Tesis doctorales de Economía


MODELO DE SIMULACIÓN PROSPECTIVA DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA ENFERMEDADES DE ALTO COSTO: APLICACIÓN PARA UNA ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD COLOMBIANA

Walter Ramiro Toro Jiménez

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (406 páginas, 2.23 Mb) pulsando aquí

 

 

 

 

6.7. ANEXOS.

6.7.1. Instrumento utilizado para la identificación de escenarios por los actores sociales.

Apreciado colaborador (actor y/o experto): Ante todo permítame agradecerle su decidida participación en este ejercicio académico el cual hace parte de una de las fases de mi tesis doctoral y que tiene especial importancia por el aporte a la creación de escenarios futuros a través de una metodología llamada prospectiva. Recuerde que el tema de fondo de este trabajo son las ERC (Enfermedades Ruinosas o Catastróficas).

En este documento encontrará 3 cuadros: Instrumento para la definición de escenarios, Espacio Morfológico, Definición de Variables.

INSTRUCCIONES: 1. Solo debe diligenciar el primer cuadro (“Instrumento para la definición de escenarios”). Es recomendable utilizar lápiz porque es posible cambiar las opciones en la medida en que se avance en la construcción de escenarios.

2. Se trata de definir cuatro escenarios futuros: Deseable (D), Tendencial (T), Referencial (R), y Contrastado (C).

.. Escenario Deseable: corresponde a la utopía, a lo que más se quisiera que sucediese, aunque no necesariamente sea realizable.

.. Escenario Tendencial: Corresponde a la extrapolación de tendencias. Lo que podría suceder si las cosas siguen comportándose como hasta el momento.

.. Escenario Referencial: es el escenario más probable, sea tendencial o no. Es lo que se tiene inminente sensación de ocurrencia, así rompa con una tendencia o la confirme.

.. Escenario Contrastado: es la exploración de un tema voluntariamente extremo, la determinación a priori de una situación futura. En este caso se refiere a lo no deseado.

3. El sistema estudiado consta de 30 variables que constituyen a su vez 30 componentes (más complejos: la variable principal y otras secundarias).

Cada variable está identificada con un número del 1 al 30.

4. En el segundo cuadro (“espacio morfológico”) se encuentran las hipótesis de comportamiento de cada una de las 30 variables. Estas hipótesis son exhaustivas y mutuamente excluyentes. Si considera que hace falta alguna, le solicito el favor que me lo haga saber al retornar el instrumento contestado. Si no sabe qué responder en alguna variable, por favor déjela en blanco.

5. De acuerdo con la definición de cada uno de los escenarios, Usted debe colocar en el primer cuadro y al frente de cada variable el número que considere que corresponda a la hipótesis de comportamiento para el escenario que se explora (D, T, R o C). Puede repetir la asignación de hipótesis de una misma variable en diferentes escenarios. Por favor tenga en cuenta que se trata de dilucidar los escenarios para un quinquenio (2002-2006).

6. Si necesita revisar la definición de alguna variable, puede acudir al tercer cuadro (definición de variables).

7. Al frente de cada variable hay dos filas de casillas para las cuatro columnas de escenarios. En la primera fila deben ir los números que definan los escenarios que Usted elige. Por favor deje la segunda fila en blanco.

8. La selección de hipótesis en cada escenario debe hacerse siempre teniendo en cuenta el conocimiento, la información y la experiencia por Usted acumulada y los análisis y puntos de vista de la entidad en la que Usted labora.

9. Se recomienda la elaboración de un escenario a la vez: primero terminar el escenario deseable para todas las variables, luego seguir con el tendencial y así sucesivamente.

10. Finalmente, es ideal que al terminar de construir los escenarios éstos se lean individualmente con el fin de determinar su coherencia y verosimilitud. Es posible que no encaje alguna hipótesis, entonces Usted tendrá la oportunidad de cambiarla.

Nuevamente, muchísimas gracias por su colaboración.

1 Política Fiscal Nivel de la actividad económica (a través del comportamiento de la política fiscal y de la política monetaria) 16 Uso de tecnologías de punta.

2 Nivel de Desempleo Ligado al nivel de inflación.

17 Participación en el mercado 3 Valor de la UPC-C 18 Estrategias para la atención de ERC.

4 Nivel de Aseguramiento y propensión a consumir (Moral Hazard).

19 Selección adversa 5 Economías de escala 20 Descremamiento del mercado Accesibilidad al aseguramiento.

6 Perfil Demográfico – transición. 21 Tipos de reaseguro.

7 Perfil Epidemiológico – transición.

22 Estabilidad/Inestabilidad de las instituciones del sector salud.

8 Estilos de vida, cultura de la salud y autocuidado.

23 Nivel de siniestralidad generado por el tratamiento de las ERC - % de la UPC-C.

9 Actitudes con relación a la calidad y al servicio Sistema de Creencias sobre los Servicios de salud.

24 Política y/o posición institucional con respecto a las ERC.

10 Nivel de conocimiento del usuario sobre derechos, coberturas y procedimientos.

Conocimiento De Derechos Y Deberes 25 Condiciones del reaseguro.

