�C�mo citar estas
tesis doctorales?

�C�mo poner un
enlace a esta p�gina?

 






�NDICE DE
CONTENIDOS

Esta p�gina web est� hecha para facilitar la b�squeda en Internet y una revisi�n r�pida de los contenidos. Puede faltar texto o carecer de f�rmulas, gr�ficos, tablas y notas.

Para obtener la tesis completa, deben bajarse los archivos en PDF.

El gobierno corporativo y las decisiones de crecimiento empresarial

Dra. Mar�a Gracia Garc�a Soto

 

CAP�TULO 4

RESUMEN Y CONCLUSIONES

4.1. PRINCIPALES RESULTADOS DEL AN�LISIS DESCRIPTIVO

Con el objeto de describir la muestra sobre la que contrastar las hip�tesis de trabajo, con car�cter previo se procedi� a realizar un an�lisis descriptivo de las cajas de ahorros espa�olas, aspecto que permitir�a establecer una primera aproximaci�n al comportamiento de las mismas. En este sentido, el sector de las cajas de ahorros espa�olas se caracteriza por unas entidades que en promedio cuentan con unos activos totales medios cercanos a los 9.000 millones de euros y una plantilla entre los 500 y 2.000 empleados. Estas organizaciones se caracterizan por su gran madurez, pudi�ndose encontrar cajas de ahorros que llevan m�s de 200 a�os en el sector, predominantemente de naturaleza privada. Por otra parte, teniendo en cuenta que el grado de desarrollo de estas entidades puede venir definido por las caracter�sticas de su lugar de origen que, por ende , puede afectar a su nivel de competencia -an�lisis que queda fuera del presente trabajo de investigaci�n-, se est� hablando de entidades que nacen en provincias que, en la actualidad, cuentan con una poblaci�n media de un mill�n y medio de habitantes y con una extensi�n territorial entre los 1.909 y 21.766 km2 , siendo la competitividad bancaria, medida por el n�mero de habitantes por oficina bancaria, por t�rmino medio de 1.023 habitantes.

En cuanto al an�lisis descriptivo de las variables que definen el control del gobierno corporativo, por t�rmino medio se cuenta con una asamblea general y un consejo de administraci�n; la primera puede tener una dimensi�n de 320 consejeros, siendo la media de 132, encontrando una que no cuenta con este �rgano, presididas en su mayor parte por un presidente y tres vicepresidentes, donde los grupos de representaci�n con mayor�a de votos suelen ser las corporaciones municipales y los impositores de la entidad, seguidos por la comunidad aut�noma. Por su parte, el consejo de administraci�n, que sigue la misma t�nica en cuanto a los grupos de representaci�n con mayor�a de votos, se caracteriza por contar con una media de 17 miembros, aspecto que nos indica que no acatan las recomendaciones del c�digo de Buen Gobierno (Olivencia, 1998; Aldama, 2003), que estima como un tama�o adecuado aquel formado entre 5 y 15 miembros1 . En cuanto al grado de control interno presente en las cajas de ahorros, puede observarse a trav�s del an�lisis de la estructura de gobierno de las mismas que estamos ante entidades con una gran independencia en sus �rganos -con mayor�a de miembros que son externos a la organizaci�n-; el modelo de control predominante es aquel donde la Administraci�n P�blica desempe�a un importante papel, es decir, con mayor independencia que si el modelo de control fuese interno -aquel donde la mayor�a de votos la posee el personal y los impositores, votos que por sus caracter�sticas pueden ser utilizados en beneficio de la direcci�n-. Aun as�, contamos con cajas de ahorros, exactamente el 16,2 por ciento, que poseen un modelo interno en su consejo de administraci�n. Adem�s, otro aspecto que tambi�n indica una gran independencia del consejo es el hecho de que los presidentes de las cajas de ahorros no ostentan, en su mayor�a, el cargo de presidente ejecutivo ni de directores generales de la entidad.

Por otro lado, en cuanto a la estructura y funcionamiento del consejo, estas entidades cuentan con una comisi�n de control y una comisi�n ejecutiva, siendo muy pocas aquellas que poseen un n�mero mayor de comisiones -en algunos casos se posee comisiones territoriales de �mbito provincial. El tama�o medio de dichas comisiones es de 8 miembros para la comisi�n de control y de 10 para la ejecutiva, siendo en esta �ltima 8 la media de miembros del consejo que se encuentran formando parte de la misma. El funcionamiento del consejo y de las comisiones, en cuanto al n�mero de reuniones, puede considerarse activo, celebr�ndose de media m�s de una reuni�n al mes, siendo la comisi�n ejecutiva la que m�s reuniones ordinarias realiza -dos al mes.

Debido a la importancia concedida por la nueva Ley financiera de 2002, de Medidas de Reforma del Sistema Financiero, a la edad de los miembros del consejo -se establece como l�mite la edad de 70 a�os-, destacar que en este caso se est� hablando de personas que cuentan entre 51 y 60 a�os, existiendo un 21% que cuenta con m�s de 70 a�os. Por otra parte, en lo que respecta a la retribuci�n de los miembros del consejo, aspecto que viene regulado por ley en cuanto a la naturaleza de la misma -s�lo pueden percibirse dietas-, no pudo hallarse una medida directa debido a la poca homogeneidad en el sector, por lo que se ha medido a trav�s de los gastos en los �rganos de administraci�n de las cajas - asamblea general, consejo de administraci�n, comisiones del consejo y salario del grupo de representantes del personal por su condici�n de empleado- como �nica informaci�n que se obtiene de las cuentas anuales. En este sentido, y teniendo en cuenta s�lo aquellas cajas que aportaron dicha informaci�n sobre este particular (36 entidades) en su totalidad, el gasto medio por miembro del consejo es de 31,69 mil euros.

Con el objeto de clasificar las cajas de ahorros en funci�n de su estrategia de diversificaci�n de productos se puede decir que estas entidades se encuentran poco diversificadas, de modo que el 47,8 por ciento de ellas presentan una baja diversificaci�n en comparaci�n con el 23,9 por ciento que posee una alta diversificaci�n; adem�s del resto de las entidades, el 17,4 por ciento se diversifica de manera no relacionada y el 10,9 de manera relacionada. Por su parte, en cuanto a la estrategia de diversificaci�n de mercado, por t�rmino medio, a pesar de que las entidades se encuentran compitiendo a nivel suprarregional o nacional (el 91,4% cuenta con oficinas fuera de su comunidad), tan s�lo el 4,3 por ciento tiene m�s del 50 por ciento de sus oficinas fuera de su comunidad aut�noma; adem�s, la diversificaci�n internacional tambi�n es baja encontrando tan s�lo al 19,6 por ciento de las entidades con oficinas operativas en el extranjero, aunque las mismas oscilan entre 1 y 6 oficinas. En este sentido, a trav�s de un an�lisis de conglomerados se mostr� la existencia en el sector de las cajas de ahorros espa�olas de tres grupos diferenciados en funci�n de la estrategia de diversificaci�n llevada a cabo:

El grupo I, est� constituido por 13 cajas de ahorros que basan su expansi�n en una mayor diversificaci�n de productos que de mercados, siendo el grupo que realiza mayores inversiones en la participaci�n en otros negocios pero muy poca diversificaci�n geogr�fica. Estas cajas se caracterizan, en promedio, por ser entidades medianas en comparaci�n con el resto de los grupos en cuanto a sus activos totales medios (de 5.000 a 10.000 millones de euros), en cuanto al n�mero de empleados (de 2.000 a 7.500) y al n�mero de oficinas (entre 250 a 500). En este grupo se hallan cajas de ahorros de naturaleza p�blica y privada al 50 por ciento. Por su parte, en cuanto a sus mecanismos de control internos destaca el hecho de que predomina un modelo de control, tanto en la asamblea como en el consejo, por parte de la Administraci�n P�blica (60%), siendo el tama�o de la asamblea medio de 155 miembros y el del consejo superior o igual a 17 miembros. En la estructura y el funcionamiento del consejo, en este grupo, encontramos una comisi�n de control y una comisi�n ejecutiva que cuentan con una media de 8,5 y 10 miembros, respectivamente, as� como con una frecuencia de reuniones del consejo y de la comisi�n de control de 1,15 y 1,4 al mes, respectivamente, siendo la de la comisi�n ejecutiva de 2,24 al mes. En este grupo se valora la experiencia de los miembros del consejo en el sector financiero y la participaci�n como consejero en otras empresas. En concreto, los aspectos que diferencian a este grupo del resto es el tama�o mediano de las cajas pero el mayor tama�o del consejo, con poca representaci�n del personal en el mismo. Esto ha inducido a denominarlo cajas de ahorros medianas multinegocio con escaso poder del personal en el consejo.&& En lo que respecta al grupo II, en el que tan s�lo se encuentran 4 entidades, �ste se caracteriza por preocuparse por crecer hacia los dos �mbitos, siendo el que destaca por una mayor diversificaci�n de mercados. Las cajas que se agregan en este grupo son de gran dimensi�n, tanto por activos totales medios como por n�mero de empleados y oficinas, caracteriz�ndose por tener una fundaci�n de origen privado (66,7%). En la mitad de estas cajas predomina el control equilibrado en su asamblea y en su consejo, con un tama�o de la asamblea de 188 miembros de media, el mayor de todos los grupos, y un consejo de administraci�n que supera los 17 miembros. En cuanto a su estructura y funcionamiento, en este grupo se encuentran las cajas con m�s actividad, tanto por la dimensi�n de la comisi�n de control como por el n�mero de reuniones celebradas al a�o por �sta y por la comisi�n ejecutiva -cercanas a 2 al mes la primera y 3 al mes la segunda-; en cambio, la comisi�n ejecutiva no destaca por su tama�o. En estas cajas es donde m�s importancia se concede al consenso en las reuniones celebradas por el consejo y a la informaci�n que deban recibir los miembros para las mismas.

Concretamente, estas entidades se diferencian por poseer las asambleas una gran dimensi�n y consejos de administraci�n donde tanto las corporaciones municipales como el personal juegan un importante papel, adem�s de contar con presidentes con una gran experiencia en el sector financiero y, por ser las que mayor gasto realizan en la retribuci�n de los diferentes �rganos de gobierno por miembro del consejo. Por tanto, a este grupo de entidades se les ha denominado cajas de ahorros grandes multimercado con poder equilibrado en el consejo.&& Y, por �ltimo, el grupo III est� constituido por aquellas entidades especializadas en su �mbito de actuaci�n con una escasa diversificaci�n de productos y de mercados, es decir, est�n preocupadas por el desarrollo en su lugar de origen. �ste es el grupo m�s numeroso (28 entidades) que, en su mayor�a, presentan las caracter�sticas de una naturaleza privada (68,2%) y con el menor tama�o en cuanto a sus activos totales medios (de 1.000 a 5.000 millones de euros), n�mero de empleados (de 500 a 2.000) y oficinas (de 100 a 250). En este grupo predomina el control interno (39,1%) en la asamblea y el control equilibrado en el consejo (47,8%). Las dimensiones de la asamblea y del consejo son las menores de los tres grupos, encontrando 108 miembros de media en la primera, e inferior o igual a 17 miembros en el segundo, contando tambi�n con el menor n�mero de miembros en las comisiones. Estos consejos de administraci�n son los menos activos de los tres grupos en cuanto a las frecuencias de las reuniones. Y a pesar de que les conceden m�s importancia al consenso en las reuniones y a la informaci�n que reciben los miembros para las mismas que el grupo I, �sta es muy escasa, siendo la experiencia de los miembros del consejo muy poco considerada (media=-1,18). Los aspectos que diferencian a este grupo del resto es el bajo control por parte de las corporaciones municipales, contando con las asambleas y los consejos de administraci�n de menor tama�o, con poca experiencia en el sector por parte del presidente de la entidad as� como un menor gasto en la retribuci�n de los �rganos de administraci�n por miembro del consejo. En este sentido, se ha denominado a las entidades cajas de ahorros peque�as poco diversificadas con escaso poder de las corporaciones municipales en el consejo.

Esta p�gina web est� hecha para facilitar la b�squeda en Internet y una revisi�n r�pida de los contenidos. Puede faltar texto o carecer de f�rmulas, gr�ficos, tablas y notas.

Para obtener la tesis completa, deben bajarse los archivos en PDF.


Volver al INDICE DE CONTENIDOS de esta tesis

Volver al �ndice de Tesis Doctorales de Econom�a

Volver al �ndice de la Enciclopedia de Econom�a EMVI


Google

Web Enciclopedia EMVI