¿Cómo citar estas
tesis doctorales?

¿Cómo poner un
enlace a esta página?

 






ÍNDICE DE
CONTENIDOS

Esta página web está hecha para facilitar la búsqueda en Internet y una revisión rápida de los contenidos. Puede faltar texto o carecer de fórmulas, gráficos, tablas y notas.

Para obtener la tesis completa, deben bajarse los archivos en PDF.

El gobierno corporativo y las decisiones de crecimiento empresarial

Dra. María Gracia García Soto

 

 CAPÍTULO 2

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Y METODOLOGÍA

2.4.4. Estrategia de diversificación de las cajas de ahorros

Gardener y Molyneux (2001), en su revisión sobre la evidencia empírica en la literatura sobre las estrategias de los bancos y cajas de ahorros, encuentran que si bien algunos estudios recientes han explorado de forma detallada las estrategias de las cajas de ahorros (e.g. , Gardener, Molyneux, Williams y Carbó, 1997, 1999) o el tamaño de los bancos, la eficiencia en costes y las economías de la restructuración (e.g. , Molyneux, Altunbas y Gardener, 1996), son muy escasos los trabajos que exploren específicamente las influencias de diferentes estrategias bancarias sobre los resultados. La investigación realizada se refiere al impacto del marketing en el diseño de las organizaciones (Reidenback, Moak, y Pitts, 1986), a la planificación estratégica (Hopkins y Hopkins, 1997) y al papel de la semejanza estratégica en las fusiones bancarias (Ramaswamy, 1997).

Para conocer el grado de diversificación de las cajas de ahorros, se utilizaron las fuentes de información secundaria, de modo que para conocer los sectores en los que compite la empresa se acudió, en un principio, a los directorios Duns & Bradstreet, y para conocer la expansión geográfica de la empresa se acudió al Anuario Estadístico de las Cajas de Ahorros (2001). Posteriormente, debido a la no coincidencia con la realidad de un gran porcentaje de los datos obtenidos de los directorios Duns & Bradstreet , se optó por acudir a cada una de las memorias de las cajas de ahorros para obtener dicha información.

Diversificación de productos de las cajas

A pesar de que los estudiosos de la diversificación recomiendan el uso de diferentes medidas, la disponibilidad de datos es muy limitada, por lo que se ha optado por utilizar la medida categórica basada en el recuento del número de actividades establecida por Varadarajan (1986), la cual recoge tanto el grado de diversificación como la dirección, captura la riqueza del esquema de clasificación de las medidas categóricas, mantiene la objetividad y simplicidad de la aproximación del cálculo SIC y no requiere disponer de información detallada para cada uno de los segmentos de negocio (Varadarajan, 1986), a la que se le denominó diversificación de productos.

Como ya se ha comentado, Varadarajan (1986) establece una clasificación de cuatro tipos de estrategias de diversificación de productos -empresas de muy baja diversidad, empresas con muy alta diversidad, empresas diversificadas relacionadas y empresas diversificadas no relacionadas- a partir de la definición de dos dimensiones basadas en los códigos SIC, la diversificación de espectro amplio (BSD) y la diversidad media de espectro limitado (MNSD). El BSD se refiere a la expansión en una industria diferente definida mediante dos códigos SIC, el MNSD refleja la expansión fuera de la industria medida con cuatro dígitos SIC, pero dentro de la industria con dos dígitos; concretamente, es el número medio de industrias a cuatro dígitos por industrias de dos dígitos. Los puntos de corte que determinan cada estrategia corresponden a la media muestral de cada una de las dimensiones. Esta tipología quedó recogida en la figura 1.5, dentro del capítulo 1.

La aplicación de esta metodología a las cajas de ahorros fue el resultado de un proceso de elaboración que respondió a las siguientes fases:

En primer lugar, se recopilaron las diferentes actividades realizadas por cada una de las cajas de ahorros españolas en sus memorias y cuentas anuales.

Se consideró aquellas empresas donde la participación fuese igual o superior al 50 por ciento con el objeto de asegurar que la caja de ahorros ejerciese un control mayoritario y no únicamente una inversión en cartera. No obstante, esta decisión ha hecho que la diversificación se encuentre infravalorada, ya que con menores porcentajes de participación en ciertas empresas, sobre todo en aquellas que cotizan en bolsa, se puede lograr un control efectivo de las mismas.

Por otra parte, no se han considerado como diversificación: (a) aquellos negocios correspondientes a actividades típicamente bancarias que de acuerdo con la normativa legal7 han de tener una personalidad jurídica distinta a la de las entidades de depósito, como la gestión de activos -fondos de inversión y fondos de pensiones-, seguros y reaseguros, y gestión de valores; y (b) aquellas otras actividades financieras para las que, en algunas cajas de ahorros, se ha considerado la importancia operativa de mantenerlas como negocios independientes, tales como factoring , leasing , confirming o renting , entre otros.

Por último, basándonos en el negocio desarrollado por las empresas hacia las que se han diversificado las cajas de ahorros, estas actividades se han codificado con su correspondiente CNAE -Código Nacional de Actividades Económicas-, que es el equivalente al SIC en España. Para ello se ha utilizado el directorio INFORMASA como fuente de proporción de estos datos, aunque en el caso de no ser recogido por el mismo se ha identificado claramente la actividad de la empresa y se le ha asignado su código correspondiente. Dicha asignación fue contrastada por expertos del sector.

Identificadas las actividades de cada una de las empresas donde de acuerdo a los criterios indicados han diversificado las cajas, el cálculo de las dos dimensiones establecidas por Varadarajan (1986) se limita al recuento del número de actividades a dos dígitos para la primera dimensión -BSD- y al recuento del número de actividades a cuatro dígitos para la segunda dimensión -NSD-; posteriormente, MNSD se calcula a través del cociente entre el número de actividades a 4 dígitos y el número de actividades a 2 dígitos. Los puntos críticos que determinan las diferentes categorías de estrategias de diversificación son los valores medios muestrales para cada dimensión.

Con el objeto de seguir las recomendaciones de los autores en la utilización de varias medidas de diversificación y debido a que la disponibilidad de datos es muy limitada, se ha optado por utilizar como medida complementaria el uso individual de la expansión fuera de la industria medida con cuatro dígitos SIC -NSD-, con el objeto de acercarnos a la medida de la diversificación no relacionada de la entidad. En el presente trabajo de investigación se le ha denominado diversificación del número de actividades.

Diversificación de mercados de las cajas

Para conocer la expansión geográfica tanto nacional como internacional de las entidades, se obtuvieron del Anuario Estadístico de las Cajas de Ahorros (2001) las siguientes variables: (a) el número de oficinas en España y en el extranjero y (b) el número de ciudades extranjeras, comunidades autónomas y provincias en las que la caja posee oficinas.

Tal y como recoge Fernández (1994), los estudios en el sector financiero han enfatizado el aspecto geográfico del ámbito de actuación bancaria, al distinguir entre: (a) de distribución nacional o local (Cuervo, 1989); (b) mundiales, internacionales, panaeuropeos, superregionales, nacionales, regionales y locales (Lafferty Business Research, 1990); (c) eurouniversales, superregionales, regionales y especializados (Tornabell, 1990); y, (d) ofensivos -se expanden hacia nuevos territorios- y defensivos -operan en su actual territorio- (Cuervo Arango, 1989). En el sector de las cajas de ahorros, Egea (1991), en su estudio sobre la estrategia competitiva del sector, considera que las cajas pueden ser locales, regionales, suprarregionales o nacionales.

En el presente trabajo de investigación, y teniendo en cuenta el crecimiento que han experimentado las cajas de ahorros españolas en cuanto a su expansión territorial, la diversificación de mercados geográficos ha sido medida a través de dos variables. En primer lugar, siguiendo a Egea (1991), se ha utilizado una clasificación de cuatro tipos de estrategias en función del número de provincias y del número de comunidades autónomas donde la empresa está presente, clasificando a las cajas en: (a) caja provincial, cuando está presente en un única provincia; (b) caja regional, cuando está presente en una comunidad autónoma, pero en más de una provincia; (c) caja suprarregional, cuando está presente entre dos y ocho comunidades autónomas; y (d) caja nacional, cuando está presente en más de ocho comunidades autónomas -la mitad de las comunidades sin contar las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla-. Adicionalmente, para recoger una categoría que midiera la expansión de aquellas cajas que tienen presencia en el extranjero, debido a la poca internacionalización de estas entidades se ha recogido como la diversificación en el mercado exterior medida como el número de ciudades extranjeras donde está presente la caja, tanto con oficinas operativas como de representación.

Por otro lado, también se ha utilizado el índice de entropía para medir la diversificación de mercados -a la que se le denominó dispersión geográfica total- a través del número de provincias en las que se encuentra la empresa ponderado por el número de oficinas que posee en cada provincia. Para éste índice se incluyó también las oficinas en el extranjero considerando el extranjero como un mercado más.

Esta página web está hecha para facilitar la búsqueda en Internet y una revisión rápida de los contenidos. Puede faltar texto o carecer de gráficos, tablas y notas.

Para obtener la tesis completa, deben bajarse los archivos en PDF.


Volver al INDICE DE CONTENIDOS de esta tesis

Volver al índice de Tesis Doctorales de Economía

Volver al índice de la Enciclopedia de Economía EMVI


Google

Web Enciclopedia EMVI