¿Cómo citar estas
tesis doctorales?

¿Cómo poner un
enlace a esta página?

 






ÍNDICE DE
CONTENIDOS

Esta página web está hecha para facilitar la búsqueda en Internet y una revisión rápida de los contenidos. Puede faltar texto o carecer de fórmulas, gráficos, tablas y notas.

Para obtener la tesis completa, deben bajarse los archivos en PDF.

El gobierno corporativo y las decisiones de crecimiento empresarial

Dra. María Gracia García Soto

 

 

 CAPÍTULO 1

EL GOBIERNO CORPORATIVO Y LA ESTRATEGIA DE DIVERSIFICACIÓN: FUNDAMENTOS TEÓRICOS

1.2. LA ESTRATEGIA DE DIVERSIFICACIÓN

1.2.5. Medidas alternativas de la estrategia de diversificación

La medida de la diversificación ha sido utilizada como variable independiente, dependiente o de control en trabajos sobre reestructuración, reenfoque, gobierno corporativo, fusiones, desinversiones, renovación de la alta dirección y cambio estratégico (Robins y Wiersema, 2003). En cuanto a la medida de la diversificación de productos, ésta no ha sido unánime en la literatura, distinguiéndose tradicionalmente dos tipos de medidas (Varadarajan 1986; Ramanujam y Varadarajan, 1989): (a) medidas continuas, expresadas mediante índices de relación entre magnitudes cuantitativas que tienen por objetivo medir el grado de diversificación (e.g. , baja, media, alta); y (b) las de carácter tipológico o categóricas, que miden el tipo de diversificación (e.g. , relacionada o no relacionada). La preocupación por parte de los autores por buscar la mejor de estas medidas les ha llevado a analizar la validez de las mismas, obteniendo como resultado que la utilización de una medida u otra será más aconsejable según el objetivo a analizar (Montgomery, 1982), dependiendo también de la disponibilidad y fiabilidad de los datos (Pitts y Hopkins, 1982).

Por su parte, en lo que respecta a la medición de la diversificación geográfica y teniendo en cuenta, como ya se ha comentado, que los aspectos de esta estrategia no son esencialmente distintos a una expansión puramente regional, se pueden utilizar las medidas de la diversificación internacional para medir la diversificación de mercados geográficos tanto fuera como dentro del país. Estos índices de medida fueron adaptados de los desarrollados para la diversificación de productos con el objeto de captar la diversidad internacional (Ramírez, 1997).

En los siguientes subapartados se desarrollarán los diferentes índices que permiten realizar medidas continuas y categóricas de la diversificación empresarial, tanto de productos como de mercados.

Medidas continuas de la diversificación

Tradicionalmente, la diversificación se ha estudiado a través de medidas continuas o índices cuantitativos, los cuales posicionan a una empresa sobre una escala que indica su grado relativo de diversificación. La medida ampliamente utilizada es el simple cómputo del número de actividades o negocios distintos en los que la empresa opera, basados principalmente en el cómputo de los distintos códigos SIC (Standard Industrial Classification ) en los que está activa (Robins y Wiersema, 1995). Sin embargo, la utilización de esta medida, al no tener en cuenta el porcentaje de ventas o de empleados en cada actividad, puede conducir a graves errores (Scherer, 1980), ya que no tiene en cuenta con qué amplitud pueden estar diversificadas en una actividad en relación con el resto de actividades (Pitts y Hopkins, 1982). Además, se encuentra también el problema de validez creado por estas medidas, al que Nunnally (1978) denominó «debilidad en la validez de contenido», que se refiere al grado por el cual medidas empíricas reflejan un específico dominio de contenido o teoría que se pretende testar (Hoskisson, Hitt, Johnson y Moesel, 1993). A pesar de ello, las medidas continuas están ampliamente aceptadas por los investigadores y los datos están fácilmente disponibles en la forma requerida, señalándose entre sus principales ventajas su simplicidad y objetividad (Palepu, 1985).

Gort, en 1962, realiza el primer análisis cuantitativo de la diversificación de la industria americana y emplea el primer índice de diversificación a partir de la denominada ratio de especialización del producto primario, definida como la relación entre las ventas de la empresa dentro de su industria principal y las ventas totales de la misma. A partir de este momento, en sucesivos estudios se fueron desarrollando nuevos índices cada vez más sofisticados que han ido incorporando el uso de medidas ponderadas y que tienen en cuenta la relativa importancia de la empresa en cada industria clasificada por los códigos SIC. La mayoría de estas medidas ponderadas son variaciones de la siguiente ecuación general (Varadarajan, 1986):

Esta página web está hecha para facilitar la búsqueda en Internet y una revisión rápida de los contenidos. Puede faltar texto o carecer de fórmulas, gráficos, tablas y notas.

Para obtener la tesis completa, deben bajarse los archivos en PDF.

Entre los índices expresados mediante magnitudes cuantitativas derivados de esta ecuación general, se encuentran (Varadarajan, 1986): (a) los índices de entropía (Jacquemin y Berry, 1979; Palepu, 1985; Davis y Duhaime, 1992), en los que la ponderación corresponde al logaritmo neperiano de la inversa de la cuota del negocio (Wi = Ln 1/Si) y (b) el índice de Herfindahl (Berry, 1974; Carter, 1977; Montgomery, 1979, 1982; Gorecki, 1980; Grant et al. , 1988), para el cual la ponderación coincide con la cuota del negocio (Wi = Si) .

Por tanto, en función de lo expresado anteriormente, se puede hablar de los siguientes índices cuantitativos: índices simples, índices de entropía e índice de Herfindhal, más una variación adicional de este último que en el índice concéntrico. A continuación se pasará a desarrollarlos.

Índices simples

En el grupo de los índices simples se encuadran las medidas realizadas por Gort (1962) y Rhoades (1973, 1974), encontrándose para la diversificación de productos los dos siguientes:

Índice de importancia relativa del principal sector de actividad. Este indicador representa el porcentaje de las ventas correspondientes al principal sector en el que opera la empresa y está inversamente relacionado con el grado de diversificación de la misma, pues cuanto mayor sea el peso de las ventas en el principal sector de actividad, menor será su diversificación. Su expresión es la siguiente:

Número de sectores en los que opera la empresa (índice basado en los códigos SIC). Este indicador, medido a partir del número de sectores en los que opera la empresa definidos de acuerdo con la clasificación SIC a nivel de dos dígitos, está directamente relacionado con el grado de diversificación de la empresa. Este índice se caracteriza por ser objetivo, de fácil aplicación y de fácil manejo estadístico (Montgomery, 1982).

Por otra parte, para medir la diversificación geográfica se han utilizado, generalmente, índices simples que reflejan la actividad de las empresas fuera de sus fronteras (Sambharya, 1995) a través de variables como el tamaño de las operaciones en el exterior, el número de filiales de la empresa en mercados foráneos (e.g. , Errunza y Senbet, 1984; Morck y Yeung, 1991; Mitchell, Shaver y Yeung, 1992) o el número de países en los que está presente (e.g. , Rugman, 1983; Michel y Shaked, 1986; Morck y Yeung, 1991; Tallman y Li, 1996). En cuanto al tamaño de las operaciones en el exterior, éste puede ser medido a partir de las ventas, ingresos, beneficios y/o activos en el extranjero utilizados por Stopford y Wells (1972), Rugman (1976), Agmon y Lessard (1977), Bühner (1987), Grant (1987), Grant et al. (1988), Geringer et al. (1989), Kim, Hwang y Burgers (1989), Roth y Morrison (1990), Ramaswamy (1993) o Tallman y Li (1996), siendo la medida de las ventas en el exterior con respecto a las ventas totales la más utilizada (Sambharya, 1995). Este conjunto de mercados no suele ser utilizado aisladamente, sino que en la mayor parte de los trabajos se opta por realizar una combinación de las mismas (e.g. , Morck y Yeung, 1991; Tallman y Li, 1996).