11 Políticas y/o posiciones de los actores con respecto a las ERC 26 Estrategia de contención y control del gasto.

12 Cambios/permanencia en la legislación en salud, en especial de ERC.

27 Estrategia de evaluación y control del personal médico.

6 D: escenario deseable; T: escenario tendencial; R: escenario referencial (el más probable); C: escenario contrastado. La primera fila de calificaciones D, T, R y C, de cada componente corresponde a la definición de escenarios para el ambiente o contexto del sistema y la segunda fila de calificaciones corresponde a la definición de los escenarios para Cruz Blanca EPS.

13 Desarrollo de las Tutelas – Salud como bien meritorio.

28 Nivel de sensibilización respecto a las ERC.

14 Presión de la industria electromédica y farmacéutica.

29 Capacidad de Negociación y de Contratación .

15 Estado del arte en el tratamiento de las ERC.

30 Papel del médico como agente del paciente (relación de agencia).

NOTA: En el instrumento original se adjuntaba aquí la tabla

6.7.2. Instrumento utilizado para la validación de escenarios con actores sociales.

GUIA DE TRABAJO

En el ejemplar de “Análisis Morfológico: documento introductorio para actores sociales invitados a validar los escenarios”, página 3, se ilustra brevemente el concepto que interesa en este punto. Favor hacer una lectura rápida de esto.

A cada participante se le ha entregado un ejemplar del formato: “Análisis Morfológico”.

A cada grupo se le ha entregado una hoja de “identificación de escenarios”, la cual debe ser diligenciada con el consenso del grupo.

INSTRUCCIONES

El trabajo que se adelantará supone un proceso de elección y decisión que lleva a la escogencia de un comportamiento entre varios posibles de cada componente para ir configurando el escenario. El criterio fundamental para el desarrollo del trabajo será escoger siempre lo realizable. Es decir, todo lo que se puede hacer teniendo en cuenta las restricciones políticas, jurídicas y técnicas. Este criterio permite la reducción del campo de los posibles al de los realizables. El proceso a seguir será el siguiente: 1. Construcción escenario deseado .. Configuración individual del escenario deseado.

.. Lectura en grupo de los escenarios deseados que fueron construidos.

.. Discusión en grupo sobre los comportamientos seleccionados que sean más opuestos. Establecer acuerdos sobre el escenario y sustentar las razones por las cuales quedo configurado de esa manera.

.. Comparar los escenarios obtenidos con los del investigador (doctorando).

.. Si hay divergencias, proponer soluciones y justificarlas.

2. Construcción escenario tendencial.

.. Configuración individual del escenario tendencial.

.. Lectura en grupo de los escenarios tendenciales que fueron construidos.

.. Discusión en grupo sobre los comportamientos seleccionados que sean más opuestos. Establecer acuerdos sobre el escenario y sustentar las razones por las cuales quedo configurado de esa manera.

.. Comparar los escenarios obtenidos con los del investigador (doctorando).

.. Si hay divergencias, proponer soluciones y justificarlas.

3. Construcción escenario referencial (más probable) .. Configuración individual del escenario referencial.

.. Lectura en grupo de los escenarios referenciales que fueron construidos.

.. Discusión en grupo sobre los comportamientos seleccionados que sean más opuestos. Establecer acuerdos sobre el escenario y sustentar las razones por las cuales quedo configurado de esa manera.

.. Comparar los escenarios obtenidos con los del investigador (doctorando).

.. Si hay divergencias, proponer soluciones y justificarlas.

4. Construcción escenario contrastado .. Configuración individual del escenario contrastado.

.. Lectura en grupo de los escenarios contrastados que fueron construidos.

.. Discusión en grupo sobre los comportamientos seleccionados que sean más opuestos. Establecer acuerdos sobre el escenario y sustentar las razones por las cuales quedo configurado de esa manera.

.. Comparar los escenarios obtenidos con los del investigador (doctorando).

.. Si hay divergencias, proponer soluciones y justificarlas.

NOTA: En el instrumento original se adjuntaba aquí la tabla 6.1. (Espacio Morfológico) y las tablas 2.1. (Definición de variables externas) y 2.3.

(Definición de variables internas).

S: escenarios del sistema.

CB: escenarios para Cruz Blanca EPS.

Di: escenario deseable, obtenido por el investigador (doctorando).

Dv: escenario deseable, obtenido a través de la validación con actores sociales. Ti: escenario tendencial, obtenido por el investigador (doctorando).

Tv: escenario tendencial, obtenido a través de la validación con actores sociales.

Ri: escenario referencial, obtenido por el investigador (doctorando).

Rv: escenario referencial, obtenido a través de la validación con actores sociales.

Ci: escenario contrastado, obtenido por el investigador (doctorando).

Cv: escenario contrastado, obtenido a través de la validación con actores sociales.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios