Tesis doctorales de Econom�a


MODELO DE SIMULACI�N PROSPECTIVA DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA ENFERMEDADES DE ALTO COSTO: APLICACI�N PARA UNA ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD COLOMBIANA

Walter Ramiro Toro Jim�nez

Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (406 p�ginas, 2.23 Mb) pulsando aqu�

 

 

 

 

6. SUMARIO DE LA TESIS.

En el Cap�tulo 1 se presenta una revisi�n del estado actual de las ERC desde los puntos de vista de la normatividad que rige su aseguramiento, el costo que genera su prevalencia y la magnitud de su problem�tica en Colombia. Para ubicar contextualmente al lector, se presenta a manera de anexo una breve descripci�n del Sistema de Seguridad Social en Salud colombiano y una rese�a sobre Cruz Blanca EPS.

La descripci�n y el an�lisis de las variables, tanto externas como internas, que componen el sistema estudiado (Cruz Blanca y su entorno) son abordados por el Cap�tulo 2 que conlleva al respectivo an�lisis estructural de dicho sistema para establecer la motricidad y dependencia directas entre las variables.

En la b�squeda de simplificar el sistema estudiado y explicarlo con un menor n�mero de variables, el Cap�tulo 3 aplica una metodolog�a de matrices de impactos cruzados con la cual se obtienen las variables esenciales (o claves) que posteriormente, en el Cap�tulo 5, son proyectadas al futuro a trav�s de un ejercicio de previsi�n con lo que se identifican no solo las tendencias en su comportamiento sino tambi�n los g�rmenes de cambio que podr�an cortar algunas de estas tendencias.

El Cap�tulo 4 realiza un an�lisis de la estrategia de los actores del sistema, identificando sus objetivos, los conflictos (divergencias) y posibles alianzas (convergencias) entre ellos, y la fuerza relativa que cada uno de ellos posee para imponer sus objetivos sobre los de los dem�s. Por supuesto los hallazgos aqu� obtenidos tambi�n se tuvieron en cuenta a la hora de hacer las previsiones presentadas en el Cap�tulo 5.

Utilizando el an�lisis morfol�gico del futuro, el Cap�tulo 6 presenta inicialmente las hip�tesis posibles de comportamiento de las variables del sistema reduciendo posteriormente el n�mero de combinaciones probables (subespacio morfol�gico �til) que al ser validado con los actores sociales permiti� la descripci�n de un �n�cleo duro� de escenarios: deseable, tendencial, referencial y contrastado.

Con el conocimiento hasta este punto obtenido del sistema (comportamiento actual y futuro), se procedi� en el Cap�tulo 7 a Introducci�n 12  obtener las probabilidades corregidas de ocurrencia de una serie de hip�tesis planteadas para el quinquenio 2002-2006. Esto sirvi� para describir un �futurible base que ser�a de mucha utilidad m�s adelante para enunciar los supuestos para los escenarios exploratorios (�ptimo, intermedio y pesimista) descritos en el Cap�tulo 8, donde igualmente se presenta el modelo para la simulaci�n prospectiva de la siniestralidad generada por las ERC.

El Cap�tulo 9 recoge las conclusiones a las que se lleg� con la culminaci�n del trabajo, as� como las recomendaciones para futuras investigaciones y para la aplicaci�n espec�fica en Cruz Blanca EPS del nuevo conocimiento generado.

Finalmente se presenta un Ap�ndice que recoge los cambios observados hasta el a�o 2003, en donde se evidencia el cumplimiento acertado de algunas de las hip�tesis de comportamiento de las variables esenciales que explican el sistema estudiado.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios