¿Cómo citar estas ¿Cómo poner un
|
Juan Carlos Martínez Coll
T E R C E R A P A R T E
A P L I C A C I Ó N D E L M O D E L O
11-f. Posibilidades de Desarrollo del Modelo.
En los experimentos realizados mediante simulación por ordenador y que he descrito en los capítulos 8, 9 y 10, he tratado principalmente de mostrar la versatilidad del modelo y su capacidad para simular situaciones y comportamientos estratégicos complejos. Creo por tanto que ha quedado en evidencia la posibilidad de realizar las mismas simulaciones con diferentes valores para las matrices de pagos o de tomar subconjuntos de estrategias.
Sin embargo considero que las posibilidades de desarrollo del modelo más interesantes están en la línea de analizar nuevos y más complejos tipos de estrategia. En la literatura científica sobre el comportamiento animal existen análisis de la estabilidad evolutiva de estrategias en modelos que permiten el "aprendizaje", es decir, la modificación en el tiempo de la estrategia elegida por un individuo en función de los resultados que haya obtenido de ella (Dawkins, 1.960). Maynard Smilh (1.962) ha analizado la estrategia consistente en actuar como Halcón en aquellos conflictos en los que se sea más fuerte que el enemigo, o como Paloma, en los casos en que se sea más débil y, en general, la incidencia que puede tener sobre el modelo el hecho de que los valores de la matriz sean diferentes para ambos contendientes. En los conflictos entre animales es habitual que los contendientes intercambien información sobre las propias intenciones a largo plazo. Eso ha permitido introducir en el modelo análisis sobre el engaño, la amenaza (van Rhijn &Vodegel, 1.960), el regateo (Haigh & Rose, 1.960), etc.
En general, considero que el trabajo que he realizado puede resultar interesante para los siguientes campos de estudio.
A) Para la Informática e Inteligencia Artificial.
Aunque ya resulte un lugar común, estamos asistiendo al nacimiento de la era informática. El enorme desarrollo de las potencialidades de de los equipos y la continua disminución de la relación precio/capacidad, a las que no se ve el fondo, autorizan las elucubraciones habituales en la literatura de ciencia ficción. Indudablemente el ordenador estará siempre a las órdenes de los hombres, pero cada vez es más habitual que los hombres deleguen en las máquinas la adopción de decisiones complejas.
Para confiar en las decisiones de las máquinas, hay que asegurarse no sólo de que poseen toda la información necesaria, sino de que le dan el tratamiento adecuado. En ese sentido, no es suficiente la consideración de soluciones al problema concreto que se está tratando, sino la previsión de las consecuencias a largo plazo, y la posible incidencia que tengan otros problemas y decisiones adoptadas por terceros. Estas son las características (previsión a largo plazo y consideración de terceros) que considero quizás más interesantes en el tratamiento informatizado de los conflictos que aquí he realizado.
B) Para la Teoría de Juegos.
Para la teoría de juegos la introducción del modelo evolutivo darwiniano en el análisis de los juegos de suma no nula supone una innovación en el tratamiento de problemas y paradojas como la del dilema del prisionero o los problemas de regateo. Hasta ahora las únicas soluciones propuestas para los juegos bipersonales de suma no nula consistían en arbitrajes del tipo de los de Nash (1.950). Las EEE son soluciones que se alcanzan atendiendo sólo a fuerzas internas al propio juego. Otro aspecto innovativo es el nuevo enfoque de los juegos multipersonales, cuyo análisis estaba reducido hasta ahora a problemas de coaliciones.
Los experimentos de laboratorio, a los que son tan aficionados los teóricos de juegos, pueden encontrar una interesante novedad en el análisis informático del tipo de Axelrod o del que aquí he desarrollado. Previsiblemente, los torneos computerizados que interesen a estos investigadores, serán los que entronquen con su tradición teórica. Pienso que puede resultar especialmente interesante el análisis de evolución de coaliciones y la formación y enfrentamiento de equipos jerarquizados.
C) Para las Ciencias Sociales.
