Tesis doctorales de Econom�a


MODELO DE SIMULACI�N PROSPECTIVA DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA ENFERMEDADES DE ALTO COSTO: APLICACI�N PARA UNA ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD COLOMBIANA

Walter Ramiro Toro Jim�nez

Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (406 p�ginas, 2.23 Mb) pulsando aqu�

 

 

 

 

7.4. RESULTADOS.

Paralelamente a la ejecuci�n de encuestas SMIC, se tom� un grupo de 11 personas de los 66 expertos consultados, todos conocedores del tema y con experiencia y responsabilidades diferentes dentro del sistema estudiado, a quienes se les hicieron 3 bloques de preguntas relacionadas con el estudio, as�:

7.4.1. Bloques de preguntas:

1. Bloque 1: Durante los pr�ximos 5 a�os, �la frecuencia, la severidad y los costos de las enfermedades ruinosas o catastr�ficas van: a aumentar, a disminuir o permanecen estables?, �Cu�les son las causas que generar�an tal comportamiento?, �Cu�l es la evidencia en que soporta su respuesta?, �O su experiencia? 2. Bloque 2: En el a�o 2.000 el costo del nivel IV correspondi� al 8,05% de la UPC en el pa�s. �Dispone de otra cifra?, �Cu�l es la fuente?, �Cu�les ser�an los porcentajes aproximados para los pr�ximos 5 a�os?, �En qu� sustenta su respuesta?, �O su experiencia? 3. Bloque 3: �Cu�l ha sido la experiencia de los reaseguradores en Colombia?, �Qu� metodolog�as de reaseguro conoce?, �Cu�l ser�a el comportamiento m�s probable del mercado de reaseguramiento en los pr�ximos 5 a�os?, �En qu� sustenta su respuesta?, �O su experiencia? Las respuestas a los anteriores bloques de consultas se presentan en el siguiente cuadro: Tabla 7.3.

Manuel Camacho � CGH: Centro de Gesti�n Hospitalaria (A6) Creo que van a aumentar por el envejecimiento, por que continua la violencia y por la falta de inversi�n en prevenci�n espec�fica y promoci�n de la salud.

El desempleo y la depresi�n asocian a mayor siniestralidad y eso tampoco se ha tenido en cuenta.

El Ministerio de Salud habla de cifras del 15% al 20% Esto se relaciona directamente con el tema de s� la cobertura de aseguramiento crece o decrece, si decrece es de esperarse que se mantengan los m�s enfermos en el sistema disparando el costo de los reaseguros.

Por otro lado creo que el envejecimiento y otras causas har�n que el peso porcentual de las catastr�ficas crezca, ampliando el mercado de reaseguro.

S� el aseguramiento aumenta, el segmento de mercado de reaseguro crecer� r�pidamente pero posiblemente el costo del reaseguro por caso disminuir�.

Ram�n Abel Casta�o � Consultor independiente Se incrementan los costos, debido a la presi�n de la tecnolog�a de punta que continuamente ofrece nuevas respuestas a problemas que antes no ten�an soluci�n; para citar un ejemplo, en el tratamiento del cancer est� apareciendo una nueva generaci�n de medicamentos basados en la biolog�a molecular del cancer, los cuales salen al mercado bajo patente y con altos precios; esto permitir� prolongar la vida de estos pacientes y por lo tanto el valor presente neto de los costos incurridos en su manejo ser� mayor. De otra parte, de aprobarse el proyecto de ley de alto costo, se estimular�a, por efecto del riesgo moral, la demanda de tecnolog�as de alto costo, as� como el �code creep� en aquellas que est�n cerca del umbral y la aparici�n de pacientes que antes no ten�an esperanza alguna de cubrir los gastos de sus patolog�as catastr�ficas; de otra parte, al poder prescindir de la necesidad de interponer acci�n de tutela para obtener beneficios por fuera del POS, se levantar� una barrera m�s al acceso al alto costo, los m�dicos, por su parte, no tardar�n en introducir todo tipo de tecnolog�a de punta con el fin de generar ingresos, lo cual lograr�n induciendo demanda.

El estudio de Minsalud muestra que en R�gimen contributivo el monto pagado por alto costo en el 2001 fue de $ 297.048 millones (7,69% de la UPC); en R�gimen subsidiado es de 216.846 millones (14,66%). De acuerdo a lo expuesto en la anterior respuesta, esta cifra sin duda alguna crecer�.

