|
CAPÍTULO I
REFERENCIAS HISTÓRICAS Y TEÓRICAS.
I.1.- INTRODUCCIÓN.
En el desarrollo de esta investigación, donde no están totalmente resueltas las relaciones de causalidad entre economía y política, es mi intención contemplar a la historia como la gran maestra de ambas, tal como lo sugiere un ilustre intelectual mexicano[1] y de la misma forma en que Fernand Braudel explica que: "La historia es el cuento de nunca acabar, siempre está haciéndose, superándose. Su destino no es otro que el de todas las ciencias humanas"[2], a las que -me permito agregar- conduce hacia el esclarecimiento de sus propios objetos de estudio.
En sentido estricto, esta investigación habrá de ocuparse en la articulación de varias historias, tanto a nivel general, cuanto a niveles particulares, la del capitalismo como "creación de la desigualdad del mundo", según la frase afortunada de Immanuel Wallerstein[3], la del capitalismo fundado desde el prolongado siglo XV wallersteniano[4], la de las civilizaciones del presente[5], la de los paradigmas del comercio internacional que transitan de la propuesta ricardiana de las ventajas comparativas[6] a las modernas ventajas competitivas[7]; también es la historia de la gestación de la llamada diplomacia de los negocios estadunidense, expresada desde 1914 por Woodrow Wilson, mediante los 14 puntos que describen una política exterior acotada por la razón instrumental de la ciencia[8] y es, por supuesto, la historia de la diplomacia mexicana, con un perfil definido, que funda el talento enorme de Genaro Estrada[9].
Esta será, también, la historia de la gran narración de la América Latina, la de las teorías y las prácticas del desarrollo y de la dependencia, tal cual han sido descritas por Raúl Prebisch y Aníbal Pinto, de un lado, y por André Gunder Frank y Ruy Mauro Marini, de otro. La referencia a estos cuerpos teóricos, los paradigmas de las ciencias sociales propiamente latinoamericanos, no obedece a una suerte de patriotismo teórico regional, sino a la pertinencia con la que enfrentaron la propuesta rostowiana de simplemente seguir la huella del capitalismo maduro para repetir su desarrollo, sin compadecimiento de circunstancias históricas, económicas y sociales que, mediante las aportaciones cepalinas y de los dependentistas, se pueden leer como las evidencias incontestables en las que descansa el hecho de que, hasta la fecha, desarrollo y subdesarrollo son componentes de un sólo mundo capitalista, de una sola economía-mundo, de un mismo sistema mundial.[10]
Por fuerza, también, esta investigación habrá de incorporar la historia del proceso globalizador de la economía mundial, en ya no tan reciente curso, donde la apertura comercial y la interdependencia productiva juegan el papel fundamental en este nuevo escenario. A pesar de que tal proceso tiene expresiones europeas, asiáticas y americanas, con peculiaridades que les hacen diferenciadas y con una ventaja considerable en la experiencia europea, en el interés de la investigación que intento desarrollar, será el caso americano, especialmente el de las consecuencias económicas y políticas del T.L.C. (NAFTA por sus siglas en inglés), el que se analice con mayor detenimiento y a detalle.
[1] Córdova, Arnaldo en Moreno T., Alejandra, ed. Historia, ¿para qué?, Siglo XXI Editores, México, 1980, pp. 129-143.
[2] Braudel, Fernand, La Dinámica del Capitalismo, Breviarios. F.C.E. 1994, p. 124.
[3] Citado en: Braudel, F. op.cit., p. 100.
[4] Wallerstein, Immanuel, el moderno sistema mundial, Siglo XXI Editores, México 1991, Vol I, pp. 7-18.
[5] Braudel, Fernand, Las Civilizaciones Actuales, Editorial rei, México 1994, pp. 12-43.
[6] David Ricardo, Principios de economía política y tributación, F.C.E., México-Buenos Aires, 1959, capítulo VII, y Manchón C., Federico, Ley del Valor y Mercado Mundial, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, México, 1994, pp.41-49.
[7] Porter, Michael E., La Ventaja Competitiva de las Naciones, Plaza y Janés Editores, Barcelona, España, 1991, pp. 22-62.
[8] Orozco, José Luis, Razón de Estado y Razón de Mercado. Teoría y Pragma de la Política Exterior Norteamericana, F.C.E., Colección Popular, México 1992, pp.7-59, y Huberman, Leo, Historia de los Estados Unidos. Nosotros, el Pueblo, Editorial Nuestro Tiempo, México, 1989, pp.295-461.
[9] Estrada, Genaro, Obras Completas, Siglo XXI Editores, México, 1988, Vol.II, pp. 89-198.
[10] Cfr. Yocelevsky, Ricardo, Los Paradigmas de las Ciencias Sociales en América Latina, en La Sociología Contemporánea en México, U.N.A.M., México, 1994, pp.289-295.