¿Cómo citar estas
tesis doctorales?

¿Cómo poner un
enlace a esta página?

 






ÍNDICE DE
CONTENIDOS

Esta página web está hecha para facilitar la búsqueda en Internet y una revisión rápida de los contenidos. Puede faltar texto o carecer de formato, gráficos, tablas y notas.

Para obtener la tesis completa, debe bajarse los archivos en formato DOC comprimido ZIP (330 páginas, 375 Kb).

La construcción del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal: Poder y toma de decisiones en una esfera institucional

Dr. Rigoberto Soria Romo

El Sistema Nacional de Coordinación Fiscal
BIBLIOGRAFÍA

1. Acevedo García, Dolores (1987), La coordinación fiscal entre la federación y los estados: el caso México, El Colegio de México, Centro de Estudios Internacionales, Tesis de Licenciatura en Administración Pública, México.

2. Aguilar, Luis F. (1966), “Hacia un nuevo federalismo”, en Arellano Cadena, Rogelio (compilador) México, hacia un nuevo federalismo fiscal, FCE, México.

3. Aguilar Villanueva, Luis F., (2000), La hechura de las políticas, Miguel Ángel Porrúa, México.

4. Aguilar Villanueva, Luis F., (2000 a), “Presentación” en La hechura de las políticas, Miguel Ángel Porrúa, México, pp. 5-84.

5. Aktouf, Omar (1998), La administración: entre tradición y renovación, Universidad del Valle, Bogotá, segunda edición.

6. Allison, Graham T., (1969), “Modelos conceptuales y la crisis de los misiles cubanos” en Aguilar Villanueva, Luis F., (2000), La hechura de las políticas, Miguel Ángel Porrúa, México, pp. 119-200.

7. Álvarez Arana, José Federico (2002), “Implicaciones de la Ley de Ingresos de la Federación 2002, en la hacienda pública de las entidades federativas” en Indetec No. 127, febrero de 2002, Guadalajara, pp. 43-56.

8. Arellano Cadena Rogelio (1996), “Necesidades de cambio en las relaciones hacendarias intergubernamentales en México, en Arellano Cadena (Compilador) (1996), México, hacia un nuevo federalismo fiscal, FCE, México, pp. 121-149.

9. Arellano Cadena Rogelio (compilador) (1996), México, hacia un nuevo federalismo fiscal, FCE, México.

10. Arellano Cadena Rogelio (1996a), “Nuevas alternativas a la descentralización fiscal en México” en Hernández Chávez (Coordinadora), ¿Hacia un nuevo federalismo?, México, FCE, pp. 203-221.

11. Armenta López, Leonel Alejandro (1996), “Federalismo y descentralización”, en Faya Viesca, Jacinto (coord.) “Impulso al nuevo federalismo mexicano”, Querétaro, Revista AMEINAPE, núm., 1.

12. Aspe, Pedro (1992), Memoria de la XXIV Reunión Nacional de Funcionarios Fiscales, Chihuahua, junio de 1992.

13. Astudillo Moya, Marcela (1999), El federalismo y la coordinación impositiva en México, UNAM-IEE, Miguel Ángel Porrúa, México.

14. Ávalos Aguilar, Roberto, Federalismo y gobiernos locales: (Hacia una nueva relación), en Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública, Diplomado Nacional de Política Pública y Gobierno Local, Materiales de Trabajo, México, DF, 1999.

15. Barenstein, Jorge (1982), El análisis de la burocracia estatal desde la perspectiva weberiana, México, CIDE.

16. Berger, Peter L., y Thomas Luckmann (1968), La construcción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1999.

17. Bertalanffy, L. Von (1950), “The theory of open systems in Physics and Biology”, Science, Vol. 111, pp. 23-29.

18. Bird, Richard (2002), Intergovernmental fiscal relations in Latin America: Policy design and policy outcomes, Inter-American Development Bank, Sustainable Development Department, Washington, D.C.

19. Blau, Peter y Richard W. Scott (1962), Formal organizations, Chandler, San Francisco.

20. Blau, Peter (1970), “A formal theory of differentiation in organizations” en American Sociological Review (35) 2, pp. 201-218.

21. Bobbio, Norberto, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino, Diccionario de política, Siglo XXI, México, 1991.

22. Borja, Jordi (1987), Descentralización del estado. Movimiento social y gestión local, Santiago de Chile, Instituto de Cooperación Iberoamericana / Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

23. Boulding, Kenneth E. (1993), Las tres caras del poder, Paidós, México.

24. Buchanan, Norman S., (1970), Panoramas contemporáneos de la Teoría Económica III. Asignación de recursos, Alianza Editorial, Madrid.

25. Caballero, Gonzalo (2002), “Sistemas fiscales: Un análisis institucional”, Comercio Exterior, Vol., 52 Núm. 3, marzo de 2002, pp. 265-275.

26. Calzada Falcón, Fernando (2004), Federalismo y Finanzas Públicas 2001-2004. Ante la Convención Nacional Hacendaria, Universidad Popular de la Chontalpa, Cárdenas, Tabasco.

27. Carmagnani, Marcello (1993), "El federalismo liberal mexicano", en Carmagnani, Marcello (coord.), Federalismos latinoamericanos: México, Brasil, Argentina, México, FCE.

28. Carmagnani, Marcello (coordinador) (1993), Federalismos latinoamericanos: México, Brasil, Argentina, México, FCE.

29. Ceballos Garibay, Héctor (1994), Foucault y el poder, Ediciones Diálogo Abierto, México.

30. CEPAL (1985), Las relaciones tributarias entre los diversos niveles de gobierno de un sistema federal. El caso de México, México.

31. Christensen, Soren y Jan Molin (1993), “La reorganización de la Cruz Roja Danesa. Orígenes institucionales de su organización en Gestión y Política Pública Vol., II, # 2, julio-diciembre de 1993, pp. 395-411.

32. Clegg, Stewart R., (1989), Frameworks of power, Sage, Newbury Park California.

33. Clegg, Stewart, Cynthia Hardy y Walter R. Nord (editores) (1996), Handbook of Organization Studies, SAGE, Gran Bretaña.

34. CNH (2004), Diagnóstico general: “Colaboración y coordinación intergubernamental”, www.indetec.gob.mx.

35. CNH (2004 a), Declaratoria a la nación y acuerdos de los trabajos de la primera Convención Nacional Hacendaria, www.indetec.gob.mx.

36. Coase, Ronald H. (1996), “La naturaleza de la empresa” en Williamson, Oliver E. y Winter Sidney G., La naturaleza de la empresa: Orígenes, evolución y desarrollo, México. FCE, 1996, pp. 29-48. Publicado originalmente en 1937.

37. Coase, Ronald H. (1960), “The problem of social cost”, Journal of Law and Economics, Vol. 3, pp. 1-44.

38. Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública (CNCPAP, 1999), Diplomado Nacional de Política Pública y Gobierno Local, Materiales de Trabajo, México, DF.

39. Colmenares Páramo, David (1992), “Propuesta para ajustar el régimen de transición de las participaciones federales en el periodo 1991-1993” en Colmenares Páramo, David, El federalismo fiscal en México, 1989-1994, Secretaría de Finanzas, Gobierno del Estado de Oaxaca.

40. Colmenares Páramo, David (1999), “Retos del federalismo fiscal mexicano” en Comercio Exterior, Vol. 49, Núm. 5, México, mayo de 1999, pp. 415-431.

41. Commons John R., (1931) “Institutional economics” en The American Economic Review, Vol. 21, 1931, pp. 648-657.

42. Commons John R., (1934) Institutional Economics: Its place in political economy, 1934. http://homepage.newschool.edu/het/. Consultado junio 25 de 2003

43. CONAGO (2001), “Declaración de Mazatlán”, www.conago.org.mx.

44. CONAGO (2003), Convocatoria a la CNH, Monterrey, www.conago.org.mx

45. Crozier, Michel y Erhard Friedberg (1990), El actor y el sistema, Alianza Editorial, México.

46. Díaz Cayeros, Alberto (1995) Desarrollo regional e inequidad: el caso de México, CIDAC, A.C., México.

47. Díaz Cayeros, Alberto (1999), Federalismo y convergencia regional, Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública, Diplomado Nacional de Política Pública y Gobierno Local, Materiales de Trabajo, México, DF. 1999.

48. Díaz Cayeros, Alberto (2001), “Federalismo fiscal” en Luis Rubio, (Coordinador) Políticas Económicas del México Contemporáneo, FCE, México, pp. 187-219.

49. Díez de Urdanivia F., Xavier (1996), “El nuevo federalismo mexicano”, en Faya Viesca, Jacinto (coordinador) Impulso al nuevo federalismo mexicano, Querétaro, Revista AMEINAPE, núm., 1.

50. DiMaggio, Paúl J. y Walter W. Powell (1999) (compiladores), El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional, FCE, México.

51. DiMaggio, Paúl J. y Walter W. Powell (1999 a), “Retorno a la jaula de hierro: el isomorfismo institucional y la racionalidad colectiva en los campos organizacionales” en DiMaggio, Paúl J. y Walter W. Powell (compiladores), El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional, FCE, México, 1999, pp. 104-125.

52. DiMaggio, Paúl J. y Walter W. Powell (1999 b), “Introducción” en DiMaggio, Paúl J. y Walter W. Powell (compiladores), El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional, FCE, México, 1999, pp. 33-75.

53. Donaldson, Lex, (1996), “The Normal Science of Structural Contingency Theory” en S. Clegg, C. Hardy y W. Nord (eds.), Handbook of Organization Studies, SAGE, Gran Bretaña, pp. 57- 76.

54. Dove, Suzanne (2001), “Las decisiones políticas: Instituciones v/s organizaciones”, Biblioteca de Ideas, Papers del Instituto Internacional de Gobernabilidad. Consultado, junio 21 de 2001.

55. Dove, Suzanne (2000), “Agents for change: Leaders and entrepreneurs”, Colección documentos, Instituto Internacional de Gobernabilidad. Consultado, junio 21 de 2001

56. Dror, Yeherzel (1964), “Salir del paso, ¿ciencia o inercia?”, en Aguilar Villanueva, Luis F., La hechura de las políticas, Miguel Ángel Porrúa, México, 2000, pp. 255-264.

57. Eatwell, John y Joan Robinson (1973), Introducción a la teoría económica moderna. FCE, México.

58. Edwards Ward (1979), “La teoría de la toma de decisiones”, en Edwards, W. Y A. Tversky (editores) Toma de decisiones, FCE, México, pp. 15-67.

59. Edwards, W. Y A. Tversky (editores) (1979), Toma de decisiones, FCE, México.

60. Emery, F. E. y E. L. Trist, (1965), “The causal texture of organizational environments” en Human Relations, 18, 1, Febrero de 1965, reproducido en Maurer, John G., Readings in organization theory: Open systems approaches.

61. Etzioni, Amitai (1967), “La exploración combinada: un tercer enfoque en la toma de decisiones” en Aguilar Villanueva, Luis F., La hechura de las políticas, Miguel Ángel Porrúa, México, 2000, pp. 265-282.

62. Evan, William M. (1966), “The organization set: toward a theory of interorganizational relations” en James D. Thompson, Approaches to organizational design, University of Pittsburgh Press, Pittsburgh.

63. Forester, John (1984), “La racionalidad limitada y la política de salir del paso”, en Aguilar Villanueva, Luis F., La hechura de las políticas, Miguel Ángel Porrúa, México, 2000, pp. 315-340.

64. Føllesdal, Andreas (2001), “Federal Inequality Among Equals. A Contractualist Defence”, ARENA Working Papers 01/8, Estocolmo, Noruega.

65. Foucault, Michel (1976), Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión, Siglo XXI, México.

66. Galbraith, John Kenneth, (1983), Anatomía del poder, Edivisión, México.

67. Gallegos Ramírez, Mónica (2003) Fiscalidad intergubernamental en México: las implicaciones del sistema de participaciones federales (1994-2000),Tesis Doctoral presentada el 1o. de Marzo de 2004, Universidad de Barcelona, España.

68. Gamas Torruco, José (1975), El federalismo mexicano, Sep-setentas, México.

69. Gamas Torruco, José (1996), “El Estado federal: orígenes, realidades y perspectivas”, Gaceta Mexicana de Administración Pública Estatal y Municipal, INAP, México, núms. 54 y 55.

70. Gil Díaz, Francisco (1989) Memoria de la CVI Reunión Nacional de la Comisión Permanente de Funcionarios Fiscales, México, SHCP, octubre de 1989.

71. Gil Valdivia, Gerardo (1981), “El federalismo y la coordinación fiscal en México” en Retchkiman, Benjamín y Gerardo Gil Valdivia (1981), El federalismo y la coordinación fiscal, UNAM, México, pp. 59-90.

72. Giugale, Marcelo M. y Steven B. Webb (2000), Achievements and Challenges of Fiscal Decentralization. Lessons from México, The World Bank, Washington D.C.

