¿Cómo citar estas ¿Cómo poner un
|
|
El gobierno corporativo y las decisiones de crecimiento empresarial
Dra. María Gracia García Soto
CAPÍTULO 3
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
3.2. CONTRASTE DE LAS HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
3.2.2. Relación entre los mecanismos de control interno y los resultados de la entidad
En este apartado se pretende profundizar en el análisis de las diferencias de resultados en función de los mecanismos internos de control relacionados con la asamblea general (H3.1), el consejo de administración (H4.1, H4.2, H4.3, H4.4) y la alta dirección (H5.1) de las cajas de ahorros españolas, a través de un conjunto de variables relacionadas con la labor de control de los mismos.
Mecanismos de control de la asamblea como factor diferenciador en los resultados de la entidad
Para la contrastación de la subhipótesis H3.1 -la mayor concentración de votos del grupo de impositores y de personal en la asamblea con respecto al resto de los grupos de representación, dificulta el control, lo que se traduce en menores resultados-, es necesario conocer las características de la composición de la asamblea a través de su porcentaje de participación de cada uno de los colectivos y modelo de control existente en el mismo. Esta información permitirá conocer la influencia del grupo que ejerce el control en la entidad sobre los resultados.
Los resultados del análisis de la varianza, así como el estadístico de Pearson o Spearman , según se relacionen aspectos en valor absoluto o relativo, muestran (véase cuadro 3.26), en cuanto a la naturaleza de los miembros del consejo, la no existencia de diferencias significativas en cuanto a las comunidades autónomas, corporaciones municipales, diputaciones y cabildos, fundadores e instituciones sobre los resultados de la caja, lo que no sucede con el grupo de representantes de los impositores y del personal. Para esto últimos, la relación de los impositores es significativa y positiva con los beneficios (r =0,298, p =0,073) y la ROA (r =0,276, p =0,098); con respecto a la eficiencia, también se relacionan de manera positiva ya que como se comentó en el capítulo anterior, el signo negativo indica que la ratio medida disminuye por lo que la eficiencia aumenta3 (r =-0,351, p =0,033); mientras que el personal se relaciona negativamente en el gasto en obra social por empleados de la entidad (r =-0,349, p =0,034). Por último, señalar la inexistencia de una relación significativa entre el modelo de control predominante en la asamblea y los resultados de la entidad.
Con lo obtenido hasta el momento, se puede concluir que la concentración de votos del grupo de impositores y del personal en la asamblea no tiene ninguna relación negativa o positiva en los resultados de las cajas de ahorros (H.3.1), aunque se puede afirmar que el grupo de impositores está relacionado de manera positiva con la rentabilidad y eficiencia de la entidad -mostrando un resultado contrario al de la subhipótesis planteada- mientras que el grupo representante del personal lo está de forma negativa con los resultados sociales por empleado.
Cuadro 3.26 Relación entre los mecanismos de control de la asamblea y los resultados de la entidad
Esta página web está hecha para facilitar la búsqueda en Internet y una revisión rápida de los contenidos. Puede faltar texto o carecer de fórmulas, gráficos, tablas y notas.
Para obtener la tesis completa, deben bajarse los archivos en PDF.
Mecanismos de control del consejo como factor diferenciador en los resultados de la entidad
Con relación al consejo de administración como órgano de control, se planteó un conjunto de subhipótesis que relacionaban de forma positiva el papel de determinados atributos de control -independencia (H4.2), características demográficas de los miembros (H4.3), estructura (H4.4) y funcionamiento del consejo (H4.5)- con los resultados de la entidad; a excepción de la dimensión del consejo (H4.1) para la que se planteó una relación negativa.
Composición y características del consejo de administración
En primer lugar, a partir del análisis de la varianza de K-W y del estadístico de Pearson o Spearman , se procede a contrastar la existencia de relaciones significativas entre los factores de control del consejo relacionados con la composición del mismo y los resultados, tanto empresariales como sociales, de las entidades. En el cuadro 3.27 se puede observar cómo la dimensión del consejo y los resultados de las cajas de ahorros muestran una relación significativa con la ROE (÷2 =5,257, p =0,072) y rotundamente significativa con el beneficio (÷2 =22,340, p =0,000), el beneficio por empleado (÷2 =6,237, p =0,044), la cuota de mercado (÷2 =20,856, p =0,000) y el gasto realizado en obra social por las mismas (÷2 =18,632, p =0,000); además, como se observa en el cuadro 3.28, la media de los rangos es mayor cuanto mayor es el tamaño del consejo, por lo que se puede afirmar que las entidades con consejos de administración de mayor tamaño presentan unos resultados mayores, siendo el grado de dependencia mayor con el beneficio por empleado (eta =0,324). Como conclusión, no se verifica la subhipótesis H4.1 propuesta, ya que para dicha relación se había considerado un efecto negativo.
