PROLEGÓMENOS en torno a la realidad social, política y económica de México
Ante la reciente presentación del VI Informe del Gobierno del Sr. Presidente Ernesto Zedillo Ponce de León, y los eventos ocurridos en la Cámara de Diputados, es imperativo cuestionarse sobre la bondad de los resultados presentados confrontados ante la realidad nacional.
Aquí cabe destacar que los resultados vistos de la presente administración no son cuestión en sí del Poder Ejecutivo, sino son resultados de 15 años de implementación del llamado neoliberalismo en México ...(ver)
Historia demográfica de Guanajuato
El presente trabajo es resultado de la investigación realizada en el seno de las actividades que involucra el proyecto "Historia General de Guanajuato", realizado en el Centro de Investigaciones Humanísticas de la Universidad de Guanajuato.
Pretende establecer los principales patrones que tipifican la dinámica demográfica que desde antes de la colonia al siglo XX presenta la población histórica residente en el área que comprende el actual estado de Guanajuato.(ver)
Contextos del desarrollo regional en México
Se trata por un lado de comprender las distintas connotaciones del concepto de desarrollo regional, como un predicado del desarrollo económico capitalista. Se plantean las distintas apreciaciones que para el caso de México se deben tomar en cuenta para de inicio adentrarse en los problemas reales, como de investigación que se enfrenta la disciplina científica del desarrollo regional, así como se expresa la conexión existente del desarrollo desde la macroeconomía, la microeconomía, la metaeconomía y la mesoeconomía.(ver)
Teorías de la Región
Se trata de llegar a la concepción de la región como un concepto instrumental valioso para la ciencia, como de interés político administrativo, clarificador de los problemas que se viven en un territorio, donde se identifica por grado y dimensión al mismo, lo que permite delinear políticas de acción que procuren el desarrollo ordenado, viable y pertinente en lo social y en materia de medio ambiente, a nivel desarrollo regional.(ver)
ECONOMÍA DE LA EMPRESA: ideas clave
La microeconomía se dedica al estudio de la empresa, entendida esta como la iniciativa. Las leyes que rigen o explican su conducta deben ser concebidas desde dos sentidos: desde dentro lo que toca a la eficiencia, y desde fuera que corresponde a su eficacia o competitividad en su entorno, el mercado.
La teoría de la Utilidad es el marco teórico en que se desarrolla esta toda la ciencia microeconómica. Donde utilidad es la capacidad de un bien de satisfacer una necesidad específica. (ver)
Microeconomía
El tiempo que he dado el curso de microeconomía en varias ocasiones en mi labor como profesor de la Universidad de Guanajuato, uno de los rasgos didácticos que observo es la cada vez más ininteligible comprensión de los tecnicismos que, en un exacerbado abuso de lo instrumental, caen complicados términos que complican en suma la comprensión de la lectura, más aún la comprensión de la ciencia que se quiere estudiar. (ver)
El Estado como objeto económico
El trabajo plantea con base a la óptica de 4 corrientes del pensamiento económico (liberalismo, marxismo, keynesianismo y neoliberalismo), la esencia del fundamento teórico ético el papel del Estado Mexicano en el capitalismo del siglo XX e inicios del XXI.