73. Giugale, Marcelo M., Vinh Nguyen, Fernando Rojas y Steven B. Webb (2000) “Overview” en Giugale, Marcelo M. y Steven B. Webb (2000), Achievements and Challenges of Fiscal Decentralization. Lessons from México, The World Bank, Washington D.C.

74. Godau Schucking, Rainer (1982), Estado y acero: historia política de Las Truchas, El Colegio de México, México.

75. Gómez de la O, Eduardo (2003) Asignación Presupuestaria al Programa de Apoyos para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas en el Presupuesto Federal para el Ejercicio Fiscal 2003. www.indetec.gob.mx, consultado, octubre de 2003.

76. Goodin, Robert e Ilmar Waldner (1979), “Pensar en grande, pensar en pequeño y simplemente no pensar” en Aguilar Villanueva, Luis F., La hechura de las políticas, Miguel Ángel Porrúa, México, 2000, pp. 283-314.

77. Guerrero Antequera, Manuel (2000), “La tortura: poder y saber resistencial”, mimeo, Licenciatura en Sociología, Universidad ARCIS, Santiago de Chile.

78. Gutiérrez, Aníbal (2004), “La Conferencia Nacional de Gobernadores, Una propuesta de renovación del sistema federal” en Calzada Falcón, Fernando (2004), Federalismo y Finanzas Públicas 2001-2004. Ante la Convención Nacional Hacendaria, Universidad Popular de la Chontalpa, Cárdenas, Tabaco.

79. Hahn, Frank y Martin Hollis (1979), Filosofía y teoría económica, FCE, México.

80. Hall, Richard H. (1996). Organizaciones: estructuras, procesos y resultados, Pearson, Prentice Hall. México.

81. Handy, Charles B., (1982), Understanding organizations, Penguin Books, Middlesex, England, 1982.

82. Hardy, Cynthia y Stewart R. Clegg (1996), “Some dare call it power”, en Clegg, Stewart R., Cynthia Hardy y Walter R. Nord, Handbook of organizations studies, Sage, London, pp. 622-641.

83. Hassard, John, (1990), “Ethnomethodology and organizational research an introduction”, en Hassard, John y Denis Pym, The theory and philosophy of organizations, Routledge, Gran Bretaña, pp. 97 -108.

84. Hassard, John, (1993), Sociology and Organization Theory, Positivism, paradigms and postmodernity, Cambridge University Press, London, Gran Bretaña.

85. Hekman, Susan J. (1999), Max Weber, el tipo ideal y la teoría social contemporánea, UAM-McGraw Hill, México.

86. Hernández Chávez, Alicia (1996), (Coordinadora), ¿Hacia un nuevo federalismo?, México, FCE.

87. Hernández Chávez, Alicia (1993 a), “Federalismo y gobernabilidad en México”, Carmagnani, Marcello, (coordinador), Federalismos latinoamericanos: México, Brasil, Argentina, México, FCE.

88. Hobbes, Thomas (1615), Leviathan; Collier Books, New York.

89. Hoyo D´Addona, Roberto (1979), “Antecedentes de la coordinación fiscal (1979)”, en Memoria de la CL Reunión de la Comisión Permanente de Funcionarios Fiscales, t. I, Guadalajara, Jalisco.

90. Hoyo D´Addona, Roberto (1981), El sistema de participaciones en la coordinación fiscal, XIV Reunión Nacional de Funcionarios Fiscales, Chiapas, México.

91. Hoyo D´Addona, Roberto (1986), Evaluación de la coordinación fiscal en 1986, Centésima reunión de la Comisión Permanente de Funcionarios Fiscales, Atlihuetzia, Tlaxcala, 18 de noviembre de 1986, reproducido en Indetec, edición especial conmemorativa de sus 30 años, Guadalajara, 2003.

92. Hunt, E. K. (1979), History of economic thought: a critical perspective, Wadsworth Publishing Company, Belmont, California.

93. Ibarra Salazar, Jorge, Alfredo Sandoval Musi y Lida Sotres Cervantes (1999), “México: Ingresos Estatales y Dependencia de las Participaciones Federales” en Comercio Exterior, Vol. 49, Núm. 5, México, mayo de 1999, pp. 438-444.

94. Ibarra Salazar, Jorge, Alfredo Sandoval Musi y Mario Solís García (2003), “La distribución de las participaciones a las entidades federativas en México: Simulaciones de un esquema alternativo”, en Gestión y política pública, Volumen XII, número 1, primer semestre de 2003, pp. 129-177.

