¿Cómo citar estas
tesis doctorales?

¿Cómo poner un
enlace a esta página?

 



 

 


Apéndice I.- Una aproximación etnográfica de tres comunidades de la Costa de Oaxaca

Uno de los errores reiterados de los agentes externos, sean gubernamentales, civiles o religiosos, es pensar que su tarea fundamental es organizar la vida de los habitantes de las zonas rurales porque se les considera personas con costumbres suspendidas en el tiempo, atrasadas y obsoletas, por lo tanto es necesario y urgente arrancarlas de su pasado para llevarlas al presente (sic). En consecuencia, lo común de la acción externa (tenga las mejores intenciones y venga de donde venga) es la alteración en el plano de la organización local, lo cual, regularmente, se convierte en conflictos y problemas entre los técnicos y los habitantes locales. Esto, al final de cuentas es una historia repetida en todos los enclaves de desarrollo, sean empresariales o turísticos. La situación se presenta debido a la ausencia de un conocimiento mínimo histórico de la localidad, lo que provoca la construcción de una visión fragmentada y en el mejor de los casos folclórica.

Una de las herramientas que facilita a construir una visión cercana a la realidad local es la realización de un estudio etnográfico para conocer los pensamientos que los habitantes tienen de su región; de esta manera se puede delinear un programa de proyectos integrados al entorno social y ecológico para que realmente cree espacios que reconstruyan las sociedades locales y regionales. La falta de un trabajo mínimo etnográfico es la médula de los proyectos de modernización porque están dirigidos a los inversionistas nacionales y extranjeros y, en consecuencia, la actitud para los locales es en esencia inyectada con el germen del paternalismo.

Si a esto, se le une la llegada de proyectos exclusivos de los diferentes agentes externos, el resultado es la dispersión de los esfuerzos sociales y económicos, principalmente, porque no existe la integración coordinada de los programas en un plan regional. Los proyectos exclusivos, generalmente, tienden a provocar una lucha entre sus colegas porque buscan llamar la atención de los campesinos de manera privilegiada a sus proyectos sustentables, provocando la división entre los habitantes, además de desconcierto, duplicidad y desgaste innecesario. Es necesaria una coordinación interrelacionada que tenga como base un conocimiento de las necesidades de los pueblos y los posibles satisfactores de éstas. Sin una planeación regional donde estén involucrados todos los actores, tanto internos como externos, los proyectos tienen una escasa posibilidad de éxito. La población campesina, al darse cuenta de la desorganización tiende a verlos como un “turista” con intenciones de muy buena fe, pero que dentro de un tiempo partirá, dejándolos con una ilusión diluida. Es por eso que a los agentes externos se les ve como una posibilidad para obtener dinero o recursos de manera fácil. Los proyectos gubernamentales tienen más credibilidad porque, aunque les entregan ingresos magros y a destiempo, tienen una fecha de caducidad más alejada en el tiempo. Sin embargo, los programas gubernamentales no permiten que los individuos de una comunidad logren reconstruir su proyecto de vida porque son sólo paliativos que los mantienen en un estado de letargo y los empuja a construir estrategias que van desde la erosión de los ecosistemas, migración, criminalidad, entre otros aspectos a los que recurren los campesinos para poder mantener subsistiendo a sus familias.

Este ensayo con una aproximación etnográfica sobre tres comunidades de la parte alta de la Costa de Oaxaca, se escribe con la intención de hacer una aportación que se sume a los esfuerzos de otros proyectos de investigación realizados o que se estén realizando en la región, ya que existe una carencia bibliográfica sobre las comunidades de la Costa de Oaxaca, específicamente, de las comunidades enclavadas en la parte alta. Con la intención de aportar información sobre estas comunidades, se presenta una aproximación a un ensayo etnográfico de Santa María Xadani, Santa María Petatengo y El Achiote, revestida por una historia de vida. En la etnografía se describen aspectos socioculturales como la población, la indumentaria, el lenguaje, la educación, entre otros aspectos. Por otra parte, la historia de vida esta basada en la descripción de las actividades que realiza Sr. Julio Hernández –es la manera de cómo llaman a las personas mayores en las comunidades- en un día. Se toman sus apreciaciones para describir los acontecimientos históricos y de la situación actual de la región. Sin embargo, no sólo se incluye la información que Sr. Julio proporcionó, sino que también tiene se contiene la información obtenida en una serie de entrevistas realizadas a diferentes comuneros y comuneras de las tres comunidades, trabajo realizado a través de estancias en las tres poblaciones por periodos de 15 días a tres meses durante tres años. Se toma a Sr. Julio como el personaje principal de la historia de vida porque en su casa recibe de muy buena gana, a todos los que por diferentes razones se acercan al poblado y sea que provengan de instituciones gubernamentales, centros de investigación y ONGs. Don Julio es un hombre emprendedor y entusiasta, esta característica le permite participar en todas las propuestas que le planteen. Debido a su entusiasmo, él no sólo participa capacitándose y actualizándose en las tecnologías y conocimientos que los agentes externos le llevan, sino que hace innovaciones y sugerencias para que dichas tecnologías puedan adaptarse a su contexto de vida.