�C�mo citar estas �C�mo poner un
|
![]() |
Texto
completo de la tesis en formato DOC |
La Nueva Fase de Desarrollo Econ�mico y Social del Capitalismo Mundial
Jos� de Jes�s Rodr�guez Vargas
II LA FASE RECESIVA Y LA TRANSFORMACI�N ESTRUCTURAL Y SOCIOINSTITUCIONAL
CRISIS DEL IMPERIO
CURVA Y ESPIRAL DE PHILLIPS
El desorden econ�mico y la confusi�n intelectual de los setenta se debieron �en parte- a la costumbre de m�s de dos d�cadas de resolver los problemas de una sola manera; primero, se hab�a aprendido a superar y salir de una depresi�n y una deflaci�n cl�sica, despu�s a suavizar las crisis productivas y reprimir las presiones inflacionarias. Pero la estanflaci�n de los setenta no pudo ser resuelta con la pol�tica convencional de expandir y restringir la demanda, y se tardaron varios a�os en descifrarla.
Como se observa en las gr�ficas II.1, II.2, durante los sesenta funcion� la teor�a de la curva de Phillips, porque en la primera mitad de los sesenta el desempleo, 5.7 por ciento, fue m�s alto que la inflaci�n, 1.2 por ciento, mientras que en 1965-68 casi se igualaron, 3.9 y 3.3 por ciento, para dar un vuelco en los a�os 1969-73 ya que la inflaci�n de 5.4 por ciento super� al desempleo de 3.3 por ciento; aunque el desempleo del primer periodo y la inflaci�n de los dos siguientes eran sumamente elevados, la realidad se ajustaba al tradeoff de la curva de Phillips.
El problema estanflacionario �despu�s de un a�o aislado, 1970- se present� a partir de 1974 y se mantuvo hasta 1981, cuando la inflaci�n continu� aumentando junto con la tasa de desempleo. Esto explica las contradictorias pol�ticas econ�micas que tambi�n contribuyeron a que no se resolviera la contradicci�n econ�mica. Es a principios de la d�cada de 1980 que se empieza a resolver el problema inflacionario; la inflaci�n tendi� a disminuir, en un proceso desinflacionario, a tasas de 3.2 por ciento durante 1982-95, aunque manteni�ndose altas tasas de desempleo de 6.9 por ciento.
Es en la �ltima etapa, 1996-2002, que se alcanzan tasas de inflaci�n promedio anual de 2.4 por ciento y desempleo de 4.8 por ciento m�s asimilables por el sistema econ�mico y exactamente iguales a la tasa promedio de 1960-69. Se ha regresado al punto de origen. En el mosaico de la gr�fica II.2 se ve primeramente la cl�sica curva de Phillips, pero en los dos periodos siguientes �un plazo mayor- no se refleja una curva de pendiente negativa sino una espiral; en cambio, la �ltima parte �1997-2001- describe una curva de Phillips. Por eso se�al� que parece un retorno a una excelente d�cada, como fueron los sesenta.
Sumado a la crisis econ�mica y social de Estados Unidos y como consecuencia de ella, se dio la mayor crisis de direcci�n pol�tica de la burgues�a norteamericana. La renuncia del presidente Nixon en 1974, por el esc�ndalo Watergate, y la salida vergonzosa de Vietnam en 1975, define claramente la crisis pol�tica. Los gobiernos de Ford y de Carter no lograron reestablecer la autoridad pol�tica ni evitar la tendencia declinante de Estados Unidos. Se termina la d�cada de los setenta con la mayor tasa de inflaci�n del siglo XX y con una nueva humillaci�n pol�tica del gobierno de Estados Unidos, los rehenes norteamericanos en Ir�n. En dichas condiciones, no se ve�a salida alguna.
Volver al �ndice de la tesis doctoral La Nueva Fase de Desarrollo Econ�mico y Social del Capitalismo Mundial
Volver al men� de Tesis Doctorales
Volver a la Enciclopedia y Biblioteca de Econom�a EMVI