95. Ibarría González, Josemaría (1998), “Implementación del impuesto por la prestación de servicios de hospedaje en el ámbito local” en Indetec,, No. 10, marzo-abril de 1998, pp. 12-19.

96. Indetec (2003), “Diagnóstico sobre el sistema hacendario mexicano” en www.indetec.gob.mx consultada en octubre 19 de 2003.

97. Indetec (2001), Revista Indetec, mayo 2001, pp. 164-166.

98. Instituto Internacional de Gobernabilidad (1998), Douglass C. North: La teoría económica neo-institucionalista y el desarrollo latinoamericano, Proyecto PNUD “Red para la Gobernabilidad y el Desarrollo en América Latina” Barcelona. http://www.iigov.org. Consultado, junio 29, 2001

99. Kast, Fremont E. y James E. Rosenzweig (1973), Organizations and management: a systems approach. McGraw-Hill, New York.

100. Knights, David y Darren McCabe (1999), “Are there no limits to authority?: TQM and organizational power en Organization Studies, Vol. XX núm. 2, pp.197-224.

101.

102. Lindblom, Charles E., (1959), “La ciencia de `salir del paso´”, en Aguilar Villanueva, Luis F., La hechura de las políticas, Miguel Ángel Porrúa, México, 2000, pp. 201-225.

103. Lindblom, Charles E., (1979), “Todavía tratando de `salir del paso´”, en Aguilar Villanueva, Luis F., La hechura de las políticas, Miguel Ángel Porrúa, México, 2000, pp. 227-254.

104. Lindblom, Charles E., (1980), The policy making process, Prentice Hall, New Jersey.

105. Lukes, Steven (1984), Power: a radical view, Macmillan, London.

106. Maquiavelo, Nicolás (2001), El Príncipe, Editorial Porrúa, México. Edición original 1516.

107. March, James y Herbert A. Simon (1961), Teoría de la Organización, Ediciones Ariel, Barcelona, España.

108. Martínez Almazán Raúl (1980), Las relaciones fiscales y financieras intergubernamentales en México, Instituto Nacional de Desarrollo Municipal, México.

109. Matteson, Michael T y John M. Ivancevich Management classics, Goodyear Publishing Co., Santa Monica, segunda edición.

110. Maurer, John G., Readings in organization theory: Open systems approaches. Peguin, London.

111. Méndez, José Luis (1997), “Estudio introductorio” en Wright, Deil S. (1997), Para entender las relaciones intergubernamentales, FCE, México, 1997.

112. Merino, Gustavo (2002), Federalismo fiscal: diagnóstico y propuestas, ITAM, www.itam.edu.mx . Consultado, julio 30 de 2003.

113. Meyer, Lorenzo (1983), “México en el siglo XX. La concentración del poder político” en Marco Palacios (compilador) La unidad nacional en América Latina. Del regionalismo a la nacionalidad, El Colegio de México, pp. 131-147.

114. Michel Uribe, Hugo Alberto (2003), “México: Evaluación del Sistema de Federalismo Fiscal y Escenarios Futuros Seleccionados” en Indetec, Enfoques Alternativos del Federalismo Fiscal en México, Indetec, Guadalajara, 21-111.

115. Miller, Susan, David J. Hickson y David C. Wilson (1996), “Decision making in organizations” en Clegg, Stewart, Cynthia Hardy y Walter R. Nord (eds.), Handbook of Organization Studies, SAGE, England, Great Britain, pp. 293-312.

116. Mitchell, Wesley C., (1927) Business Cycles: The problem and its setting, http://homepage.newschool.edu/het/. Consultado junio 25 de 2003.

117. Mitchell, Wesley C. y A.F. Burns (1946), Measuring Business Cycles, http://homepage.newschool.edu/het/. Consultado junio 25 de 2003.

118. Morse, John J. y Jay W. Lorsch (1981), “Beyond theory Y” en Harvard Business Review, mayo-junio, reimpresa en Matteson, Michael T y John M. Ivancevich Management classics, Goodyear Publishing Co., Santa Monica, segunda edición, pp. 396-407.

119. Newman, Peter (1978), The theory of exchange, Prentice Hall, Englewood Cliffs, N.J.

120. Nagel, Jack H (1975), The descriptive analysis of power, Yale University Press, New Haven.

121. North, Douglass (1993), Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. FCE México.

122. North, Douglass (1994), “Economic performance through time” en The American Economic Review, Vol. 84, # 3, junio de 1994, pp. 359-368. Consultada en http://www.jstor.org/, junio 2003.

