¿Cómo citar estas
tesis doctorales?

¿Cómo poner un
enlace a esta página?

 






ÍNDICE DE
CONTENIDOS

Esta página web está hecha para facilitar la búsqueda en Internet y una revisión rápida de los contenidos. Puede faltar texto o carecer de formato, gráficos, tablas y notas.

Para obtener la tesis completa, debe bajarse los archivos en formato DOC comprimido ZIP (330 páginas, 375 Kb).

La construcción del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal: Poder y toma de decisiones en una esfera institucional

Dr. Rigoberto Soria Romo

 

 

PARTE I LA VÍA DE LOS ESTUDIOS ORGANIZACIONALES HACIA LA ESFERA INSTITUCIONAL

Las perspectivas alternativas del poder: una comparación


Un análisis comparativo de las perspectivas funcionalista y crítica del poder indica que en realidad no tratan con el mismo objeto de estudio, pues la perspectiva funcionalista se enfoca al poder asociado a la autoridad, la jerarquía, las posiciones y los roles consignados en la estructura formal de la organización, así como las reglas que la rigen. Este enfoque considera que el poder que surge fuera de los canales formales es ‘ilegítimo’ y por lo tanto disfuncional para la organización.
Por su parte, la perspectiva crítica enfatiza precisamente el poder que se da asociado a la organización informal y a los canales no establecidos en la jerarquía formal, aunque acepta que ambas se traslapan, siendo complementarias. Para este enfoque el poder, aún el considerado ‘ilegítimo’, es funcional para la organización, pues permite que los conflictos afloren, se concilien intereses y se establezcan equilibrios en la organización, como señala Rodríguez Mansilla (1999: 63-64). Por su parte, la perspectiva posmoderna señala que el poder permea el conjunto de relaciones sociales. Es un fenómeno coextenso al cuerpo social, a las relaciones de producción, de alianzas, jugando roles de condicionante y condicionado; es decir es un hecho de la vida cotidiana y de la vida organizacional.
Otra diferencia importante es que para los funcionalistas el poder es un atributo de los actores, es un poder para actuar, mientras que en la perspectiva crítica es una relación, es un poder sobre personas o grupos. En cambio para la perspectiva posmoderna el poder es una tecnología, un conjunto de estrategias y tácticas aplicadas en función de circunstancias cambiantes y contingentes. En este sentido, el enfoque funcionalista reifica el concepto de poder (en el sentido de Berger y Luckmann, 1968: 84), dándole una categoría de objeto independiente, como un atributo que se puede o no poseer, y también perder.
También existen otras diferencias entre estas concepciones en lo que respecta a la definición, la naturaleza del concepto, la relación entre poder y estructura organizacional y el uso del poder, entre otras características. Esta comparación se presenta en el Cuadro 1.
Cuadro 1. Comparación entre las perspectivas funcionalista, crítica y posmoderna del poder en los estudios organizacionales
Funcionalista Crítica Posmoderna
Definición Parte de la definición de Hobbes de poder como “los medios presentes para obtener algún bien futuro”. Parte del concepto de dominación de Weber, el que se entiende como la probabilidad de encontrar obediencia a un mandato de determinado contenido entre personas dadas. Se basa en la concepción de Maquiavelo del poder como estrategia. La expresión máxima del poder es la determinación de la conducta de otros individuos y conglomerados humanos.
Conceptualización El poder se define como un atributo o característica de la persona que lo posee y surge de un número de ‘fuentes’. Es un poder para ejercer. El poder es una relación, generalmente asimétrica, que implica dominación, conflicto, intereses y dependencia. No es función de los atributos de los actores. Es un poder sobre personas o grupos sociales. El poder es una tecnología que atraviesa el conjunto de relaciones sociales. Se basa en estrategias y tácticas específicas. Se difunde por medio de mecanismos y prácticas sociales, las que al actuar, producen relaciones móviles asimétricas.
Relación con la estructura organizacional Distingue entre autoridad o poder ‘legítimo’, aquel asociado a la jerarquía formal de la organización y poder ‘ilegítimo’ al asociado a la política que se ejerce fuera de los canales formales o en la organización informal. Además de las relaciones de poder asociadas con la estructura formal de la organización, existe un conjunto de prácticas de poder informales mediadas por el conocimiento, la creatividad, la discreción y la posibilidad y habilidad para gestionar de los actores. No existe un poder central, que tenga solamente como referente la estructura jerárquica. Las formas y prácticas del poder son múltiples. Se ejerce el poder en la medida de que unos individuos sean capaces de "gobernar y dirigir las conductas" de los otros, con independencia de su ubicación y rol en la estructura organizacional.
Uso del poder El poder se utiliza para acabar con los conflictos, derrotar resistencias u oposiciones, o impedir que éstas se manifiesten. El poder se utiliza para resolver conflictos, conciliar intereses y negociar los balances y equilibrios en las organizaciones. El poder produce efectos, controles, necesidades y regulaciones del cuerpo social, así como deseos, prácticas y saberes. Su función es la de reproducir el poder acorde a las relaciones de dominación y explotación existentes socialmente.
Características El poder se concibe como un sistema cerrado, como un juego de suma cero o suma constante donde el poder se distribuye entre los participantes de tal manera que si en una relación una de las partes gana poder, este mismo poder se pierde por la otra parte. Así, el poder existente en el sistema total se mantiene constante. El poder no es una suma constante, sino que crece o disminuye, en la medida que aumentan o decrecen las alternativas de que las partes disponen de más alternativas de elección y mecanismos para ejercer el poder. El poder también puede variar con la relación organización-entorno. El poder es diversificado y atomizado generando un repliegue de resistencias ante los innumerables micropoderes. Estas formas de resistencia son respuestas específicas a micropoderes concretos, que actúan interrelacionados como estrategias y tácticas del poder.          
 


 

Volver al INDICE DE CONTENIDOS de esta tesis

Volver al índice de Tesis Doctorales de Economía

Volver al índice de la Enciclopedia de Economía EMVI


Google

Web Enciclopedia EMVI