Índices de entropía

Jacquemin y Berry (1979) proponen un índice de medida continua a través del cual se puede analizar el nivel de diversificación de la empresa así como el grado de relación o proximidad entre las actividades que ésta desarrolla. Chatterjee y Blocar (1992) y Hoskisson et al. (1993) encuentran que el índice de entropía presenta una buena validez de constructo con relación a otras medidas de la diversificación. Adopta la siguiente expresión:

Este índice está relacionado directamente con el grado de diversificación empresarial y está basado en tres elementos de la diversidad de la empresa: (a) el número de segmentos de producto en los que la empresa opera, (b) la distribución de las ventas totales de la empresa entre cada segmento de producto, y (c) el grado de relación entre varios segmentos de producto; tanto la medida de la entropía como el índice de Herfindahl recogen los dos primeros elementos, pero sólo la medida de entropía recoge el tercero de ellos (Palepu (1985). De acuerdo con Waterson (1984) y Palepu (1985), el índice básico de entropía (DT ) puede desagregarse en dos componentes: nivel de diversificación relacionada de la empresa (DR ) o entropía Intergrupos y el nivel de diversificación no relacionada (DU ) o entropía intragrupos, siendo utilizado el sistema de clasificación estándar industrial (SIC) por esta medida para definir grupos de productos relacionados y no relacionados; así, productos que presentan SIC de cuatro dígitos distintos de industrias, pero que se encuentran dentro de los mismos SIC de dos dígitos de grupos industriales, son considerados relacionados (Hoskisson y Johnson, 1992). Esta descomposición de la medida es lo que ha motivado su uso en el campo de la estrategia (Acar y Sankaran, 1999).

Según Palepu (1985), considerando que un grupo industrial es como un conjunto de segmentos relacionados, los segmentos que forman parte de un mismo grupo estarán más relacionados entre sí que con los segmentos de otro grupo de industrias. En este sentido, si la empresa opera en n segmentos dentro de m grupos de industrias, DRj es el nivel de diversificación relacionada resultado de operar en varios segmentos dentro del grupo de industria j , por lo que de acuerdo con la definición del índice de entropía, la medida de diversificación relacionada dentro de dicho grupo de industrias será:

Por tanto, si la empresa opera en varios grupos de industrias, la diversificación relacionada total (DR ) es una función de DRj (j=1..m) y se puede expresar como:

Por otro lado, si DU en el grado de diversificación no relacionada, -resultado de operar en varios grupos de industrias-, de acuerdo con la definición del índice de entropía, DU es definida como1 :

Por otro lado, Miller y Pras (1980) desarrollan una medida de entropía de la diversificación internacional -diversificación del mercado global (GMD )-. Este índice recoge el grado de diversificación internacional a través de la relación entre las filiales que posee una empresa en un área geográfica o región k -clasifica el mercado mundial en diferentes regiones homogéneas basándose en las condiciones políticas y económicas- sobre el total de filiales en el extranjero (fk ). El valor del índice aumenta con el grado de diversificación de la empresa y es expresado de la siguiente manera:

Posteriormente, esta medida es modificada por Kim et al. (1989, 1993) para aplicarla a sus estudios de diversificación de productos e internacional. En ella, incorporan los diferentes segmentos industriales en los que participa la empresa para reflejar la diversificación de productos. Suponiendo que la empresa operase en n segmentos industriales, la expresión quedaría de la siguiente forma:

Esta medida se basa en el índice de concentración de Hirschman (1964) aplicado en estudios de concentración industrial y del comercio, y constituye una medida del grado de concentración o de diversificación total de la actividad de negocio de la empresa, definiéndose como la suma de los cuadrados de los porcentajes de las ventas de la empresa en cada segmento. Su relación con la diversificación de la empresa es positiva, tomando el valor 0 cuando una empresa está activa en una sola industria y aproximándose a la unidad cuando la empresa produce por igual en un gran número de industrias diferentes. Adopta la siguiente expresión:

Esta página web está hecha para facilitar la búsqueda en Internet y una revisión rápida de los contenidos. Puede faltar texto o carecer de fórmulas, gráficos, tablas y notas.