123. North, Douglass (1998), “Conferencia pronunciada en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires” en Mayo 1 de 1998, en http://www.undp.organización.ar/archivos, consultado el 3 de junio de 2003.

124. Nuño Sepúlveda, José Ángel y Josemaría Ibarria González (1997), “Reflexiones sobre las contribuciones locales en materia de loterías, rifas y sorteos y concursos de carácter nacional”, en Indetec, No. 103, enero-febrero de 1997.

125. Ortiz Ruiz, Miguel (1996 a), “Proporción de la recaudación federal participable en que se beneficiaron las entidades federativas con las modificaciones al sistema de participaciones federales”, en Indetec, No. 98, enero-febrero de 1996, Guadalajara, pp. 44-54.

126. Ortiz Ruiz, Miguel, (1998) Evolución del sistema de participaciones, 1980-1997, Indetec, Guadalajara.

127. Ortiz Ruiz, Miguel (1998 a), “Participaciones federales a entidades federativas y municipios, diferentes a las de los fondos establecidos en la ley” en Indetec, No. 110, marzo-abril de 1998, Guadalajara, pp. 3-10.

128. Ortiz Ruiz, Miguel (1998 b), “Los fondos de participaciones y su proceso de distribución entre las entidades federativas” en Indetec, No. 112, julio-agosto de 1998, Guadalajara, pp. 29-33.

129. Ortiz Ruiz, Miguel (2002), “Repercusión de la reforma fiscal sobre el Sistema Nacional Coordinación Fiscal” en Indetec, No. 127, febrero de 2002, Guadalajara, pp. 76-8

130. Ostrom, Vincent (1997), “El federalismo en la vida cotidiana” en Varios autores Teoría y praxis del federalismo contemporáneo, Cuadernos del Federalismo, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y Gobierno del Estado de Hidalgo, pp. 43-50.

131. Palacios, Marco (compilador) (1983), La unidad nacional en América Latina. Del regionalismo a la nacionalidad, El Colegio de México.

132. Pfeffer, Jeffrey (1990), El poder en las organizaciones, McGraw Hill, México

133. Pfeffer, Jeffrey (1992), Organizaciones y teoría de las organizaciones, Fondo de Cultura Económica, México.

134. Pfeffer, Jeffrey (2000), Nuevos rumbos en la teoría de la organización: Problemas y posibilidades, Oxford University Press, México.

135. Piñón, Francisco (1995), Presidencialismo. Estructura de poder en crisis, Plaza y Valdés editores, México.

136. Powell, Walter W., (1999 a), “Expansión del análisis institucional”, en DiMaggio, Paúl J. y Walter W. Powell (1999) (compiladores), El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional, FCE, México, pp. 237-260.

137. Powell, Walter W. y Paul J. DiMaggio (1999), El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional, FCE, México.

138. Powell, Walter W. y Paul J. DiMaggio (1999 b), “Retorno a la jaula de hierro: el isomorfismo institucional y la racionalidad colectiva en los campos organizacionales”, en Powell, Walter W. y Paul J. DiMaggio (1999), El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional, FCE, México.

139. Prats, Joan (2001), “D.C. North: el neoinstitucional-institucionalismo y la teoría del desarrollo institucional” , Serie Documentos, Instituto Internacional de Gobernabilidad en http://www.iigov.org consultado, junio 21 de 2001.

140. Prieto Fortún, Guillermo, (1981), “La política fiscal y el sistema nacional de coordinación fiscal” en Indetec, No. 100, junio de 1996, pp. 36-39.

141. Retchkiman, Benjamín y Gerardo Gil Valdivia (1981), El federalismo y la coordinación fiscal, UNAM, México

142. Rice, A.K., (1958), Productivity and social organization: the Ahmedabad experiment, Tavistock, London.

143. Rivera Claisse, Ernesto (1995), Integración orgánica y descentralización operativa de los servicios de salud para la población abierta: el caso del estado de Sonora, 1985 a 1995, documento interno, Hermosillo.

144. Rodríguez Mansilla, Darío (1999), Diagnóstico organizacional, Alfaomega, México

145. Rodríguez, Victoria E. (1999), La descentralización en México: de la reforma municipal a Solidaridad y el nuevo federalismo, FCE, México.

146. Romero, Jorge Javier (1999), “Estudio introductorio: Los nuevos institucionalismos: sus diferencias, sus cercanías” en DiMaggio, Paúl J. y Walter W. Powell (1999) (compiladores), El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional, FCE, México, pp. 7-29.

147. Rubio, Luis (2001) (Coordinador), Políticas Económicas del México contemporáneo, FCE, México.

148. Ruiz de Olabuénaga, José Ignacio (1996), Metodología de la investigación cualitativa, Universidad de Deusto, Bilbao.

149. Saucedo Sánchez, José Alberto (1997), Hacia el federalismo fiscal. La reforma del sistema de participaciones federales a los estados, INAP, México.

150. Schmoller, Gustav von (1838-1917), Compendio de teoría económica general. http://homepage.newschool.edu/het/. Consultado, junio 25 de 2003.

151. Scott, Richard W. (1992), Organizations: Rational, Natural, and Open Systems, Prentice Hall, New Jersey, 3ra. Edición.

152. Scott, Richard W. (1995), Institutions and Organizations, Sage, Thousand Oaks, Ca.

153. Scott, Richard W. (1999), “Retomando los argumentos institucionales”, en DiMaggio, Paúl J. y Walter W. Powell (compiladores) (1999), El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional, FCE, México, pp. 104-125. Publicación original 1983.

154. Scott, Richard W., y John W. Meyer (1999), “La organización de los sectores sociales: proposiciones y primeras evidencias” en DiMaggio, Paúl J. y Walter W. Powell (compiladores) (1999), El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional, FCE, México, pp. 104-125.

155. Secretaría de Hacienda y Crédito Público (1953), Conclusiones de la Tercera Convención Nacional Fiscal, México.

156. Secretaría de Hacienda y Crédito Público (1973), Informe sobre las relaciones entre la federación y los estados al término de la III Reunión Nacional de Tesoreros, Mazatlán, México.

157. Secretaría de Hacienda y Crédito Público (1979), Ley del Impuesto al Valor Agregado 1980 y Ley de coordinación fiscal, México.

158. Secretaría de Hacienda y Crédito Público (1982), La coordinación fiscal en México, México.

159. Secretaría de Hacienda y Crédito Público (1994), Evolución del sistema nacional de coordinación fiscal en México, México.

160. Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2003), Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las Haciendas Públicas Estatales y Municipales, Unidad de Coordinación con Entidades Federativas, México.

161. Secretaría de Salubridad y Asistencia (1983), “Programa de descentralización de los servicios de salud”, Diario Oficial de la Federación, México, 30 de agosto de 1983.

162. Secretaría de Salud (1996), “Acuerdo suscrito por el Ejecutivo federal, por los gobiernos de los estados, por la FSTSE y por el SNTSSA”, Diario Oficial de la Federación, 25 de septiembre de 1996.

163. Sen, Amartya (1991), Sobre ética y economía, Conaculta y Alianza Editorial, México.

164. Simon, Herbert (1955), “A behavioral model of rational choice”, The Quarterly Journal of Economics, Vol. LXIX, Febrero, 1955, pp. 99-118.

165. Simon, Herbert (1957), El comportamiento administrativo. Estudio de los procesos de adopción de decisiones en la organización administrativa, Aguilar, México, 2ª edición.

166. Simon. Herbert (1970), “Teorías acerca de la adopción de decisiones en economía y la ciencia del comportamiento” en Buchanan, Norman S., Panoramas contemporáneos de la Teoría Económica III. Asignación de recursos, Alianza Editorial, Madrid, pp. 17-56.

167. Simon. Herbert (1979), “Rational Decision Making in Business Organizations” en The American Economic Review, Vol. 69, No. 4, septiembre, pp. 493-513.

168. Simon, Herbert (1986), “De la racionalidad sustantiva a la procesal”, en Hahn, Frank y Martin Hollis, Filosofía y teoría económica, FCE, México, pp. 130-171.

169. Simon, Herbert A. y asociados (1986) Decision Making and Problem Solving, National Academy of Sciences, Washington, DC., en http://dieoff.com.page163.htm, octubre 19 de 2002.

170. SNCF, Reglamento para la Creación y Funcionamiento de los Grupos de Trabajo.

171. SNCF (2004 a), Organismos del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal en www.indetec.gob.mx, consultada, enero de 2004.

172. SNCF (2004 b), Los organismos del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal en www.sncf.gob.mx, consultada, enero de 2004.

173. SNCF (2004 c), Comisión Técnica de los Organismos del Sistema, “Informe de avance de trabajos”, abril de 2004.

174. Soria Romo, Rigoberto (2000), “Las Finanzas Públicas Estatales” en Almada Bay, Ignacio (editor) Sonora 2000 a debate. Problemas, soluciones, riesgos y oportunidades, México, Cal y Arena y El Colegio de Sonora, pp. 225-250.

175. Soria Romo, Rigoberto (2001), “La coordinación fiscal, la descentralización y su impacto sobre la solvencia financiera: el caso de Sonora” en Estudios Sociales. Revista de Investigación del Noroeste, Vol. XI, núm. 21, enero-junio de 2001, pp. 117-154, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.; El Colegio de Sonora y Universidad de Sonora.

176. Strati, Antonio (2000), Theory and method in organization studies, Sage Publications, London, Thousand Oaks y New Delhi.

177. Székely, Gabriel (1983), La economía política del petróleo en México, 1976-1982, El Colegio de México, México.

178. Taylor, Frederick, (1997), Principios de la administración científica, Herrera Hermanos, México.

179. Taylor, Frederick W., (1975), Estudio del tiempo, trabajo a destajo y el obrero destacado, ¿Qué es la administración científica?, Los principios de la administración científica, en Merrill, Harwood F., Clásicos en administración, Ed. Limusa, México D. F., pp. 65- 80, 81 -107.

180. Terrebery, Shirley (1968), “The evolution of organizational environments” en Administrative Science Quarterly, 12, 4, Marzo de 1968, pp. 590-613, reproducido en Maurer, John G., Readings in organization theory: Open systems approaches, Penguin, London.

181. The Stanford Encyclopedia of Philosophy (2004) Principal Editor: Edward N. Zalta, http://plato.stanford.edu/, Publisher, consultada mayo 2 de 2004.

182. Toboso, Fernando (1997) “¿En qué se diferencian los enfoques de análisis de la vieja y la nueva economía institucional? en Hacienda Pública Española, # 143, 1997-4, pp. 175-192, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid.

183. Trist E., y K. Bamforth (1951), “Some social an psychological consequences of the longwall method of coal.getting” en Human relations 4 (1): pp. 3-38.

184. Trist E., G. Higgin, H. Murray y A. Pollok (1963), Organizational choice, Tavistock, London.

185. Varios autores (1997), Teoría y praxis del federalismo contemporáneo, Cuadernos del Federalismo, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y Gobierno del Estado de Hidalgo, pp. 43-50.

186. Veblen, Thorstein (1898), "Why is Economics Not an Evolutionary Science?", The Quarterly Journal of Economics, Volume 12, 1898. http://homepage.newschool.edu/het/. Consultado, junio 25 de 2003.

187. Veblen, Thorstein (1971), Teoría de la clase ociosa, México, FCE. Primera edición en inglés 1904.

188. Veblen, Thorstein (1971), Theory of Business Enterprise, 1904, http://homepage.newschool.edu/het/. Consultado, junio 25 de 2003.

189. Waldo, Dwight (1963), Theory of organization: Status and problems, presentado ante la American Political Science Association, New York City.

190. Watts Ronald y Raoul Blinderbacher (2002), “Federalism in a changing world – Learning from each Other” en Federalism in a changing world – Learning from each Other, Conference Reader, St. Gallen, Switzerland, pp. 15-45.

191. Watts Ronald y Raoul Blinderbacher (2002), Federalism in a changing world – Learning from each Other, Conference Reader, St. Gallen, Switzerland.

192. Weber, Max, (1970), Economía y sociedad, FCE, México. Edición original 1922.

193. Wright, Deil S. (1997), Para entender las relaciones intergubernamentales, FCE, México, 1997.

194. Yin, Robert K., (1994), Case study research, design and methods, Sage Publications, Thousand Oaks, London, New Delhi.

Páginas electrónicas consultadas

  • www.indetec.gob.mx

  • www.sncf.org.mx

  • www.cnh.org.mx

  • http://homepage.newschool.edu/het/.

  • http://dieoff.com.page163.htm

  • http://www.iigov.org

  • http://www.undp.organización.ar/archivos

  • www.itam.edu.mx

  • http://plato.stanford.edu/      


 

Volver al INDICE DE CONTENIDOS de esta tesis

Volver al índice de Tesis Doctorales de Economía

Volver al índice de la Enciclopedia de Economía EMVI


Google

Web Enciclopedia EMVI