La informatización de un modelo evolutivo darwinista puede resultar interesante para muchos investigadores de diversas disciplinas. Psicología, lingüística, antropología, etc. son muchas las ramas del conocimiento científico que se prestan a análisis evolutivos. Personalmente considero que la cultura evoluciona según el modelo darwinista: por aparición, diversificación y eliminación y selección de los conceptos y sus símbolos. La idea es ciertamente antigua, aunque ha sido muy menospreciada por los filósofos de la ciencia debido posiblemente a la trivialidad y a los juicios de valor presentes en los enfoques del tema. Considero sin embargo que un modelo formalizado de la evolución darwinista de la cultura, puede ayudar a comprender mejor esa manifestación de la naturaleza humana y resultar de interés para todas las ciencias sociales.
Razones profesionales y de proximidad al mundo jurídico me han animado a prestar una atención especial y dedicar un capitulo de la tesis a la posible aplicación de mi modelo a la estabilidad evolutiva del derecho. Entronco así con esa fructífera línea de investigación que enfoca los problemas de la Ley con la visión propia del economista.
La economía es llamada "la reina de las ciencias sociales". y en los últimos decenios se han roto muchas barreras que limitaban artificialmente el campo de trabajo de los economistas. Considero que mi modelo es especialmente versátil y permite una visión en términos de costes y beneficios de un gran número de. nuevos temas.
D) Para la Biología.
Los análisis de Maynard Smith han encontrado un amplio eco. En varias universidades de toda Europa existen investigadores interesados en el estudio del comportamiento estratégico animal y, en concreto, de las EEE. Para ellos un programa de ordenador como los que aquí se han estudiado puede resultar una poderosa herramienta de análisis. Un problema principal para el biólogo se deriva del hecho de trabajar con pequeñas poblaciones. Un tratamiento similar al de esta tesis facilita la estimación de valores medios y características evolutivas esperadas.
Pero por otra parte debe tenerse en cuenta las limitaciones de la realidad y por tanto prever las deformaciones provocadas por los pequeños números. Creo que los desarrollos y modificaciones más interesantes para los biólogos pueden ir en las siguientes direcciones:
- Análisis amplio de un gran número de ambientes diversos, en los que sólo estén presentes un pequeño número de estrategias.
- Prestar atención principal a las estrategias mixtas monomórficas. En este sentido seria conveniente que, dada una matriz de cualquier orden, el ordenador estimase todas las posibles EEE mixtas de cada una de las posibles submatrices de orden dos (mediante la simple aplicación de la fórmula del anexo 11) y analizase el comportamiento de cada una de ellas en variedad de ambientes.
- Analizar nuevos tipos de estrategia o, en otras palabras, matrices de pagos con diferentes relaciones sobre las que ya existe una amplia bibliografía ya citada.
- Analizar la incidencia de las distintas probabilidades de enfrentamiento con diferentes individuos de una población, según la sugerencia de Eshel y Cavalli Sforza (1.982).
E) Para Empresas y Otros Organismos.
Hay muchos tipos de organizaciones sociales para las que la adopción de decisiones a adoptar en los conflictos con otras organizaciones, es un problema casi cotidiano. Es el caso de los estados mayores de fuerzas de defensa, de sindicatos y organizaciones patronales, de los órganos de gobierno estatales o locales, de los consejos de administración de las grandes empresas. Mientras escribía estas páginas he tenido siempre presente la posibilidad de que los métodos aquí desarrollados pudieran servir de asesoramiento para la adopción de decisiones en conflictos reales. Los resultados están sin duda aún muy lejos de poder ser utilizados con una intención práctica. Pero creo que ello podría llegar a ser posible. En esa dirección habría que desarrollar los programas de forma que sea posible su utilización comprensiva por parte de usuarios no expertos. Además seria conveniente su fusión con programas de estimación de costos y beneficios, y la adaptación del modelo para que ofreciera diversas alternativas considerando, más que valores determinísticos, variables estocásticas.
F) Para la Teoría Económica.
Creo que el aspecto más interesante que puede tener el modelo para la ciencia económica es el teórico. Frente a los análisis de los darwinistas sociales que consideraban al individuo humano el sujeto de la selección económica, a diferencia también de la escuela bioeconómica americana que se centra en el estudio de la empresa como unidad determinante, aquí he reducido la unidad evolutiva a la información poseída por las empresas: las informaciones incorporadas a los RCH (la tecnología, analizada en el capitulo 5) y las presentes en los cerebros de los trabajadores (el know how, capitulo 6 y siguientes, con especial atención a las estrategias ante conflictos). Considero que este reduccionismo facilita una aplicación más amplia del modelo darwiniano, y que ésta se realice en términos formales.
La teoría económica hasta nuestros días centró su atención en los fenómenos estáticos de su campo de estudio. Pero cada vez somos más conscientes de las limitaciones de ese enfoque. La realidad económica está en un continuo proceso de cambio. El ignorar ese hecho y los factores que inciden en él impide que las previsiones de nuestros modelos econométricos tengan validez superior al plazo corto o medio. La tradicional despreocupación de los economistas por el largo plazo, no es consecuencia de nuestro desinterés por él, sino de nuestra incapacidad para predecirlo.
Desde hace unos años está generalizada la idea de que la tecnología cumple un importante papel en la evolución de la realidad económica. Pero ese consenso no se ha traducido en un modelo de aceptación general que integre y valore el papel de la tecnología en el desarrollo económico.
Como ha quedado evidente a lo largo de la tesis, considero que la evolución de la realidad económica es isomórfica con la biológica. Que ambas pueden ser descritas con las mismas ecuaciones matemáticas.
Que el papel que en la evolución biológica cumplen los genes, está representado en la evolución económica por la información tecnológica y el "know how". Y que los modelos formales darwinianos pueden servir para predecir la evolución a largo plazo de estas variables.
Hay dos posibles derivaciones del modelo expuesto en la tesis por las que tengo especial interés. En primer lugar considero factible que lo que aquí se ha concretado en el comportamiento ante conflictos, es decir, en una faceta muy determinada del know how, puede ser generalizado para todos los tipos de información poseídos por las empresas. En concreto, cualquier información tecnológica poseída por una empresa tiene una doble incidencia, sobre la tasa de crecimiento de la producción de la propia empresa y sobre la tasa de crecimiento media del país, es decir, sobre la EDE de todas las demás empresas. Podría construirse una matriz de pagos en la que cada elemento representase el efecto de un tipo de tecnología determinado sobre la tasa de crecimiento de la producción de las empresas que la posean en relación con la competencia que pueda existir con empresas poseedoras del mismo u otro tipo de tecnología. Esa matriz podría dinamizarse de forma similar a lo visto en el capitulo 6 ya que, por una parte, la eficacia tecnológica dependerá del medio ambiente, y por otra, ese medio ambiente esta formado por el conjunto de tecnologías existente.
Otra excitante posibilidad de derivación del modelo es su conjunción con los desarrollos teóricos sobre el equilibrio general competitivo. En general, las variaciones en los precios de cualquier bien provocan, directa o indirectamente, en mayor o menor medida, en sentido positivo o negativo, variaciones en los precios de todos los demás bienes. En otras palabras, la demanda y la oferta de un mercado concreto son dependientes del medio ambiente formado por el conjunto de todos los mercados. Puede predecirse que los efectos de cualquier modificación en un mercado concreto, conduzca tras un proceso de "tatônnement" a una nueva situación de equilibrio. Esta forma de presentar el problema clásico, tiene interesantes puntos en común con el tema analizado en estas páginas. Y ha sido necesario un verdadero esfuerzo para no utilizar la expresión "equilibrio general competitivo" para definir algunos ambientes estables alcanzados en el tratamiento gráfico de los conflictos. entre empresas.
Pienso que un trabajo de investigación no puede tener un punto final. A lo sumo, un punto y seguido. Por eso no he querido llamar a éste capitulo 'Conclusiones' sino 'Balance y Perspectivas'. Creo haber dejado en evidencia las enormes posibilidades y ramificaciones que puede tener el tema. Es un proyecto para toda una vida de trabajo. Y me siento ilusionado con esa perspectiva. He aceptado la proposición ya citada de Alfred Marshall: "La Meca del economista se halla en la biología económica".
Volver al índice de la tesis doctoral Bioeconomía
Volver al menú de Tesis Doctorales
Volver a la Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI