¿Cómo citar estas ¿Cómo poner un
|
|
Esta página web está hecha para facilitar la búsqueda en Internet y una revisión rápida de los contenidos. Puede faltar texto o carecer de formato, gráficos, tablas y notas. Para obtener la tesis completa, debe bajarse los archivos en formato DOC comprimido ZIP (330 páginas, 375 Kb). |
Dr. Rigoberto Soria Romo
1 INTRODUCCIÓN
11.2 El problema
El SNCF y sus instrumentos han sido rebasados por la realidad. Se ha llegado al punto en que nadie se siente razonablemente satisfecho con su funcionamiento. La federación afirma que transfiere demasiados recursos a estados y municipios, mientras que éstos reclaman su insuficiencia.
Con la descentralización puesta en marcha a partir de 1998, los estados han tomado bajo su responsabilidad funciones tan importantes como la educación básica, media y tecnológica, los servicios de salud a población abierta y el combate a la pobreza entre otras, sin aumentar sus ingresos, ya que las funciones asumidas han sido financiadas mediante aportaciones o transferencias condicionadas de la federación. Esto ha causado un gran desequilibrio vertical, manifestado en una enorme brecha entre ingresos propios y gastos de los estados.
Los organismos del SNCF fueron creados para tratar asuntos de ingresos y sus facetas, como participaciones y colaboración administrativa. Pero a partir de 1998 se agregaron temas de gasto público, aportaciones, deuda pública y patrimonio, exigiéndose a los organismos del sistema una tarea para la que no fueron diseñados, lo que sin duda ha rebasado sus potencialidades.
De igual forma, el SNCF esta imposibilitado de evolucionar en las condiciones actuales sin cambiar su arquitectura y arreglos institucionales debido al diseño de suma 0 del Fondo General de Participaciones (FGP), principal mecanismo de distribución de recursos en el SNCF. Esta circunstancia ha tenido un doble efecto: por un lado, le ha dado estabilidad al sistema y por el otro lo ha entrampado, ya que muchos de los debates acerca de las innovaciones al sistema llegan a un callejón sin salida al encontrarse con un juego, en donde necesariamente hay ganadores y perdedores en una situación en que nadie esta dispuesto a perder.
Cuando se diseñaron tanto el SNCF como sus organismos e instrumentos se tenía como antecedente una etapa de crecimiento económico sin interrupción desde 1940. Este auge fue acompañado con estabilidad de precios y con déficit externo y déficit fiscal manejables.
Sin embargo dos años después del inicio del SNCF en 1980, la economía mexicana entró en una crisis de largo plazo. Siguió la década perdida de los ochentas, cinco años de crecimiento negativo en los noventa y tres años de estancamiento en el siglo XXI. Este entorno de bajo crecimiento económico, es acompañado por insuficiencia de recursos fiscales, crisis de endeudamiento, rescate a diversos sectores (banca y carreteras de cuota), aumento de pasivos en los sistemas de pensiones y petrolización de la economía y las finanzas públicas, fenómeno que todavía persiste. Estos hechos inciden en la conformación de una crisis fiscal del estado que sin duda ha afectado la evolución del SNCF y determinado algunas de sus medidas más importantes como fue el cambio de la fórmula de distribución de participaciones vigente a partir de 1990. Este escenario también dificulta y condiciona la evolución futura del SNCF, por lo que es necesario visualizar los caminos por lo que puede transitar en el futuro.
En su forma actual, el SNCF nació ligado al sistema político de partido hegemónico. Pero a partir de 1989 con la victoria del PAN en Baja California y posteriormente en Chihuahua (1992) y con el creciente ascenso de partidos de oposición a las gubernaturas estatales, el SNCF comienza a fracturarse. El triunfo de un partido de oposición en las elecciones presidenciales del año 2000 cambia la correlación de fuerzas en el sistema político, lo que aunado a la llegada de mayorías de oposición en la Cámara de Diputados (1997 y 2000), propicia la democratización y creciente pluralidad del sistema político, con lo que han surgido nuevos actores, destacadamente la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO), que están impactando las relaciones fiscales intergubernamentales y han rebasado los mecanismos e instrumentos del SNCF.
Los mismos cambios en el sistema político han relajado el férreo control ejercido por la SHCP, por lo que las entidades federativas han comenzado a cuestionar el SNCF desde su interior, lo que se refleja en diversos conflictos que no han encontrado solución y el abandono paulatino de la “disciplina política” de las entidades federativas al interior del SNCF.
Como se observa la problemática es multifacética (fiscal, organizacional, económica y política) por lo que su análisis demanda un enfoque que integre las aportaciones de varias disciplinas en categorías analíticas clave. Se considera que algunas corrientes de los estudios organizacionales proveen este enfoque multidisciplinario.
Volver al INDICE DE CONTENIDOS de esta tesis