Cuadro 3.27 Relación entre los mecanismos de control del consejo y los resultados de la entidad
Cuadro 3.28 Relación entre la dimensión del consejo y los resultados de la entidad
Esta página web está hecha para facilitar la búsqueda en Internet y una revisión rápida de los contenidos. Puede faltar texto o carecer de fórmulas, gráficos, tablas y notas.
Para obtener la tesis completa, deben bajarse los archivos en PDF.
Para el modelo de control, por su parte, al igual que sucedía con la asamblea general, no se aprecian diferencias significativas por lo que los resultados de interés empresarial y colectivo son independientes del modelo de control de las cajas de ahorros, no pudiéndose aceptar la subhipótesis propuesta (H4.2) en la que se propone que la mayor independencia del consejo favorece el control, lo que afecta positivamente a los resultados. De la misma manera, el porcentaje de participación de los grupos de representación, tal y como se observó en el cuadro 3.28, muestra la existencia de diferencias significativas con los resultados para el grupo de representantes de las diputaciones y cabildos y para el del personal, produciéndose una relación negativa para ambos aunque con efecto sobre diferentes resultados. En este sentido, las diputaciones y cabildos se relacionan negativamente con el beneficio por empleado (r =-0,309, p =0,062) y el personal con la rentabilidad sobre el activo total medio (r =-0,278, p =0,096). Como dato interesante se encuentra que el grupo de personal aparece con un signo negativo en casi todos los resultados, a excepción del beneficio y de la ROE, aunque estos no sean significativos sino para la ROA, como se acaba de comentar. Esto indicaría que este grupo influye de manera negativa en los resultados, a excepción de la eficiencia, que al ser de signo negativo, muestra que ésta aumenta. Por tanto, a través de esta relación individual, se puede verificar parcialmente el efecto de la participación del personal en el consejo en los resultados.
En cuanto a las características de los miembros del consejo de administración, como ya se ha comentado, se analizará únicamente la influencia de las características demográficas y profesionales del presidente de la entidad (H4.3). En este sentido, es importante destacar que a pesar de realizarse este análisis se es consciente del bajo nivel de respuesta obtenido por las cajas de ahorros en cuanto a los aspectos relacionados con las características del presidente de la entidad; a pesar de ello debido al tamaño de la población, se está hablando de una tasa de respuesta del 63 por ciento de la población. El análisis realizado (véase cuadro 3.29) muestra que la variable que más relación tienen con los resultados de la entidad es la antigüedad en el sector financiero. Por su parte, no se produce ninguna relación significativa entre la edad o la antigüedad del presidente en la entidad con los resultados de la misma; por el contrario se puede observar un efecto positivo y altamente significativo entre la antigüedad en el puesto con la rentabilidad sobre los recursos propios (r =0,526, p =0,003).
Cuadro 3.29 Relación entre las características demográficas y profesionales del presidente y los resultados de la entidad
Esta página web está hecha para facilitar la búsqueda en Internet y una revisión rápida de los contenidos. Puede faltar texto o carecer de fórmulas, gráficos, tablas y notas.
Para obtener la tesis completa, deben bajarse los archivos en PDF.
Por último, el cargo de ejecutivo por parte del presidente -variable que indica el grado de independencia del consejo- se encuentra relacionado con el beneficio por empleado (÷2 =39,000, p =0,053), la ROA (÷2 =44,000, p =0,093) y la eficiencia (÷2 =37,000, p =0,041). En este sentido, el rango promedio de la prueba de Mann- Whitney (en adelante, M-W) muestra cómo el beneficio por empleado y la ROA disminuyen cuando se pasa de cargo no ejecutivo a ejecutivo en la entidad al igual que sucede con la eficiencia, aunque en este último caso, como ya se ha comentado, el aumento del rango promedio indica que la ratio de eficiencia disminuye (véase cuadro 3.30). Por tanto, este aspecto confirma el hecho de que a la mayor independencia del consejo se relaciona con mejores resultados en la entidad (H4.2), ya que el cuando el presidente no es ejecutivo de la entidad está otorgando al consejo una mayor independencia de la dirección.
Cuadro 3.30 Relación entre el cargo del presidente y los resultados de la entidad
Esta página web está hecha para facilitar la búsqueda en Internet y una revisión rápida de los contenidos. Puede faltar texto o carecer de fórmulas, gráficos, tablas y notas.