Para obtener la tesis completa, deben bajarse los archivos en PDF.

Índice de Herfindahl

Acar y Sankaran (1999) demuestran que, del mismo modo que el índice de entropía, el índice de Herfindahl (DT ) se puede expresar como la suma de dos componentes, una medida de diversificación no relacionada o intragrupos (DU ) y una medida de diversificación relacionada o Intergrupos (DR ). Así, respetando la misma notación que se ha utilizado para el índice de entropía, se cumple que:

Esta página web está hecha para facilitar la búsqueda en Internet y una revisión rápida de los contenidos. Puede faltar texto o carecer de fórmulas, gráficos, tablas y notas.

Para obtener la tesis completa, deben bajarse los archivos en PDF.

Índice concéntrico

Este índice es una adaptación del índice de Herfindahl utilizado por autores como Caves, Porter y Spence (1980), Montgomery y Wernerfelt (1988) y Montgomery y Hariharan (1991), y adopta la siguiente expresión (Montgomery y Hariharan, 1991):

El índice aumenta con la diversificación y su valor fluctúa entre un mínimo de 0, cuando los productos de una empresa se incluyen dentro de una única categoría de tres dígitos, y un máximo de 4 cuando existen muchos productos clasificados con cuatro dígitos en la misma categoría de dos dígitos (Caves et al. , 1980).

Medidas categóricas de la diversificación

Mientras que las medidas continuas miden el grado de diversificación, las medidas categóricas miden el tipo de diversificación. En este sentido, a pesar de que los índices categóricos son de una gran riqueza y capacidad explicativa, ya que distinguen entre diversificación relacionada y no relacionada, se considera que incorporan un exceso de carga subjetiva, lo que conlleva a incurrir en importantes errores (Montgomery, 1982). Se distinguen dos grupos de medidas (Ramírez y Espitia, 2000): (a) las medidas categóricas de naturaleza cualitativa y (b) las medidas categóricas de naturaleza cuantitativa.

Medidas categóricas de naturaleza cualitativa

Estas medidas permiten distinguir los distintos tipos de diversificación, evaluando el grado de relación entre los negocios de la empresa, siendo sus características principales su riqueza y su capacidad explicativa, y sus inconvenientes la laboriosidad de sus medidas y la necesidad de acudir a numerosas fuentes parciales para la obtención de los datos, además de la subjetividad a la hora de asignar las empresas a las diferentes categorías (Rumelt, 1974; Luffman y Reed, 1984). Podemos distinguir los siguientes:

Clasificación de Wrigley/Rumelt. Entre las medidas categóricas interesa destacar la medida establecida por Wrigley (1970) basada en la ratio de especialización y en la dirección de la diversificación, en términos de la relación existente con las fuerzas y capacidades de la empresa.

Posteriormente, y a partir de este trabajo, Rumelt (1974) desarrolló un esquema para clasificar la extensión y el tipo de diversificación de las empresas, basándose en la relación de productos, mercados y tecnología.

La metodología utilizada por Rumelt en su estudio de 1974, modificada en 1982, clasifica a las empresas en función de cuatro ratios (Rumelt, 1982): (a) la ratio de especialización (RS ), la cual se define como el porcentaje o fracción de ingresos atribuibles a su mayor o más importante unidad de negocio; (b) la ratio clave-relacionado (RC ), definida como el porcentaje o fracción de ingresos atribuibles a su mayor grupo de negocios, que comparten alguna habilidad clave común, fortaleza o recurso; (c) la ratio de relación (RR ), considerada como el porcentaje de ingresos de la empresa atribuible a su mayor grupo de negocios relacionados de algún modo, no necesitando exhibir esta relación una habilidad única común o un recurso clave; y (d) la ratio vertical (RV ), como fracción de ingresos atribuibles a su mayor grupo de productos asociados con el tratamiento o procesado de materia prima a través de un conjunto de etapas. En función de estas ratios, las empresas son clasificadas como (Rumelt, 1982): negocio dominante, vertical dominante, dominante limitado, dominante vinculado-no relacionado, relacionado limitado, relacionado-vinculado y negocios no relacionados (véase cuadro 1.13).

Cuadro 1.13 Tipología de empresas según Rumelt

Esta página web está hecha para facilitar la búsqueda en Internet y una revisión rápida de los contenidos. Puede faltar texto o carecer de fórmulas, gráficos, tablas y notas.

Para obtener la tesis completa, deben bajarse los archivos en PDF.

Las principales críticas al trabajo de Rumelt (1974) han estado dirigidas hacia la ambigüedad de los conceptos centrales en el esquema de clasificación que el autor propone, así como hacia otros problemas asociados con la información de carácter público utilizada para efectuar la categorización de las empresas, tales como informes anuales, revistas, etc. (Huolman, 1995). Así, las críticas establecidas (Datta, Rajagopalan y Rasheed, 1991) hacen hincapié en las afirmaciones de Venkatraman y Grant (1986) sobre el problema de validez que surge de la clasificación de empresas realizada a través del esquema propuesto por Rumelt. Según Pitts y Hopkins (1982) o Varadarajan y Ramanujam (1987), existe una gran subjetividad implicada en la valoración de las empresas utilizando estas categorías y, por tanto, pudiera darse la paradoja de que diferentes investigadores que estudien una misma empresa lleguen a una clasificación diferente de ésta. A pesar de ello, Montgomery (1982) encuentra un alto grado de correspondencia entre las medidas objetivas basadas en los códigos SIC y las categóricas de Rumelt (1974).

Clasificación de Ansoff. En el apartado 1.2.2 de la presente investigación se ha llevado a cabo el desarrollo de la tipología de estrategias de diversificación propuesta por Ansoff (1976), para el cual la estrategia de diversificación, en función de la relación tecnológica de los productos nuevos con los tradicionales y la relación de los mercados en función de los tipos de clientes, puede clasificarse en: estrategia de diversificación horizontal, estrategia de diversificación o integración vertical, estrategia de diversificación concéntrica y estrategia de diversificación conglomerada. Estas alternativas, de amplia difusión entre los investigadores, han sido escasamente aplicadas en estudios empíricos (Ramírez, 1997).

Medidas categóricas de naturaleza cuantitativa

Algunas medidas categóricas están basadas en medidas continuas en un intento de mantener la objetividad y simplicidad de la aproximación del cálculo SIC y de capturar la riqueza del esquema de clasificación de Rumelt (1974) a través del desarrollo de un conjunto de categorías de clasificación a partir de índices continuos; entre estas medidas se incluyen la medida de Palepu (1985) y la de Varadarajan (1986), que se pasará a explicar seguidamente:

Medida de Palepu (1985). Este autor propone un índice de entropía como media ponderada de las participaciones de las distintas actividades de la empresa. Este índice trata de recoger dos elementos diferentes de la diversificación empresarial: el número de segmentos en el que participa la empresa y la importancia relativa de cada uno de ellos en relación con las ventas totales de la empresa. Palepu (1985), utilizando el índice de entropía, obtiene tres medidas continuas -diversificación total, relacionada y no relacionada- a partir de las cuales clasifica las empresas en: (a) no diversificadas -las que poseen baja diversificación total-, (b) diversificadas de forma predominantemente relacionada -las que poseen alta diversificación total y alta diversificación relacionada-, (c) diversificadas de forma predominantemente no relacionada -las que poseen alta diversificación total, baja diversificación relacionada y alta diversificación no relacionada-, y (d) diversificadas de forma predominantemente relacionada ni predominantemente no relacionada -las que poseen alta diversificación total pero con igual diversificación relacionada que no relacionada.

Medida de Varadarajan (1986). Esta clasificación de Varadarajan (1986) se construye sobre los trabajos de Wood (1971) y Berry (1971). El primer autor distingue entre dos modelos de diversificación: (a) diversificación de espectro amplio -broad spectrum diversification (BSD)-, refiriéndose a la expansión en una industria diferente definida mediante dos códigos SIC, y (b) diversificación de espectro limitado -narrow spectrum diversification (NSD)-, como la expansión fuera de la industria definida mediante códigos SIC de cuatro dígitos, pero dentro de la industria definida con dos dígitos. Posteriormente, Varadarajan (1986) y Varadarajan y Ramanujam (1987) modifican la medida, introduciendo la diversidad media de espectro limitado -mean narrow spectrum diversity (MNSD)-, que se corresponde con el número medio de códigos de cuatro dígitos SIC por códigos de dos dígitos SIC en el cual una empresa está activa. A partir de ahí, se clasifican las empresas en cuatro categorías, en función de que la diversificación de amplio espectro y la media de la diversificación de espectro limitado sean grandes o pequeñas: (a) empresas de muy baja diversidad, (b) empresas con muy alta diversidad, (c) empresas diversificadas relacionadas y (d) empresas diversificadas no relacionadas (véase figura 1.5).

Figura 1.5 Conceptualización bidimensional de la diversidad en las empresas

Esta página web está hecha para facilitar la búsqueda en Internet y una revisión rápida de los contenidos. Puede faltar texto o carecer de fórmulas, gráficos, tablas y notas.

Para obtener la tesis completa, deben bajarse los archivos en PDF.

De acuerdo con Varadarajan y Ramanujam (1987), esta medida guarda relación con la medida de la entropía propuesta por Jacquemin y Berry (1979) y las estrategias definidas por Rumelt (1974) (Varadarajan y Ramanujam, 1987), ya que, conceptualmente, las dimensiones BSD y MNSD son similares a los componentes relacionado y no relacionado de la medida de entropía (Varadarajan, 1986) y cada uno de los cuadrantes pueden relacionarse con las estrategias definidas por Rumelt (1974). Sin embargo, entre las ventajas con las que cuenta esta medida se encuentra el hecho de no necesitar el uso de datos detallados de los segmentos de negocio ni cálculos asociados con la medida de la entropía (Varadarajan y Ramanujam, 1987; Sambharya, 1995), además de diferenciar a las empresas en función del grado y tipo de diversificación (Varadarajan y Ramanujam, 1987), aspecto muy criticado en las medidas continuas basadas en el código SIC (Varadarajan, 1986).

Por otra parte, Ramírez (1997) diseñó un marco para el análisis y medida de las alternativas estratégicas relacionadas con la diversificación internacional basado en la metodología de Varadarajan (1986) para la diversificación de productos. Para esta autora, esta medida permite clasificar a las empresas en cuatro categorías en función de dos dimensiones -el número de regiones y el cociente entre el número de países y el número de regiones a las que se expande fuera del país de origen-. Esta última variable recoge concretamente el número medio de países en los que la empresa está presente, siendo las cuatro categorías estratégicas las siguientes: (a) empresas con muy baja diversidad internacional -cuando tanto el número de regiones como el número medio de países por región es bajo-, (b) empresas con muy alta diversidad internacional -cuando tanto el número de regiones como el número medio de países por región es alto-, (c) empresas diversificadas relacionadas internacionalmente -cuando el número de regiones es bajo, pero el número medio de países por región es alto-, y (d) empresas diversificadas no relacionadas internacionalmente -cuando el número de regiones es alto, pero el número medio de países por región es bajo.

Esta página web está hecha para facilitar la búsqueda en Internet y una revisión rápida de los contenidos. Puede faltar texto o carecer de gráficos, tablas y notas.

Para obtener la tesis completa, deben bajarse los archivos en PDF.


Volver al INDICE DE CONTENIDOS de esta tesis

Volver al índice de Tesis Doctorales de Economía

Volver al índice de la Enciclopedia de Economía EMVI


Google

Web Enciclopedia EMVI