No tiene informaci�n

Van a aumentar en frecuencia, costo y severidad. Razones: Comportamiento de la morbilidad (predominio de enfermedades cr�nicas degenerativas), Envejecimiento de la poblaci�n (�cada vez son m�s los viejos y alcanzan mayores edades�), Avances tecnol�gicos, que permiten sobrevidas de personas mayores cada vez m�s enfermas, Avances tecnol�gicos que llevar�n a diagn�sticos m�s sofisticados y tratamientos cada vez m�s costosos, Exigencia del p�blico que cada vez est� m�s informado con grandes expectativas (a veces esperanzas irreales) con respecto a tratamientos para sus problemas.

No tiene informaci�n No tiene informaci�n David Palacio Valero � Ministerio de Salud (A1) Van a aumentar en frecuencia, por los cambios demogr�ficos de la poblaci�n, el envejecimiento de la misma, la mayor cobertura en servicios y el incremento en tecnolog�a y esperanza de vida. La severidad podr�a incrementarse en parte por lo mismo y el costo se incrementar�a por la mayor severidad y mayor tecnolog�a, acompa�ada de mayores coberturas en el POS.

Entre el 15 y el 20%.

La experiencia de los reaseguradores ha sido mala, porque loa frecuencias de eventos no se han comportado como se esperaba y la calidad de la informaci�n con la cual se tomaron fue deficiente.

Conozco muchas, la mas usada es la de exceso de perdida de X con un tope por evento Y.

En los pr�ximos a�os se incrementaran significativamente las primas de reaseguro consecuencia de lo expuesto en la pregunta 1 y por la situaci�n de las reaseguradoras despu�s de los hechos del 11 de septiembre.

Marcela Herrera � Cafesalud EPS. (A4) Se van a incrementar por la disminuci�n en la capacidad resolutivas de los niveles de atenci�n primarios, y en la calidad actual de la atenci�n en salud, por la falta de continuidad en la atenci�n, por No tiene informaci�n La tendencia es a buscar mayores reaseguros, no hay una cultura sobre el uso y el cobro de los reaseguros que posibilite a las EPS mayores beneficios.

Bloque 1 Bloque 2 Bloque 3 N O T A S la situaci�n sociopol�tica, por las condiciones socioecon�micas de la poblaci�n, por la disminuci�n en la cobertura de enfermedades inmunoprevenibles, por el cambio en el perfil epidemiol�gico. La experiencia laboral , en donde he evidenciado el cambio en la calidad, las cifras de Minsalud en cuanto a cobertura para enfermedades inmunoprevenibles, el aumento del desempleo, el incremento de la violencia, la no valoraci�n del impacto de la violencia sobre la salud de las victimas indirectas, la actual �guerra biol�gica�.

Samuel G�mez � Coomeva EPS (A4) En cuanto a la frecuencia esta deber� tender a aumentar obedeciendo al aumento del desarrollo tecnol�gico cada vez m�s especializado y al precepto constitucional del derecho a la vida sin tener en cuenta el derecho a la muerte inevitable. La severidad del problema depender� de la disponibilidad de recursos a futuro versus las tutelas interpuestas en derecho. Como est�n dadas las cosas en este mercado de salud cada vez m�s imperfecto la tendencia a futuro es el incremento progresivo de los costos en la proporci�n de desarrollos tecnol�gicos acompa�ados de una oferta sobredimensionada agregado a los futuros y ya especializados fallos de tutelas.

Como fuente el r�gimen subsidiado Coomeva en un estimativo aproximado para el departamento de Antioquia el componente del costo en la UPC es del orden de un 20 a 23 por ciento.

Situaci�n que se refleja en las cotizaciones de p�lizas de reaseguro por el orden de 23% las m�s favorables. Esta situaci�n obliga a las administradoras a asumir unas p�lizas con deducibles de hasta $100.000.000 de pesos De mi experiencia personal el sistema deber� proponer un sistema de aseguramiento �nico para toda la poblaci�n sin diferencias en los planes acompa�ado de un seguro por parte del estado para los altos cotos a trav�s de convenios con la red publica fortalecida con adecuaci�n tecnol�gica acorde al desarrollo del pa�s. Lo anterior deber� acompa�arse de una corte especializada que maneje las jurisprudencias del sistema.

PREGUNTAS EXPERTOS Bloque 1 Bloque 2 Bloque 3 N O T A S Martha Campazano � Hospital Cl�nica San Rafael (A7) Van en aumento en frecuencia y costos. Hay mayor cobertura de la poblaci�n m�s posibilidad de diagnostico y posibilidad de tratar a la poblaci�n.

Los costos por mayor tecnolog�a y costos en los medicamentos hacen que estos aumenten.

De acuerdo a nuestras estad�sticas estamos hablando para el a�o 2001 de un 12 % de la UPC para el alto costo, ya que hay aumento en frecuencia de los eventos y sus costos tambi�n se han incrementado.

Creo que en cinco a�os se podr�a hablar de un margen de 10 a 12 % porque en lugar de disminuir va aumentar la frecuencia de casos.

