Walter Ramiro Toro Jiménez
Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP
(406 páginas, 2.23 Mb) pulsando aquí
“Las polémicas son inútiles, estar de antemano de un lado o del otro es un error, sobretodo si se oye la conversación como una polémica, si se la ve como un juego en el cual alguien gana o alguien pierde. El diálogo tiene que ser una investigación y poco importa que la verdad salga de uno o de boca de otro. Yo he tratado de pensar al conversar, que es diferente que yo tenga la razón o que tenga razón usted; lo importante es llegar a una conclusión, y de qué lado de la mesa llega eso, o de qué boca, o de qué rostro, o desde qué nombre, es lo de menos”.
Jorge Luis Borges.
Escritor Argentino 1899-1986 ESTRUCTURA GENERAL DEL CAPÍTULO.
1.1. Introducción.
1.2. Objetivo.
1.3. Metodología.
1.4. Resultados.
1.4.1. Sistema de Salud Colombiano vigente desde 1993.
1.4.2. Evolución de la normatividad legal sobre las ERC en Colombia.
1.4.3. Proyecto de Ley 089 de 2000 – Fondo para casos de alto costo: la propuesta que puso a todos a opinar sobre las ERC.
1.4.4. Posición de los aseguradores sobre el Fondo Único de Aseguramiento.
1.4.5. La verdadera magnitud de las ERC en Colombia.
1.5. Anexos.
1.5.1. Estructura general del Sistema de Seguridad Social en Salud colombiano.
1.5.2. Cruz Blanca EPS – generalidades: situación al año 2000.
1.1. INTRODUCCIÓN.
La salud en Colombia, como cualquier otro mercado, debe tener en cuenta el factor inversión-ganancia; con razón decía el extinto ministro colombiano de la Protección Social, Juan Luis Londoño†, "la salud del sistema de salud, depende de la salud de la economía". Para la legislación colombiana las enfermedades ruinosas o catastróficas - ERC- son aquellas que son poco frecuentes, que implican un manejo de alta complejidad técnica, y por ende un alto costo, y tienen una pobre relación de costo-efectividad en su tratamiento (Ministerio de Salud, Resolución 5261 de 1994, Artículo 117).
Capítulo 1 14 Se necesitaron más de 5 años, de varios estudios y de la queja insistente del ISS (Instituto de Seguro Social colombiano) quien en su opinión concentraba la mayor cantidad de personas con ERC, para que a partir del año 2000 se empezaran a considerar seriamente las propuestas de solución para la atención de estas enfermedades, que si bien apenas afectaban a un pequeño número de compatriotas, demandaban la inversión de importantes recursos financieros que golpeaban los presupuestos de las aseguradoras.
1.2. OBJETIVO.
Dimensionar la magnitud y las características del problema constituido por las enfermedades ruinosas o catastróficas en Colombia a través de la evolución histórica y el comportamiento actual de las variables que lo constituyen, en especial: la normatividad legal que afecta su manejo, los mecanismos de aseguramiento de estas enfermedades y la prevalencia y distribución de ellas en la población asegurada.
1.3. METODOLOGÍA.
Para elaborar el marco contextual se hizo una Revisión Sistemática de la información existente en Colombia sobre enfermedades ruinosas o catastróficas, consultando tanto fuentes primarias como secundarias.
La información de fuentes primarias se obtuvo a través del diálogo con actores del Sistema de Salud Colombiano que tienen capacidad de decisión, y por ende que pueden propiciar algún cambio, y con otros actores -más académicos que políticos- que conocen de primera mano la verdadera magnitud técnico-científica y económica del problema relacionado con las enfermedades ruinosas o catastróficas en Colombia. Estos diálogos se hicieron a través de varios medios: personalmente, por teléfono y/o por correo electrónico. Por otro lado, la información de fuentes secundarias se obtuvo a través de la consulta de documentos tanto en medio físico como en medio magnético, ubicados en instituciones del sector salud –tanto públicas como privadas-, bibliotecas, hemerotecas y bases de datos electrónicas. La estrategia de búsqueda de información de fuentes secundarias se basó en: a) identificar y obtener los documentos generados entre 1993 (año en que fue expedida la Ley 100 con la que se creó el actual sistema de salud colombiano) y 2003; b) evaluar la calidad y credibilidad de la Capítulo 1 15 información obtenida; y c) extraer las citas y/o textos completos para ser referenciados adecuadamente dentro del marco contextual.