Desde luego plantea la relación que existe entre la estructura económica, como una articulación de distintos regímenes de producción, con el tipo de regímenes de regulación, donde el nexo lógico entre uno y otro queda definido ...(ver)
Migración y distribución de la población: sus efectos regionales y en el crecimiento urbano de México
Este libro es el resultado de la revisión en el año 2006 y actualización de los datos de la tesis doctoral del autor Cambio de patrones en la migración y la distribución territorial de la población en la re-estructuración económica (Occidente de México, 1950 – 2000) que fue presentada en junio de 2003 y cuyo texto completo ofrecemos también es esta misma biblioteca, en la sección de Tesis Doctorales(ver)
Impacto de las políticas públicas en la calidad de vida de la población
El presente trabajo es el resultado de una investigación relativa al impacto de las políticas públicas en le bienestar de la población, con la finalidad de ver en qué grado inciden en su bienestar. Para el caso se estudiaron aleatoria y arbitrariamente cuatro municipios del occidente de México, en un periodo que comprende de 1995 a 2000. Donde se tiene que su impacto no ha sido el esperado, puesto que al parecer el índice de marginación para los casos de estudio indica un aumento en la misma.(ver)
Reforma institucional, conversión económica y remuneración al trabajo en México
El autor es profesor investigador de tiempo completo de la Universidad de Guanajuato, adscrito a la licenciatura en Desarrollo Regional del Centro de Investigaciones Humanísticas; profesor investigador de la Universidad de La Salle (Bajío); profesor de la Universidad del Valle de Atemajac (León); y miembro desde enero de 2005 del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT (nivel I).(ver)
Cien conceptos básicos previos y propios de la Administración Científica
1. Es muy probable que el proceso administrativo comenzó primero en la organización familiar, expandiéndose después a la tribu, y que finalmente penetró en las unidades políticas formales, tales como las encontradas en la antigua Babilonia.
2. Administración de la antigua Babilonia. En esas organizaciones, se inventó un tipo de control financiero y archivo que ordinariamente tomó la forma de tablillas de arcilla con inscripciones...(ver)
Desarrollo regional y urbano ante la reestructuración económica en México (1980 – 2006)
El trabajo reconsidera los hallazgos de investigación expresados en el seminario nacional sobre alternativas para la economía mexicana, en su área de trabajo desarrollo regional y urbano, donde concluyen resultados de investigación del primer lustro de los años 90, y replantea los mismos en búsqueda de actualizar las mismas líneas de investigación dada una década de investigación en la materia, para que de este modo se tenga un artículo de actualización de trabajo con base al desarrollo de la propia estructura original de la obra coordinada por el Dr. José Luis Calva.(ver)
Historia de los movimientos sociales en México (Siglos XVIII, XIX y XX) Antología bibliográfica comentada
OBJETIVO GENERAL: al término del curso el estudiante conocerá la historia de los movimientos sociales del país, y con ello el origen de los problemas actuales mediante la lectura de distintos autores cuyos trabajos aportan saber respecto a la comprensión de la economía y la sociedad mexicana, y su nexo con el desarrollo capitalismo moderno periférico y los problemas que derivan, de tal manera que comprenderá por otra parte, el carácter y las características de la sociedad mexicana en sus problemas de inclusión y exclusión.(ver)
Población, reto del tercer milenio
Para Luz Maria Valdez lo mas importante que hay en este planeta es su gente.
La preocupación central de la demografía es la manera en que esta se reproduce y muere así como la forma que esta distribuida en la tierra el mundo presenta un panorama como un mosaico de culturas, lenguas, religiones, tradiciones y mitos que consolidan diversas formas de vida que al final de cuentas buscan una ruta a un desarrollo armónico. (ver)
Estamentarismo, Liberalismo, Democracia Cristiana y Social Democracia en el desarrollo de México, siglos XVIII, XIX y XX
Los movimientos sociales en México del siglo XVII al XX se explican principalmente por el cambio de alicientes en materia de anhelos de crecimiento y desarrollo económico regidos primero por preceptos liberales, y en su fase de industrialización por los correspondientes a la social democracia. El interés principal radica en comprender cómo se inscriben cada movilización en ambas cosmovisiones y se articula con ello la transición de una industrialización económica básica de tipo artesanal, a una de maquinación de corte modernista...(ver)
Temas de desarrollo local y regional en México
El siguiente trabajo es una memoria del curso de la asignatura de Desarrollo Local y Regional, que es parte de la licenciatura en Desarrollo Regional de la Universidad de Guanajuato, y trata respecto al objetivo, contenido, estrategias y experiencias del programa de la SEDESOL HABITAT, por lo que suma varias conferencias de funcionarios como de intelectuales que trabajan o se relacionan con el programa.(ver)
La organización social del trabajo y la producción en México en los siglos XIX Y XX
La historia de los movimientos sociales trata de la relación que existe entre las relaciones industriales y el régimen de organización social del trabajo, como un sistema mixto capitalista donde se articula la organización privada de la producción y el trabajo (regímenes de producción), con la organización social pública del trabajo y la producción (regímenes de regulación), de tal manera que los sucesos de la historia de México se pueden explicar mediante la lógica de la evolución de la formación económica capitalista a escala mundial.(ver)
¿Qué es el capitalismo? Mesoeconomía: el análisis de la mesoestructura económica
Este trabajo es un compendio de la cátedra impartida por Jorge Isauro Rionda Ramírez acerca de ¿qué es el capitalismo y cómo se desarrolla este sistema económico? Comprende además alguna información recabada del texto la evolución de la sociedad económica y apreciaciones personales de quien elabora este trabajo, así como un análisis del tema y una crítica también realizada por los autores de este trabajo...(ver)
Historia de la modernidad en México, siglos XIX - XX (enfoque estructural funcionalista)
La historia de los movimientos sociales en México viene hilado con la historia de la evolución de la estructura económica internacional. Especialmente con la evolución del capitalismo, desde sus inicios mercantilistas en el siglo XVI, donde queda claro que la formación social mexicana necesariamente es patente de una de tantas expresiones en que se va desarrollando la acumulación capitalista.(ver)
Crisis, Finanzas, Política y Soberanía en México
El ruso Nicolai Dimitriev Kondratief (1892- 1938) observa que el comportamiento de las materias primas que en su momento son básicas para la industria pesada. Se trata del carbón, el acero y el hierro. Sus estadísticas parten desde 1790 a 1920. De la revisión empírica de dichos precios define una onda cíclica, reiterativa y larga en duración que funda el saber de la existencia de ciclos económicos, los cuales duran aproximadamente 30 años de ascenso económico, y otros 20 o 30 años en su caída.(ver)
La Migración en la reestructuración económica actual
El presente trabajo de investigación plantea un modelo teórico-explicativo del problema a tratar: el cambio de los patrones migratorios ante la reestructuración económica y el reordenamiento institucional. Parte de considerar los antecedentes más inmediatos así como las referencias y trabajos de investigación de mayor valía para el fin perseguido. Su marco teórico se fundamenta en una visión sociológica estructural-funcionalista del problema donde los cambios sociales...(ver)
Citas fundamentales para comprender la historia económica moderna de México
La historia económica moderna de México parte desde sus antecedentes en el siglo XVII a sus rasgos más destacables a fines del siglo XX, donde el desarrollo se explica principalmente por el cambio de alicientes en materia de anhelos de crecimiento y desarrollo económico regidos primero por preceptos liberales, y en su fase de industrialización por los correspondientes a la social democracia. (ver)
Lo público en México
El presente trabajo es una síntesis del seminario Globalización y Fundamento Económico de las Contribuciones, como parte del programa de posgrado de la Facultad de Contabilidad y Administración de la Universidad de Guanajuato, dado en la Unidad de Caborca de la Universidad de Sonora, con un grupo de profesores de dicha unidad, mismo que se dio durante el cuatrimestre mayo – agosto de 2006. El trabajo se desarrolla bajo la referencia del libro de José Ayala Espino: Economía del sector público mexicano.(ver)
El ocaso del neoliberalismo en México (síntomas, supervivencias y renacimientos)
El presente trabajo tiene por objetivo general identificar las razones que explican la actual crisis del régimen de producción rígido ante la prominencia del régimen de producción flexible, el carácter y las características que representa este nuevo esquema y su nexo lógico con el neoliberalismo, las fallas que esta forma de regulación estatal observa en su implementación reciente y la experiencia histórica que la región latinoamericana, muy en lo especial México, tiene...(ver)
Nuevos prolegómenos en torno a la realidad social, política y económica de México
El recuento de la vida nacional indica problemas propios de una nueva lógica de acumulación del capital. La misma que se basa en el régimen de producción flexible. En este caso para un desarrollo capitalista periférico, dependiente e incipiente, como es el caso de la economía mexicana. El presente libro electrónico tiene por finalidad presentar consideraciones en torno a las disrupciones sociales, conflictos nacionales y grandes contradicciones existentes tanto en la economía, la sociedad y la política mexicana...(ver)