Para obtener la tesis completa, deben bajarse los archivos en PDF.
Estructura y funcionamiento del consejo
La estructura y funcionamiento del consejo se analiza a través del número de comisiones y reuniones celebradas por el mismo, así como por el funcionamiento de las diferentes comisiones en las que se estructura dicho órgano, es decir, a través de las reuniones celebradas por la comisión de control y ejecutiva. El resto de las comisiones no serán analizadas debido a la poca representatividad de las mismas entre las cajas de ahorros españolas. El número de miembros del consejo en las diferentes comisiones sólo va a poder ser analizado a través de la información de la comisión ejecutiva, ya que en la comisión de control no deben existir miembros del consejo, aspecto que se cumple para casi todas las cajas a excepción de una de ellas. Esta comisión ejecutiva, está formada en su mayor parte por miembros del consejo, por lo que la diferenciación entre cajas de ahorros se producirá atendiendo al tamaño de la misma.
A partir de aquí, los resultados de los análisis (véase cuadro 3.31) muestran que no existe relación entre el número de comisiones y los resultados de la entidad, ya que el número de comisiones medio para las cajas de ahorros es prácticamente igual. Por tanto, se puede afirmar que, de acuerdo con el perfil de estas entidades, el número de comisiones es independiente de los resultados. En cambio, el número de miembros del consejo en la comisión ejecutiva se revela como variable significativa y positiva en los beneficios (r =0,416, p =0,025), en el gasto en obra social (r =0,397, p =0,033) y en la cuota de mercado (r =0,573, p =0,001), aunque este hecho no es muy representativo porque se está hablando de resultados que están muy relacionados con el tamaño de la entidad.
Cuadro 3.31 Relación entre la estructura y funcionamiento del consejo y los resultados de la entidad
Esta página web está hecha para facilitar la búsqueda en Internet y una revisión rápida de los contenidos. Puede faltar texto o carecer de fórmulas, gráficos, tablas y notas.
Para obtener la tesis completa, deben bajarse los archivos en PDF.
Del cuadro 3.31 es de destacar varios resultados. En primer lugar, la frecuencia de las reuniones, tanto del consejo como de las diferentes comisiones, está relacionada significativamente con los resultados empresariales, siendo la de mayor peso la de las comisiones ejecutivas con estadísticos que indican que producen un efecto positivo tanto en los beneficios por empleados como en la eficiencia de la entidad -coeficientes de correlación cercanos a 0,4-. En segundo lugar, el número de reuniones totales celebradas por el consejo influyen de manera negativa tanto en la rentabilidad -medida a través del beneficio por empleado y del ROA- como en la eficiencia; mientras que para el número de reuniones extraordinarias se llega al mismo resultado para la rentabilidad aunque para la eficiencia aumenta. En tercer lugar, en cuanto a las reuniones de la comisión de control, éstas influyen de manera negativa en la eficiencia -para las totales y extraordinarias, ya que las ordinarias no son significativas- y en el beneficio por empleado -para las extraordinarias, siendo para el resto no significativas-. Y, por último, los resultados de interés colectivos en valores relativos sólo son significativos con las reuniones extraordinarias de la comisión de control, siendo además negativas (r =-0,0351; p =0,053).
Como conclusión, éste análisis revela, por un lado, que se rechaza la subhipótesis H4.4 para el número de comisiones al no ser significativa la relación, mientras que para el número de reuniones se muestran signos contrarios a los esperados, observándose que las mismas influyen de manera negativa en los resultados empresariales y en los de interés colectivo.
Por otra parte, con el objeto de acercarnos al análisis del funcionamiento del consejo de administración, se procedió a utilizar una escala de tipo Likert , de 8 ítemes y 5 puntos, que midiese el grado de importancia concedido a cada uno de los atributos relacionados con este aspecto. Para la reducción de la dimensionalidad de estas variables representativas del funcionamiento del consejo, se decidió utilizar el método multivariante descriptivo denominado análisis de componentes principales con rotación varimax. Así mismo, previamente se contrastó la hipótesis nula de la no correlación entre los ítemes originales, puesto que si las correlaciones fuesen inexistentes o muy bajas, sería improbable que los ítemes compartiesen factores comunes, no pudiéndose simplificar la medida sin perder información. Dicha hipótesis nula se testó haciendo uso de la prueba de esfericidad de Barlett y el test de adecuación de la medida de Kaiser-Meyer-Okling (KMO), cuyos resultados fueron favorables, mostrando así la idoneidad del análisis de componentes principales.
