�C�mo citar estas �C�mo poner un
|
![]() ![]() ![]() |
El gobierno corporativo y las decisiones de crecimiento empresarial
Dra. Mar�a Gracia Garc�a Soto
CAP�TULO 2
DISE�O DE LA INVESTIGACI�N Y METODOLOG�A
2 2.3. POBLACI�N Y UNIDAD DE AN�LISIS
Como ya se ha comentado, la unidad de an�lisis elegida para la realizaci�n del presente trabajo de investigaci�n fueron las cajas de ahorros espa�olas. La identificaci�n de dicho universo de empresas se realiz� a trav�s del registro general de entidades del Banco de Espa�a, as� como de la Confederaci�n Espa�ola de Cajas de Ahorros (CECA). Dado que el n�mero de entidades que constituyen el sector espa�ol de cajas de ahorros es de 46 (sin incluir la CECA), en el presente estudio optamos por abarcar todo el universo poblacional, por lo que la unidad de an�lisis elegida fueron las cajas de ahorros que operaban en Espa�a a 31 de diciembre de 2001. En este sentido, es importante destacar que el n�mero de entidades en activo ha variado en la �ltima d�cada debido al proceso de fusiones que ha experimentado el sector, existiendo 56 cajas de ahorros en 1991 frente a las 46 existentes a finales de 2001, aspecto que habr�a dificultado en gran medida el proceso de obtenci�n de informaci�n sobre la estructura de gobierno de las entidades si el estudio se hubiese realizado con car�cter longitudinal.
El volumen de negocio de estas 46 cajas de ahorros espa�olas en el a�o 2001 ascend�a a m�s de 624.000.000 miles de euros, con unos beneficios netos de 3.497.257 miles de euros de los cuales 936.837 se destinaron a obra social (el 26,79%). Estas cifras se alcanzaron con casi 106.684 empleados y una amplia red de oficinas (19.842) y cajeros autom�ticos (26.244) distribuidos por toda Espa�a. Finalmente, el n�mero de tarjetas en circulaci�n ascend�a a 27,1 millones. En el cuadro 2.16 puede observarse esta situaci�n y la evoluci�n experimentada en el sector desde 1996, donde cabe destacar la tasa de crecimiento de un 13,55 por ciento anual experimentada en el volumen de negocio.
Aunque no ha existido una clasificaci�n est�ndar o universal, los estudios emp�ricos sobre el sector muestran la utilizaci�n de los activos totales medios como variable que representa el tama�o de la entidad (e.g. , Gual y Hern�ndez, 1991; Melle y Maroto, 1999; Azofra y Santamar�a, 2002; Garc�a y Robles, 2002). A partir de los activos totales medios, las entidades han sido clasificadas en muy peque�as, peque�as, medianas, grandes y muy grandes, encontr�ndonos ante un conjunto de empresas que se caracterizan por ser de tama�o mediano en funci�n del n�mero de empleados (47,8%) y de tama�o peque�o en funci�n de los activos totales medios (45,7%) (v�ase cuadro 2.17).
Cuadro 2.16 Caracter�sticas de la poblaci�n: indicadores econ�micos
Cuadro 2.17 Distribuci�n de la poblaci�n en funci�n del tama�o
Esta p�gina web est� hecha para facilitar la b�squeda en Internet y una revisi�n r�pida de los contenidos. Puede faltar texto o carecer de f�rmulas, gr�ficos, tablas y notas.
Para obtener la tesis completa, deben bajarse los archivos en PDF.
Dada la dificultad que entra�aba este universo poblacional en t�rminos de accesibilidad y el peque�o tama�o del mismo, la presente investigaci�n se dirigi� a toda la poblaci�n utilizando fuentes de informaci�n primaria y secundaria, aspecto que ser� desarrollado en profundidad en el siguiente apartado. Para los datos recogidos a trav�s de un cuestionario como herramienta de medida, de las 46 cajas de ahorros 33 devolvieron el cuestionario, lo que supuso un �ndice de respuesta del 72 por ciento (ver el apartado 2.5 sobre la organizaci�n del trabajo de campo). Por otra parte, aplicando la f�rmula para la estimaci�n de proporciones de poblaciones finitas4 para un nivel de confianza de 2 sigmas, se obtuvo que las diferencias entre nuestras estimaciones y los valores reales supuestos ser�n inferiores al 9,9 por ciento.
Con el fin de comprobar que la estructura de la poblaci�n se conserva en la muestra, se expone en el cuadro 2.18 la comparaci�n entre el porcentaje que suponen los indicadores econ�micos de las cajas de la muestra -activos, beneficios, volumen de negocio, empleados y oficinas- sobre el total. En este sentido, el conjunto de entidades que forman la muestra est� formado por 33 cajas que, con respecto al sector, representan el 60 por ciento de los activos totales, generan el 59 por ciento de los beneficios con un volumen de negocio del 58 por ciento, cuentan con el 57 por ciento de los empleados y concentran el 55 por ciento de la red de oficinas.
Cuadro 2.18 Caracter�sticas de la muestra: indicadores econ�micos
Esta muestra ser� empleada para estudio de un conjunto de variables de la poblaci�n relacionada en su mayor parte por las caracter�sticas personales y demogr�ficas del director general, del presidente de la caja y de los miembros del consejo, adem�s de algunas variables relacionadas con aspectos relacionados con el funcionamiento de la caja.
Esta p�gina web est� hecha para facilitar la b�squeda en Internet y una revisi�n r�pida de los contenidos. Puede faltar texto o carecer de gr�ficos, tablas y notas.
Para obtener la tesis completa, deben bajarse los archivos en PDF.
Volver al INDICE DE CONTENIDOS de esta tesis