¿Cómo citar estas
tesis doctorales?

¿Cómo poner un
enlace a esta página?

 



 

 


Capítulo III.- Antecedentes geográficos, sociales y ecológicos de la región Costa de Oaxaca

El clima, la fauna y la flora de la región



La cuenca es un corredor biológico, tanto en fauna y flora silvestres como antropocéntricamente. Es una zona bien conservada en un 50% de su área, existiendo perturbaciones en las áreas alrededor de las poblaciones, generadas por las prácticas agrícolas que las comunidades han venido implementando en forma creciente para sus cultivos y praderas. La tala indiscriminada así como el contrabando de flora y fauna silvestres han incidido fuertemente en las perturbaciones. Está práctica dejó de ser común en el último decenio a medida que las comunidades tomaron mayor control de su territorio.

El clima en la región que atraviesa el río es cálido subhúmedo con una temperatura media anual de 28°C (82ºF) y con lluvias en los meses de mayo a octubre. La precipitación anual es de 600 a 1000 mm. Las lluvias son de tipo torrencial y alcanzan su máxima punta en septiembre, cuando se recibe la influencia ciclónica que provoca el aumento de la precipitación pluvial. Las circunstancias climatológicas favorecen algunas veces a la cosecha de maíz, llegando a ser entre 1 y 1.5 toneladas . Si la cantidad de lluvia es mayor las siembras y los hogares son dañados severamente, como sucedió con el paso del ciclón Paulina. Fisiográficamente, comprende lomeríos y sierra; se halla en la región de la Sierra Madre del Sur ubicada en el dominio Neártico y Neotropical, lo que significa que la cuenca posee una gran riqueza en organismos y especies endémicas de flora y fauna .

La fauna de la región está compuesta por mamíferos menores como son ardilla, tlacuache, zorrillo, mapache, hormiguero de collar, puercoespín, tejón, nutria, jabalí de collar, tuza, conejo, coatí, cacomixtle, armadillo, ocelote y venado cola blanca, entre otros – ver dibujo 1 y 2. También abundan las aves, principalmente pericos, garzas, pájaro carpintero, chachalaca, gallina de monte, codorniz común, guacamaya verde, y gavilanes. Algunas especies de esta fauna son utilizadas como alimento por los habitantes, quienes se internan en el bosque para cazar cada quince días. . Los animales cazados, como el venado, son regularmente utilizados para alimentarse durante dos semanas, dependiendo el tamaño, o bien como carne para los tamales de alguna fiesta de cumpleaños, boda o del festejo de algún santo venerado en la localidad.

La precariedad en los montos de cultivo de maíz hace que tanto la fauna como el bosque sean importantes para los habitantes de las tres comunidades y es de suponerse que también para toda la región, ya que gracias a la caza de los animales comestibles, de vez en cuando, pueden comer carne y utilizar o vender las pieles, ocasionando en consecuencia la extinción de algunos de ellos como es, el perro de agua o nutria .

Una parte de la vegetación de la Costa de Oaxaca está definida como selva subhúmeda, que es uno de los ecosistemas más representativos de México debido a sus afinidades florísticas y a su cobertura potencial (constituyen la tercera zona ecológica más extensa del país). No obstante, son también las menos estudiadas. Sin embargo, se sabe que dichas selvas albergan una biodiversidad sorprendentemente grande (Challenger, 1998: 375).

El tipo de vegetación predominante en esta región Costa de Oaxaca es la selva baja caducifolia (SBC), vegetación riparia, selva mediana y zona de transición en la parte más alta del bosque de pino-encino y bosque de pino. La flora de la región está representada por la selva baja caducifolia "... es, la comunidad más rica y diversa en especies y la que mayor extensión ocupa, contiene de 30 a 50 especies en una superficie de 0.1 hectáreas. En las áreas donde los suelos son pobres en mantillo orgánico, llamado comúnmente tepetates, se asocia con la sabana que se presenta en forma de parches incrustados en la selva baja caducifolia. La vegetación se caracteriza fisionómicamente por la baja estatura de los componentes arbóreos (normalmente de 4 a 12 m.), los cuales se encuentran en un solo estrato, y por la pérdida de las hojas durante un período de seis meses aproximadamente. Los troncos de los árboles son generalmente cortos, torcidos y ramificados cerca de la base, o por lo menos en la mitad inferior y las copas muy extendidas y poco densas. El estrato herbáceo y arbustivo es abundante en la época de lluvias, que es cuando retoñan y germinan muchas especies de hierbas, pero es escaso en la temporada de seca" (Castillo-Campos, G., P. Moreno-Casasola; M. Medina; P. Zamora; 1997:7).

El tipo de bosque que las tres comunidades sustentan es un bosque característico de las regiones con clima cálido con una larga temporada de sequía; Rzedowski (1978:189) dice que el bosque tropical caducifolio: "...[es] un conjunto de bosques propios de regiones de clima cálido y dominados por especies arborescentes que pierden sus hojas en la época seca del año durante un lapso variable, pero por lo general oscila alrededor de seis meses”. Casi todos los árboles (más del 95%) de esta selva pierden sus hojas durante la temporada de seca. Puesto que en muchas especies éste es un mecanismo facultativo, la proporción de árboles que se deshacen de su follaje cambia de un año a otro, según la duración de esta temporada (Rzedowski, 1978). Esta característica hace que el paisaje de la región cambie según la estación, de tal manera que al inicio de las primeras gotas de agua el bosque cobra vida poniéndose verde y alegre, mientras que en temporada de secas o cuaresma, como lo designan los campesinos, los árboles – ver tabla 2 donde se hace un resumen de los tipos de árboles más comunes en la región - parecen figuras majestuosas en poses caprichosas, con los brazos extendidos hacia arriba, como queriendo tocar el cielo. Durante la temporada de “aguas” el paisaje de la región se muestra verde y se pueden observar la diversidad ecológica existente. Este aspecto es muy bien representado a través del dibujo de una comunera, quien ha plasmado la diversidad con la que ella convive diariamente – ver dibujo 1 y 2.
 

Tabla 2: Árboles más comunes existentes en la región
Nombre común, Nombre científico, Usos


Palo mulato Bursera simaruba Chapas, troquelados, medicinal (corteza),
Copal Elaphrium sp. Esculturas, artesanías, doméstico, ritual
Cuachanalá Amphypterygium adstringens Medicinal (corteza), cerca viva
Otatil Comocladia engleriana Postes, morillos, vigas, cerca viva
Zampantle Erithrina mexicana Medicinal, comestible, cerca viva
Cacahuananche Gliricidia sepium Medicinal, foliar, cerca viva
Papayón Jacaratia mexicana Comestible
Grado Pterocarpus acapulcencis Medicinal (látex y corteza)

Fuente: Biol. Gonzalo Sánchez. Residente del Centro de Soporte Ecológico