Los resultados del análisis factorial, que se muestran en el cuadro 3.32, indican la existencia, entre el conjunto de variables relacionadas con la preocupación por el buen funcionamiento del consejo, de tres factores que explican una proporción satisfactoria de la varianza total (73,0%). En este sentido, el primer factor, que incluye los ítemes relacionados con el funcionamiento participativo en la toma de decisiones del consejo, por lo que se le ha denominado consenso en la toma de decisiones . Este factor explica un 26,0 por ciento de la varianza total. Por su parte, el segundo factor agrupó los ítemes relacionados con el acceso a la información para la realización de las funciones de los miembros del consejo, denominado a este factor información a los miembros , explicando el 25,6 por ciento de la varianza total. Por último, los ítemes restantes, relacionados con la experiencia de los miembros en el sector y como consejeros llevó a la denominación del mismo experiencia de los miembros , explicando el 21,4 por ciento de la varianza. En relación con el análisis de fiabilidad, para la escala conjunta y para cada uno de los factores, el Alpha de Cronbach indica un instrumento de medición entre cuestionable y aceptable ya que los valores se encuentran cercanos todos al 0,7 o lo superan ligeramente, aunque también hay que tener en cuenta que supera en gran medida el valor 0,5 que representa el límite a partir del cual habría que considerar la escala inaceptable.
Una vez reducida esta escala de medida, los resultados del análisis de correlaciones permiten deducir si el resultado de la entidad es independiente o no de dichos aspectos de funcionamiento. En este sentido, el cuadro 3.33 muestra la experiencia de los miembros (factor 3) se relaciona de manera positiva con los resultados de la entidad, a excepción de la cuota de mercado (r =0,260, p =0,200) y la ROE (r =0,267, p =0,188), sobre la que no existen diferencias significativas. Además, se puede observar que el mayor grado de asociación se produce con el beneficio obtenido por empleado de la caja y con el gasto en obra social por empleado, donde el índice de correlación oscila entre el 0,5 y el 0,6. Por tanto, se verifica la subhipótesis H.4.5 en cuanto a que la importancia concedida a la experiencia de los miembros del consejo está relacionada de manera positiva con los resultados de la empresa, no siendo significativa dicha relación para la importancia al consenso en la toma de decisiones ni a la información que reciben los miembros.
Cuadro 3.32 Análisis de componentes principales para los atributos de funcionamiento del consejo de administración
Cuadro 3.33 Relación entre la importancia de los atributos de funcionamiento del consejo y los resultados de la entidad
Esta página web está hecha para facilitar la búsqueda en Internet y una revisión rápida de los contenidos. Puede faltar texto o carecer de fórmulas, gráficos, tablas y notas.
Para obtener la tesis completa, deben bajarse los archivos en PDF.
Mecanismos de control de la alta dirección como factor diferenciador en los resultados de la entidad
En cuanto a la alta dirección se afirmaba, a través de la subhipótesis H5.1, la existencia de una relación positiva entre la retribución del directivo y los resultados; en el caso de confirmarse dicha subhipótesis, se aceptará el hecho de que las altas remuneraciones de los directivos se relacionan con una menor discrecionalidad directiva, lo que influye en mejores resultados, al igual que si además son retribuidos con una parte variable en función de los resultados obtenidos. En este sentido, teniendo en cuenta la escasa representatividad de esta información -se obtuvo respuesta de 22 directores generales para conocer si obtenían retribución variable y 13 que aportaron su retribución fija sobre la escala correspondiente del cuestionario-, los resultados del análisis de la varianza de M-W (véase cuadro 3.34) mostraron que el hecho de recibir remuneración variable o no se relaciona con la rentabilidad de la entidad, tanto con el ROA (÷2 =33,000; p =0,075) como con el ROE (÷2 =27,500; p =0,032)- pero no así en el resto de variables de resultados, siendo mayor los resultados cuando el director de la entidad percibe retribución variable -al aumentar el rango promedio de fija a variable-. En cuanto al grado de dependencia, éste es elevado al obtener para la rentabilidad sobre activos un eta de 0,433 y para la rentabilidad sobre recursos propios un eta de 0,482. Por su parte, la remuneración bruta no es analizada al ser muy pequeña la muestra que ha colaborado aportando dicho dato.
Esta página web está hecha para facilitar la búsqueda en Internet y una revisión rápida de los contenidos. Puede faltar texto o carecer de fórmulas, gráficos, tablas y notas.
Para obtener la tesis completa, deben bajarse los archivos en PDF.
Volver al INDICE DE CONTENIDOS de esta tesis