Google

En toda la web
En eumed·net









 

Cambio de patrones en la migración y en la distribución territorial de la población en la reestructuración económica

 

Nuevas tendencias de la migración
interna e internacional


La transición de lo rural agrícola a lo urbano industrial es un fenómeno mundial. La migración de la población se da en un nivel nacional de las áreas rurales a las urbanas, donde existen circuitos de carácter mixto entre localidades rural - urbanas y urbano - urbano interactuando con las rurales y urbanas. Así como obedece a causales tanto de tipo estructural como funcional; implementación de un nuevo orden institucional previo a la reorientación industrial ante una paulatina y cada día mayor apertura comercial, lo que propicia la migración a puertos y ciudades fronterizas, como de otras localidades que guarden nexo con los mercados en el exterior. Los espacios en que se da este fenómeno son tanto nacionales como internacionales. Este proceso que toma especial peso a partir del periodo fordista (que inicia a principios del siglo XX) se viene a expresar de forma cada día más prominente hasta la actualidad.
Aparte del ascenso urbano, también se tiene que las economías nacionales abandonan el tradicional esquema primario agropecuario por el creciente sector terciario, especialmente en materia de servicios bancarios y seguros y los llamados servicios a la producción. La terciarización de las economías es patente durante el periodo de posguerra como fenómeno mundial y con las sugerencias keynesianas, los servicios públicos también vienen a tener significativa presencia.
Los principales supuestos sobre las nuevas relaciones post fondistas y su efecto en la re localización de los negocios y la correspondiente localización de la población y su movilidad y residencia temporal y definitiva obedece a factores que en mucho tienen que ver con las relaciones internacionales centro periferia, que se pueden resumir en grandes rasgos en lo siguiente:

1. Los procesos de apertura e integración económica no dejan de lado el efecto demográfico de la distribución territorial de la población en la geografía mundial.

2. La movilidad del capital del centro a la periferia, aún con la importancia que adquiere como IED, y su relocalización en las geografías del subdesarrollo, no son fuerza suficiente para retener a la población de estos países en su creciente y cada vez más importante proceso migratorio a regiones del mundo industrializado.

3. Las graves asimetrías entre las áreas industriales y las subdesarrolladas representan una abierta ventaja para la fuerza de trabajo, la cual observa una movilidad que explica un fenómeno paralelo: a la vez que el capital migra del centro a la periferia, la gente lo hace de la periferia al centro.

Es evidente que la razón del cambio del esquema fordista al post fordista es el surgimiento de nuevas tecnologías de carácter más efímero, que vienen a contrarrestar el efecto de la competencia en la obsolescencia prematura del capital, y que suponen la polivalencia de esta a varios usos, así como su libre movilidad, como la flexibilización de los procesos productivos dentro de las funciones de producción de las factorías. Esquema que rompe con la rigidez del esquema fordista y que implementa un régimen de producción flexible, que no solo involucra la flexibilidad del proceso en si, sino de la mano de obra: flexibilidad laboral. Un aspecto que apenas se observa en algunos estadios de la oferta laboral mexicana, pero que la parecer la reforma en el marco institucional de la ley federal de trabajo, y posiblemente del propio artículo 123 de la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, hace inminente que este es otro proceso que afecte los patrones migratorios y de la distribución territorial del país.

Los cambios tecnológicos son basados especialmente en las innovaciones de la electrónica (tencnología dura o hardware) y en la automatización de los procesos que permiten los lógicos que soportan el manejo de la información como nuevo recurso de la tecnología a través de la informática (tecnología blanda o software). Con ello, el proceso es más flexible y el uso de los recursos más versátil, lo que supone la libre movilidad de los mismos. Implicación especial para el factor trabajo y su movilidad.