Walter Ramiro Toro Jim�nez
Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (406 p�ginas, 2.23 Mb) pulsando aqu�
Las variables �problema� identificadas a partir del procesamiento de la matriz MAE con el MICMAC son la base para definir las variables �clave� o esenciales del sistema en estudio, teniendo siempre en cuenta de manera predominante las que est�n en el cuadrante de las variables motrices y, de manera secundaria las de enlace y de resultado.
Luego de analizar los siete (07) planos de Motricidad � Dependencia, se encontr� que la opci�n 6, aquella que tiene en cuenta las relaciones fuertes (F), medianas (M) y potenciales (P), era la m�s adecuada para establecer las variables esenciales primarias del sistema. Esto es bastante l�gico ya que para poder prever los futuribles se hace necesario descartar las relaciones d�biles (D) en la actualidad, hacer �nfasis en las relaciones fuertes y medianas actuales y darles una gran importancia a las relaciones potenciales (P) ya que la mayor�a se constituyen en g�rmenes de cambio hoy para ser relaciones determinantes en el futuro.
El an�lisis de la Opci�n n� 6 del MICMAC, cuyo resultado final se present� en la tabla de la p�gina anterior, permiti� priorizar las variables �problema� por su puntaje de motricidad, tanto directa como indirecta, estableciendo diez (10) variables esenciales (�clave�) primarias, de las cuales, una cantidad bastante representativa de ellas � a excepci�n de las variables v14 (presi�n de la industria electrom�dica y farmac�utica), v15 (estado del arte en el tratamiento de las ERC) y v28 (nivel de sensibilizaci�n respecto a las ERC) - tambi�n fue priorizada a partir de las dem�s opciones, lo que se muestra en la pr�xima tabla. La equis (X) se�ala las dem�s opciones que tambi�n arrojaron como resultado la variable priorizada. Las variables esenciales primarias que se muestran en la tabla, son: v13. Desarrollo de las Tutelas � salud como bien meritorio.
v11. Pol�ticas y/o posiciones de los actores con respecto a las ERC v16. Uso de tecnolog�as de punta.
v26. Estrategia de contenci�n y control del gasto.
v22. Estabilidad/inestabilidad de las instituciones del sector salud.
v10. Nivel de conocimiento del usuario sobre derechos, coberturas y procedimientos.
v14. Presi�n de la industria electrom�dica y farmac�utica.
v15. Estado del arte en el tratamiento de las ERC.
v28. Nivel de sensibilizaci�n respecto a las ERC.
v1. Pol�tica fiscal.
Se puede notar en la tabla anterior que ocho de las variables (v11, v26, v22, v16, v13, v1, v10, y v3) ya estaban contempladas en la lista de variables esenciales primarias, y que cinco de las variables (v18, v30, v27, v23, y v12) son nuevas en la lista, y por lo tanto son las secundarias.
Es importante resaltar que las variables esenciales primarias fueron obtenidas por su capacidad de motricidad, tanto directa como indirecta, sobre el sistema, por lo que est�n ubicadas en los cuadrantes 1 y 2 (motrices y de enlace). Las variables esenciales secundarias, menos motrices por definici�n, est�n ubicadas en su mayor�a en el cuadrante 2 (de enlace). Su ubicaci�n exacta en el Plano de Motricidad-Dependencia (PMD) se mostrar� m�s adelante en este cap�tulo.
Posteriormente, a trav�s de grupos de discusi�n y an�lisis de expertos (grupos Delphi), se hizo una comparaci�n de los siete planos de motricidad �dependencia y se validaron tanto las variables esenciales primarias como las secundarias.
Es as� como un sistema compuesto por treinta (30) variables (22 externas y 8 internas) puede explicarse esencialmente por apenas el 50% de las mismas, es decir por 15 variables �clave� (10 primarias y 5 secundarias), las cuales sirven adem�s como explicativas del futuro.
En la tabla siguiente se muestran las 15 variables esenciales, agrupadas en los cuatro componentes principales del Estudio T�cnico y en un grupo particular de �T�picos Especiales�.
VARIABLES ESENCIALES (�CLAVE�) DEL SISTEMA ESTUDIADO Tipo de Variable Variable n� 1� 2� Orden por Motricidad1 NOMBRE DE LA VARIABLE ESENCIAL Econ�mica 1 X 10 Pol�tica Fiscal Sociocultural 10 X 6 Nivel de conocimiento del usuario sobre derechos, coberturas y procedimientos.
Pol�tica 11 X 2 Pol�ticas y/o posiciones de los actores con respecto a las ERC Gubernamental y jur�dica 12 X Cambios/permanencia en la legislaci�n en salud, en especial de ERC 1 El orden establecido en esta columna es de mayor a menor de acuerdo con la calificaci�n de motricidad directa + motricidad indirecta obtenida al procesar las variables en la opci�n n� 6 del MICMAC. Solo se ordenan las variables esenciales primarias. Para las secundarias no aplica porque el procedimiento de selecci�n de �stas fue diferente.
Tipo de Variable Variable n� 1� 2� Orden por Motricidad1 NOMBRE DE LA VARIABLE ESENCIAL 13 X 1 Desarrollo de las Tutelas � salud como bien meritorio.
14 X 7 Presi�n de la industria electrom�dica y farmac�utica.
15 X 8 Estado del arte en el tratamiento de las ERC.
Tecnol�gica 16 X 3 Uso de tecnolog�as de punta.
Competitiva 18 X Estrategias para la atenci�n de ERC T�pico especial 22 X 5 Estabilidad/inestabilidad de las instituciones del sector salud.
23 X Nivel de Siniestralidad generado por el tratamiento de las ERC - % de la UPC-C.
26 X 4 Estrategia de contenci�n y control del gasto.
27 X Estrategia de evaluaci�n y control del personal m�dico 28 X 9 Nivel de sensibilizaci�n respecto a las ERC.
Interna (Cruz Blanca EPS) 30 X Papel del m�dico como agente del paciente (relaci�n de agencia).
Finalmente, retomando los planos de motricidad y dependencia directa e indirecta de la opci�n n� 6 del MICMAC, se ubican en los cuadrantes respectivos las variables esenciales primarias (las cuales aparecen resaltadas en negrilla y sin subrayar) y las variables esenciales secundarias (que aparecen resaltadas en negrilla y subrayadas).
Las variables en este plano ya procesado a trav�s del MICMAC con la opci�n n�6, comparadas con su ubicaci�n inicial en el plano PMD resultante de la matriz MAE sin exponerla al software, muestra que hay cambios en la posici�n de las variables sensibles a la eliminaci�n de las relaciones d�biles (D) y de la ausencia de relaciones (N). Los cambios m�s dram�ticos los presentan las variables: v3 que se desplaza del sector 4 al sector 5 perdiendo motricidad y ganando en dependencia; v20 que se desplaza del sector 3 al sector 4 perdiendo motricidad; v5 que se desplaza del sector 3 al 5 perdiendo motricidad; v11 que se desplaza del sector 2 al sector 1 perdiendo dependencia pero tambi�n en motricidad; y v22 que se desplaza dentro del sector 2 perdiendo motricidad y ganando en dependencia. Las dem�s variables Cap�tulo 3 137 no manifestaron cambios importantes, evidenciando una construcci�n relativamente estable del sistema a partir de las variables seleccionadas para el estudio y la correspondiente calificaci�n de las relaciones que existen entre ellas.
Este plano muestra los puntajes de las variables teniendo en cuenta la difusi�n de los impactos por los caminos y bucles de reacci�n.
Comparando este plano con el de la p�gina anterior, ambos obtenidos a trav�s de la opci�n n� 6 del MICMAC, se obtienen conclusiones (ver numeral 3.6. a continuaci�n) que s� pueden inferirse para el comportamiento futuro de las variables del sistema.