¿Cómo citar estas
tesis doctorales?

¿Cómo poner un
enlace a esta página?

 



 

 


Capítulo V.- El Centro de Soporte Ecológico y la participación de tres comunidades oaxaqueñas en su propuesta sustentable

La participación de la población local de Xadani, Petatengo y El Achiote


Las UDCs tienen limitaciones en la capacidad para producir sus propios recursos, en consecuencia la constante está en las necesidades por satisfacer. Estas fueron razones suficientes para que habitantes de cada una de las tres comunidades, tomara la propuesta del Centro de Soporte Ecológico como una posibilidad real para suplir la insuficiencia en dicha capacidad. Esto significa que los primeros en participar en la propuesta fueron aquellos que necesitaban obtener medios que les permitieran continuar con su deteriorado proyecto de vida. En otras palabras, necesitaban calces que sostuvieran en ese momento su reproducción familiar. A ellos no les importaban los ecosistemas, si eran rescatados o no, sólo pensaban en sufragar las necesidades de su familia. La mira en la entrada económica los llevó anotarse en el programa de “forestación”. Cabe mencionar que integrantes de las redes con proyecto capitalista también participaron en el proyecto del CSE. Regularmente, fueron los que proporcionaron espacios dentro de sus propiedades para instalar los viveros o permitieron cortar ramas de árboles para los prototipos: sillas para director de cine, piezas de artesanías llamadas alebrijes, bats de baseball, torneado de patas de mesas, entre otros artículos.

La implementación de un programa de desarrollo sustentable es una tarea larga y ardua. El éxito depende en convencer a los participantes que no se les dará un sueldo, sino que se les dará un apoyo para reestablecer la salud de sus ecosistemas. Insumos de las microempresas sustentables de las que serán dueños. Sin embargo, debido a que durante muchos años los proyectos institucionales han sido paliativos paternalistas; los campesinos tienen la convicción de que todo programa o propuesta que llega a sus lugares debe otorgarles apoyos a cambio de su adscripción a algún partido. Esto se convierte en una limitante porque esperan y exigen las mismas prerrogativas a todas las propuestas que llegan a su territorio. Por eso también, el éxito consiste en iniciar un proceso de negociación y explicación sobre las propuestas: éstas no son una copia de los programas gubernamentales, sino que necesitan capacitarse en nuevas tecnologías –limpias- para que se vuelvan útiles para si mismos. En otras palabras, los beneficiados serán los mismos protagonistas y que en algún momento del proceso tomarán el control del proyecto. Es importante, insistirles que deberán capacitarse en diferentes herramientas que les permitan tener una relación más justa con el resto de la sociedad.

Romantizar a las comunidades rurales es un craso error porque en el transcurso de las colonizaciones espirituales, económicas, territoriales, culturales, educativas, entre otras (Florescano, 1999; Picard, 2000; Villoro, 1996) que han sufrido; se han ido apropiado de elementos socioculturales de la sociedad dominante, convirtiéndose en culturas híbridas (García Canclini,1989). Paradójicamente, la adopción de estos elementos - un gesto de resistencia (Scott, 1990) – les ha permitido mantener sus formas de expresión a través de un sincretismo en la mayoría de sus actividades . En este sentido, los campesinos se mantienen dentro de un ámbito tradicional, pero en realidad es una sociedad matizada , diversa y entrelazada por vínculos codificados por sus costumbres. Dentro de esta madeja de relaciones, ellos se mantienen unidos y al mismo tiempo divididos, ya sea por: a) razones propias de los seres humanos; b) por demandar más territorio; o c) por el resultado de los intercambios socioculturales y económicos con las esferas que ejercen control y poder sobre sus vidas.

En las siguientes páginas se presenta un análisis sobre la participación local en los programas que el Centro de Soporte Ecológico les ofreció a las tres comunidades. Se inicia con la comunidad más grande Santa María Xadani, la que contiene a las otras dos dentro de su territorio comunal. Las dos últimas, Santa María Petatengo y El Achiote, están ubicadas en áreas menores porque la población es menor y geopolíticamente son menos importantes (Ver mapa 2)