Tesis doctorales de Econom�a


MODELO DE SIMULACI�N PROSPECTIVA DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA ENFERMEDADES DE ALTO COSTO: APLICACI�N PARA UNA ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD COLOMBIANA

Walter Ramiro Toro Jim�nez

Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (406 p�ginas, 2.23 Mb) pulsando aqu�

 

 

 

 

CAPITULO 4. AN�LISIS DE LAS ESTRATEGIAS DE LOS ACTORES DEL SISTEMA ESTUDIADO

La prospectiva no contempla el futuro en la �nica prolongaci�n del pasado, porque el futuro est� abierto ante la vista de m�ltiples actores que act�an hoy en funci�n de sus proyectos futuros.

ESTRUCTURA GENERAL DEL CAP�TULO.

4.1. Introducci�n.

4.2. Objetivo.

4.3. Metodolog�a.

4.4. Resultados.

4.4.1. Identificaci�n de los actores pertinentes al sistema en estudio (Cruz Blanca EPS y su entorno).

4.4.2. Localizaci�n de los proyectos, objetivos y medios de acci�n de los actores.

4.4.3. Ubicaci�n de los retos estrat�gicos y los objetivos asociados.

4.4.4. Posicionamiento de cada actor sobre los diferentes retos estrat�gicos y objetivos asociados.

4.4.5. Jerarquizaci�n de objetivos sobre los cuales puede haber alianzas o conflictos entre los actores.

4.4.6. Evaluaci�n de las relaciones de fuerza entre los actores.

4.5. Discusi�n y comentarios.

4.5.1. Acuerdos y desacuerdos entre los actores.

4.5.2. Jerarqu�a de los objetivos para cada actor.

4.5.3. Relaci�n de fuerza entre los actores.

4.6. Conclusiones.

4.7. Anexos.

4.1. INTRODUCCI�N.

El futuro nunca est� totalmente determinado. Sea cual sea el peso de las tendencias provenientes del pasado, se encuentra abierto a varios futuros posibles. Los actores del sistema estudiado (Cruz Blanca EPS y su entorno) disponen de m�ltiples grados de libertad que podr�n ejercitar a trav�s de acciones estrat�gicas para alcanzar los fines propuestos y as� poder realizar su proyecto. Preguntar a los actores sobre su visi�n del futuro es siempre revelador de su comportamiento Cap�tulo 4 166  estrat�gico y, aunque algunas veces esta visi�n pueda parecer err�nea, hay que tenerla en cuenta.

Actores son las personas que juegan un papel importante en el sistema a trav�s de las variables que caracterizan sus proyectos y sobre los cuales ejercen un mayor o menor control.

El an�lisis del juego de actores, la confrontaci�n de sus proyectos, el examen de sus valoraciones de fuerzas (experiencias y medios de acci�n) es esencial a la hora de evaluar los retos estrat�gicos y las cuestiones clave para el futuro (resultados y consecuencias de los conflictos previsibles).

El juego de los actores es una etapa importante para la construcci�n de la base de reflexi�n a partir de la cual se elaboran posteriormente los escenarios. Sin un an�lisis afinado del juego de los actores, los escenarios adolecer�an de falta de pertinencia y de coherencia.

Se trata, pues, de interesarse en los actores que de cerca o de lejos influyen sobre las variables clave que surgieron del an�lisis estructural.

4.2. OBJETIVO.

La evoluci�n de las relaciones de fuerza entre los actores de un sistema se formula bajo la forma de hip�tesis, hechas realidad o no, en un horizonte determinado. Estas hip�tesis se refieren tanto a las tendencias, como a los sucesos, y como a las rupturas.

El �xito consiste, precisamente, en reducir � gracias a los m�todos de expertos � la incertidumbre que pesa sobre las hip�tesis clave del futuro. La principal limitaci�n del m�todo estriba en su car�cter estrat�gico que impone la confidencialidad de los resultados.

4.3. METODOLOG�A

La informaci�n sobre el juego de actores se recoge a trav�s de las posiciones que de muchos de ellos pueden evidenciarse a trav�s de documentos, encuestas y entrevistas con expertos representativos de cada grupo de actores (entrevistas en grupo e individuales).

En 1985, Michel Godet1 y su grupo de prospectivistas en Francia dise�aron un m�todo a partir de la informaci�n de la teor�a de los 1 Michel Godet, Prospective et Planificaci�n Strategique, Econ�mica 1985, cap�tulo IV.

Cap�tulo 4  167 juegos de estrategia, y al software resultante lo denominaron MACTOR�.

Para el an�lisis de la estrategia de los actores, el MACTOR considera seis etapas: � Identificaci�n de los actores pertinentes al sistema en estudio (Cruz Blanca EPS y su entorno) � Localizaci�n de los proyectos, objetivos y medios de acci�n de los actores � Ubicaci�n de los retos estrat�gicos y los objetivos asociados � Posicionamiento de cada actor sobre los diferentes retos estrat�gicos y objetivos asociados � Jerarquizaci�n de objetivos sobre los cuales puede haber alianzas o conflictos entre los actores � Evaluaci�n de las relaciones de fuerza entre los actores.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios