¿Cómo citar estas
tesis doctorales?

¿Cómo poner un
enlace a esta página?

 



 

 


Capítulo III.- Antecedentes geográficos, sociales y ecológicos de la región Costa de Oaxaca

El panorama de los servicios públicos en las tres comunidades



Las comunidades sujeto de este estudio están ubicadas dentro del municipio de San Miguel del Puerto, Pochutla. Las estadísticas oficiales no declaran información alguna sobre ellas, pero sí lo hacen de manera global dentro de los datos censales correspondientes a San Miguel del Puerto en la edición 1999 del INEGI, en su anuario estadístico del estado de Oaxaca. Por ejemplo, en el tomo I de esa edición mencionan que sólo 27 viviendas disponen de agua entubada dentro de ellas, fuera de ellas 997 no disponen de este servicio y 443 no disponen de agua.

Las inversiones estatales en la región donde se encuentran las tres comunidades: Santa María Xadani – ver mapa 1 ubicado en el apéndice I- Santa María Petatengo – ver mapa 2 ubicado en el apéndice I– y El Achiote no han ido más allá de la electrificación y de entubar el agua. El servicio no llega a todas las familias porque, regularmente, los programas estatales cubren primero las necesidades de los más aptos para entablar relaciones con los agentes gubernamentales. Si bien en la mayoría de los pueblos se cuenta con el servicio de agua potable, las redes no llegan a todas las casas, ni a las rancherías alejadas así como tampoco las redes de drenaje; además, en temporada de cuaresma (febrero-abril) las comunidades sufren de carencia del vital líquido, el porcentaje fluctúa en un 50% de los habitantes. Regularmente las amas de casa y los niños tienen que recorrer largas distancias para abastecerse de agua. La impresión de los campesinos de por qué no les han otorgado todos los servicios públicos es porque ellos mismos no saben como llevar a acabo el trámite administrativo ante las autoridades correspondientes. Además, argumentan que entre ellos existe una falta de organización para apoyar económicamente al voluntario que tiene que trasladarse a las instituciones adecuadas para hacer los trámites. En sí, de manera generalizada, los campesinos creen que las razones de trascendencia por lo que no obtienen todos los servicios es la falta: de organización, de recurso económico para darle los viáticos al voluntario y lo engorroso que les resulta el trámite.

El servicio de agua entubada es de cerca del 65% en Santa María Xadani y Santa María Petatengo. En el caso de Petatengo, a pesar de que una gran parte de la población tiene el servicio, la mayoría de las actividades las realizan cerca de los ríos y los arroyos o en el río mismo como: lavar ropa, bañarse, lavar trastos, bañar a sus animales de carga, entre otras actividades. Las mujeres son las que más “conviven” con el río; dentro de la cotidianidad la escena se desarrolla de la siguiente manera: la campesina llega a la orilla del río y busca el lugar donde exista una gran piedra que le sirva de lavadero. Después de enjabonar la ropa, se inicia el ritmo sonoro del golpeteo de los “trapos” contra la superficie de la piedra, el olor del jabón de “pasta” inunda el ambiente, confundiéndose con el de los árboles y el del río; sin embargo, el olor parece cobrar vida propia, envolviendo el territorio con un olor intenso. Mientras ellas lavan, los niños juegan, colgados de las ramas de los árboles, entre las rocas, corriendo entre las aguas del río Petatengo. Al final del día, las mujeres regresan a sus casas bañadas, con sendos botes llenos de ropa limpia en una mano y en la otra niños “brillantes y olorosos”.

En Santa María Xadani el agua llega a través del nacimiento de agua llamado El Encanto (ubicado al sureste de la comunidad) y a través de arroyos y acueductos de agua provenientes del Cerro de la Virgen. Sobre este cerro, los ancianos cuentan que los primeros pobladores vivían al pie del mismo, cultivaban maíz dentro de su territorio y se apropiaban de los recursos naturales ahí existentes para su alimentación diaria. Hoy, no se practica ningún tipo de cultivo en el cerro porque se encuentra severamente erosionado. En la cara que se observa desde Xadani se puede apreciar la falta de árboles; pero se pueden observar algunos arbustos y grandes piedras en el lugar donde, los ancianos comentan, existió un bosque, pero “la tierra se fue gastando hasta quedar pelona ”.

En Xadani el agua de los arroyos y del manantial es utilizada para bañarse, lavar ropa, lavar trastes y beber. El agua que proviene de los arroyos y de El Encanto desembocan en la vertiente del río San Lorenzo que se une al río Zimatán a unos tres kilómetros de Xadani, cerca de la hacienda llamada San Lorenzo, camino a Petatengo. De las tres poblaciones, la que tiene a su disposición una gran cantidad de agua es Petatengo. El pueblo está dividido por el río Petatengo, que nace en el cerro Gobernador a 100 kilómetros de distancia -aproximadamente un día de camino a pie- donde tiene por nombre el río Yerbabuena. Al igual que en Xadani, los habitantes de Petatengo utilizan el río para bañarse, lavar ropa -es muy típico ver que la corriente lleve botes azules, vacíos de cloro o envolturas de jabón de pasta. El río es el lugar donde los habitantes socializan, por lo que es utilizado para realizar la mayoría de las labores cotidianas como: lavar trastos y ropa, bañarse por las tardes, tomar agua, evacuar, bañar al ganado, alberca para los puercos o tirar animales muertos. La presión que tiene el río es grande porque los habitantes no sólo siguen arrojando los desechos comunes, sino que a medida que la oferta de productos nuevos, no-degradables, es introducida en el territorio, la diversidad en las características de la basura aumenta. Uno de los impactos reportado por los comuneros es el proceso de extinción que sufre una especie de camarón grande llamado Chacal. De las tres comunidades, El Achiote es el poblado que menos afluentes de agua tiene. La ranchería sólo es beneficiada por el paso de algunos arroyos que provienen de los acueductos que bañan a Xadani. En el territorio, todos los ríos disminuyen la afluencia durante la temporada de secas, pudiéndose cruzar los ríos Zimatán y el Petatengo a pie, sin necesidad de utilizar el puente colgante o hamaca -como es llamado por los lugareños. En tiempo de aguas la afluencia del río Petatengo es abundante; en esa época los habitantes acostumbran utilizar las hamacas para evitar que los ríos "se acostumbren a tomar vidas". Definen al río, "buena gente", porque no se ha llevado vida alguna.

La telefonía rural es parte de los servicios de los poblados que tienen un número mayor de 500 habitantes. Este está, regularmente, ubicado en alguna tienda de abarrotes, expendio de refrescos o cervezas; lugar donde los habitantes se congregan a hablar acerca de los acontecimientos del día o de la semana. Ahí, los habitantes compran la despensa, venden el maíz que no consumirán durante el año o el café que cosecharon durante la temporada. Este último lo colocan con el comerciante de su pueblo a un precio mucho más bajo del que les pagarían en Pochutla; pero esta acción les ahorra el trabajo y el costo de trasladarlo a los centros de acopio donde lo podrían colocar, arriesgando que les paguen el mismo precio que les ofrece el intermediario en su pueblo o tal vez menor.

El servicio médico lo obtienen a través de las Unidades de Medicina Rural (UMR). Estas son entidades que prestan el servicio de salud a los habitantes de la comunidad donde estén fincadas, así como a los habitantes de las comunidades que se encuentran adscritos a ellas. De acuerdo a los habitantes, el servicio que las UMR proporcionan es de muy baja calidad. Esta consideración la hacen porque el personal médico que las atiende se ausenta de manera constante de las instalaciones. Los médicos argumentan que sus ausencias se deben a dos razones: a) el recorrido para atender los poblados que están adscritos a la UMR y b) los viajes a la ciudad de Oaxaca para atender cuestiones personales y para realizar tramites administrativos. La clínica de Xadani tiene a su cargo la atención de los habitantes de Petatengo, Corral de Piedra, Llano Grande, Achiote y El escondido. El médico titular de la UMR, junto con las enfermeras, recorre cada poblado, una vez a la semana, para hacer un reconocimiento a los habitantes; este consiste en vacunaciones y atención a enfermos. Otro de los servicios con el que cuentan es la energía eléctrica. Petatengo y Xadani obtuvieron el servicio en los 80s, mientras que en El Achiote la electrificación llegó en el año 2000 para el logro del proyecto la comunidad puso la mano de obra a través del tequio, durante dos meses de trabajo continúo.

Las comunidades de la región van obteniendo los servicios de manera lenta y paulatina. Sin embargo, para que cada una de ellas sea beneficiada la cabecera municipal debe estar en la disposición de proporcionarles el presupuesto suficiente para que se realice. La estrategia que implementan las comunidades es ahorrar el presupuesto de dos o tres años hasta que la suma cubra el costo de la obra pública. Petatengo logró construir el puente que cruza el río Zimatán a través de este procedimiento.