¿Cómo citar estas ¿Cómo poner un
|
Juan Carlos Martínez Coll
1 - EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
1-f. Otros Temas Bioeconómicos.
La evolución económica no es el único tema susceptible de ser analizado con el instrumental biológica.
El biólogo M. T. Ghiselin (1978) sugirió en un encuentro de economistas la conveniencia de un análisis biológico de la división del trabajo. Aunque desde Adam Smith todos los economistas reconocen la importancia de la división del trabajo, los esfuerzos por profundizar en el tema han sido muy escasos. Ghiselin distingue entre "división competitiva del trabajo", la que se produce entre distintas empresas, y la "división cooperativa del trabajo", la que puede darse en el interior de una misma empresa. Considera que la separación de tareas depende de que se interfieran o no entre si. No se producirá división del trabajo si no existe peligro de interferencia: es el caso de las mecanógrafas que atienden al teléfono o de los conductos animales que tienen función excretora y sexual simultáneamente. De su estudio de la especiación competitiva animal, extrae dos consecuencias para la economía: que la división del trabajo está determinada no sólo por la extensión del mercado, sino también por la eficacia de la producción; y que la división del trabajo no es, como creían los primeros economistas y biólogos, una tendencia unidireccional, sino una condición de avance. Sobre la problemática general de las relaciones entre biología y economía Ghiselin afirma: "Propongo que reconozcamos un cuerpo de conocimiento llamado 'Economía Natural' (biología) coordinado con la 'Economía Política' (economía), formando juntos una única rama de conocimiento que podríamos llamar "Economía General".
G. S. Becker (1974 y 1976) y J. Hirshleifer (1.977 y 1.978) han analizado profundamente diversas implicaciones para la economía del análisis biológico, prestando especial atención a los desarrollos de Hamilton (1.964) sobre el altruismo. Pero quizá sea Hirshleifer el que mayor generalidad temática ha alcanzado en su análisis bioeconómico. En su artículo "Economics from a Biological Viewpoint" (1.977), no sólo ofrece un amplio repaso de las relaciones entre Economía y Biología, que me ha servido de gran ayuda, sino que también trata desde este punto de vista temas tan diversas como "Utilidad, Eficacia y el Origen de las Preferencias", las formas de intercambio, etc.
En el anexo bibliográfico, se citan algunos otros economistas que recientemente han mostrado interés por estos temas. y no todos ellos se muestran igualmente optimistas sobre las posibilidades de aplicación a la ciencia económica de los análisis biológicos. Como ejemplo de esto último, citaré la última edición del prestigioso manual de introducción a la economía de P. Samuelson en la que se incluye un epígrafe bajo el nombre de "Costumbre y Sociobiología". Tras comentar la opinión sociobiológica del carácter hereditario del altruismo y del egoísmo, Samuelson concluye que es "una preciosa teoría que se aplica aun mejor a las hormigas que a los seres humanos".
Volver al índice de la tesis doctoral Bioeconomía
Volver al menú de Tesis Doctorales
Volver a la Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI