�C�mo citar estas
tesis doctorales?

�C�mo poner un
enlace a esta p�gina?

 



 

 


Cap�tulo III.- Antecedentes geogr�ficos, sociales y ecol�gicos de la regi�n Costa de Oaxaca

El clima, la fauna y la flora de la regi�n



La cuenca es un corredor biol�gico, tanto en fauna y flora silvestres como antropoc�ntricamente. Es una zona bien conservada en un 50% de su �rea, existiendo perturbaciones en las �reas alrededor de las poblaciones, generadas por las pr�cticas agr�colas que las comunidades han venido implementando en forma creciente para sus cultivos y praderas. La tala indiscriminada as� como el contrabando de flora y fauna silvestres han incidido fuertemente en las perturbaciones. Est� pr�ctica dej� de ser com�n en el �ltimo decenio a medida que las comunidades tomaron mayor control de su territorio.

El clima en la regi�n que atraviesa el r�o es c�lido subh�medo con una temperatura media anual de 28�C (82�F) y con lluvias en los meses de mayo a octubre. La precipitaci�n anual es de 600 a 1000 mm. Las lluvias son de tipo torrencial y alcanzan su m�xima punta en septiembre, cuando se recibe la influencia cicl�nica que provoca el aumento de la precipitaci�n pluvial. Las circunstancias climatol�gicas favorecen algunas veces a la cosecha de ma�z, llegando a ser entre 1 y 1.5 toneladas . Si la cantidad de lluvia es mayor las siembras y los hogares son da�ados severamente, como sucedi� con el paso del cicl�n Paulina. Fisiogr�ficamente, comprende lomer�os y sierra; se halla en la regi�n de la Sierra Madre del Sur ubicada en el dominio Ne�rtico y Neotropical, lo que significa que la cuenca posee una gran riqueza en organismos y especies end�micas de flora y fauna .

La fauna de la regi�n est� compuesta por mam�feros menores como son ardilla, tlacuache, zorrillo, mapache, hormiguero de collar, puercoesp�n, tej�n, nutria, jabal� de collar, tuza, conejo, coat�, cacomixtle, armadillo, ocelote y venado cola blanca, entre otros � ver dibujo 1 y 2. Tambi�n abundan las aves, principalmente pericos, garzas, p�jaro carpintero, chachalaca, gallina de monte, codorniz com�n, guacamaya verde, y gavilanes. Algunas especies de esta fauna son utilizadas como alimento por los habitantes, quienes se internan en el bosque para cazar cada quince d�as. . Los animales cazados, como el venado, son regularmente utilizados para alimentarse durante dos semanas, dependiendo el tama�o, o bien como carne para los tamales de alguna fiesta de cumplea�os, boda o del festejo de alg�n santo venerado en la localidad.

La precariedad en los montos de cultivo de ma�z hace que tanto la fauna como el bosque sean importantes para los habitantes de las tres comunidades y es de suponerse que tambi�n para toda la regi�n, ya que gracias a la caza de los animales comestibles, de vez en cuando, pueden comer carne y utilizar o vender las pieles, ocasionando en consecuencia la extinci�n de algunos de ellos como es, el perro de agua o nutria .

Una parte de la vegetaci�n de la Costa de Oaxaca est� definida como selva subh�meda, que es uno de los ecosistemas m�s representativos de M�xico debido a sus afinidades flor�sticas y a su cobertura potencial (constituyen la tercera zona ecol�gica m�s extensa del pa�s). No obstante, son tambi�n las menos estudiadas. Sin embargo, se sabe que dichas selvas albergan una biodiversidad sorprendentemente grande (Challenger, 1998: 375).

El tipo de vegetaci�n predominante en esta regi�n Costa de Oaxaca es la selva baja caducifolia (SBC), vegetaci�n riparia, selva mediana y zona de transici�n en la parte m�s alta del bosque de pino-encino y bosque de pino. La flora de la regi�n est� representada por la selva baja caducifolia "... es, la comunidad m�s rica y diversa en especies y la que mayor extensi�n ocupa, contiene de 30 a 50 especies en una superficie de 0.1 hect�reas. En las �reas donde los suelos son pobres en mantillo org�nico, llamado com�nmente tepetates, se asocia con la sabana que se presenta en forma de parches incrustados en la selva baja caducifolia. La vegetaci�n se caracteriza fision�micamente por la baja estatura de los componentes arb�reos (normalmente de 4 a 12 m.), los cuales se encuentran en un solo estrato, y por la p�rdida de las hojas durante un per�odo de seis meses aproximadamente. Los troncos de los �rboles son generalmente cortos, torcidos y ramificados cerca de la base, o por lo menos en la mitad inferior y las copas muy extendidas y poco densas. El estrato herb�ceo y arbustivo es abundante en la �poca de lluvias, que es cuando reto�an y germinan muchas especies de hierbas, pero es escaso en la temporada de seca" (Castillo-Campos, G., P. Moreno-Casasola; M. Medina; P. Zamora; 1997:7).

El tipo de bosque que las tres comunidades sustentan es un bosque caracter�stico de las regiones con clima c�lido con una larga temporada de sequ�a; Rzedowski (1978:189) dice que el bosque tropical caducifolio: "...[es] un conjunto de bosques propios de regiones de clima c�lido y dominados por especies arborescentes que pierden sus hojas en la �poca seca del a�o durante un lapso variable, pero por lo general oscila alrededor de seis meses�. Casi todos los �rboles (m�s del 95%) de esta selva pierden sus hojas durante la temporada de seca. Puesto que en muchas especies �ste es un mecanismo facultativo, la proporci�n de �rboles que se deshacen de su follaje cambia de un a�o a otro, seg�n la duraci�n de esta temporada (Rzedowski, 1978). Esta caracter�stica hace que el paisaje de la regi�n cambie seg�n la estaci�n, de tal manera que al inicio de las primeras gotas de agua el bosque cobra vida poni�ndose verde y alegre, mientras que en temporada de secas o cuaresma, como lo designan los campesinos, los �rboles � ver tabla 2 donde se hace un resumen de los tipos de �rboles m�s comunes en la regi�n - parecen figuras majestuosas en poses caprichosas, con los brazos extendidos hacia arriba, como queriendo tocar el cielo. Durante la temporada de �aguas� el paisaje de la regi�n se muestra verde y se pueden observar la diversidad ecol�gica existente. Este aspecto es muy bien representado a trav�s del dibujo de una comunera, quien ha plasmado la diversidad con la que ella convive diariamente � ver dibujo 1 y 2.
 

Tabla 2: �rboles m�s comunes existentes en la regi�n
Nombre com�n, Nombre cient�fico, Usos


Palo mulato Bursera simaruba Chapas, troquelados, medicinal (corteza),
Copal Elaphrium sp. Esculturas, artesan�as, dom�stico, ritual
Cuachanal� Amphypterygium adstringens Medicinal (corteza), cerca viva
Otatil Comocladia engleriana Postes, morillos, vigas, cerca viva
Zampantle Erithrina mexicana Medicinal, comestible, cerca viva
Cacahuananche Gliricidia sepium Medicinal, foliar, cerca viva
Papay�n Jacaratia mexicana Comestible
Grado Pterocarpus acapulcencis Medicinal (l�tex y corteza)

Fuente: Biol. Gonzalo S�nchez. Residente del Centro de Soporte Ecol�gico