Ha sido poca la experiencia del Reaseguro, lo hemos hecho con montos mayores de 50 millones de pesos y 70 millones de pesos, no nos pagaron ninguno de los casos presentados. Muchas veces el soporte que ellos solicitan para la auditoria de las facturas, no es la misma que la E.P.S. solicita para su revisi�n.

Juli�n Osorio � Universidad CES (Centro de Estudios de la Salud) (A6) La frecuencia, la severidad y los costos de las enfermedades ruinosas o catastr�ficas van a aumentar debido a los cambios demogr�ficos, al riesgo moral y a las imperfecciones del mercado., No tiene informaci�n Utilidad toral, establecimiento de franquicias al gane-gane.

Reaseguro estatal debido a tendencias de mercado y control de sobrecostos v�a oferta.

Julio Alberto Rinc�n � COSESAM (Corporaci�n de Secretarios de Salud Municipales) (A6) Se aumentaron por incremento de Diagn�stico y Oportunidad de acceder al tratamiento.

Por mayor informaci�n acerca de c�mo solicitar y acceder a tratamiento.

No tiene informaci�n No tiene informaci�n Enrique Bayer � Cl�nica Puente del Com�n (A7) Va a aumentar la frecuencia y severidad, pero los costos pueden disminuir progresivamente en alg�n porcentaje. Casos como el de los costos de los medicamentos del SIDA, son claros. Igualmente el Si la UPC no se actualiza, pienso que este puede mantenerse o crecer un poco m�s. De lo contrario, No tiene informaci�n pienso que tendera a bajar el costo un poco, asi incremente su frecuencia.

Juan Jos� Le�n � Cl�nica del Country.

(A7) El costo de las enfermedades ruinosas y catastr�ficas tiende a aumentar. La causa de ello es que patolog�as como el c�ncer, el sida, las enfermedades cardiovasculares, aumentan en la medida que un pa�s se va desarrollando.

Adicionalmente, el sistema no privilegia la promoci�n y la prevenci�n, de tal manera que hay un absoluto fracaso de las EPS en este punto, lo cual permite que las patolog�as sigan disparadas.

No tiene informaci�n Se ha perdido tanto dinero en este negocio, que poco a poco estas compa��as van saliendo del pa�s. Este mercado va con casi total seguridad hacia el reaseguro universal en manos del Estado. Conozco los reaseguros proporcionales y no-proporcionales.

Adicionalmente el de �exceso de perdida�. Mi respuesta se sustenta en la experiencia que tuve en Colseguros E.P.S. y en conversaciones con reaseguradores, ahora desde el campo de los prestadores de servicios.

NOTAS: (1) En la medida en que no se desarrolle un ambiente de rendici�n de cuentas en el que las EPS tengan que demostrarle a los afiliados, empleadores y sociedad en general que est�n agregando valor con su papel entre el Fosyga y los prestadores, ser� muy dif�cil que pasemos de una cultura centrada en la atenci�n de la enfermedad a una cultura en la que �sta se equilibra con la gesti�n de la salud; si las EPS no tienen que rendir cuentas en el sentido de mantener su poblaci�n sana y generar desenlaces �ptimos (menor mortalidad, menor morbilidad, mejor estatus funcional y pacientes satisfechos), no tendr�n que competir con calidad sino viendo a ver c�mo rebajan precios o niegan servicios. En un contexto en el que el gasto m�dico se controla a base de estos dos, las enfermedades catastr�ficas no tendr�n como reducirse, pues en la medida en que haya a quien echarle el bulto, las EPS tratar�n de hacerlo; veo con mucha complacencia que Cruz Blanca y otras cuantas EPS le juegan a lo que verdaderamente es: mantener la poblaci�n sana, y cuando se enferme atenderla r�pido para obtener un desenlace �ptimo al menor costo posible; pero esto es m�s la excepci�n que la regla.

(2) La falta de resoluci�n en el primer nivel, el poco impacto sobre los estilos de vida y los comportamientos saludables impacta el alto costo en un plazo de 5 a�os o m�s, no es posible evidenciar cambios en el alto costo a corto plazo. Cap�tulo 7 290  Los cambios en el alto costo con impacto inmediato son medidas contencionistas que no redundan en el mejoramiento de las condiciones de salud de la poblaci�n. El Estr�s postraum�tico en nuestro pa�s no ha sido valorado con suficiente profundidad por tanto no hay medidas de fondo que puedan mejorar las condiciones �Neuropsicoinmunes� tan relacionadas hoy d�a con las enfermedades ruinosas o los eventos catastr�ficos. El alto costo no se aborda solamente desde lo econ�mico, lo econ�mico es el resultado de una buena gesti�n en la salud integral y en el desarrollo socioecon�mico.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios