¿Cómo citar estas
tesis doctorales?

¿Cómo poner un
enlace a esta página?

 



 

 


Capítulo III.- Antecedentes geográficos, sociales y ecológicos de la región Costa de Oaxaca

La región de la Sierra Sur y de la Costa de Oaxaca



Los estudios existentes sobre los pueblos que habitan la Sierra Sur y de la Costa de Oaxaca, así como los materiales que se refieren a las culturas enclavadas en estas regiones, son muy escasos; por tal razón es difícil describir con precisión la historia de la región. Es necesario, por lo tanto, hacer estudios de campo para recopilar toda la riqueza sobre las maneras de cómo se han relacionado los habitantes con los ecosistemas y cómo ha ido transformándose esa relación a través del abandono, creación y recreación de sus patrones de comportamiento sociocultural. Uno de los hallazgos que se encontró es que la transformación es ocasionada por fenómenos naturales (huracanes, temblores, etc.), factores externos (migración, invasiones, despojo territorial, llegada de extraños, etc.) y factores internos (lucha de clases, perdida de la fertilidad de los suelos, etc.)
La región de la costa está compuesta por 37 municipios que comprenden los lomeríos y las pequeñas planicies costeras de los distritos de Jamiltepec, Juquila, Pochutla y parte de Tehuantepec. El territorio está ocupado por población mestiza, indígenas, afro-mestizos y blancos, siendo del 30% total indígenas: Amuzgos, Mixtecos, Chatinos, Zapotecos y Chontales (Rodrigo, 1998:18)

De acuerdo a un estudio realizado por Nahmad (1994: 35-36) sobre medio ambiente y tecnologías indígenas en el sur de Oaxaca, las lenguas indígenas predominantes en el distrito de Pochutla son el zapoteco del sur y en una porción de ese distrito el chontal. Estas lenguas presentan variaciones regionales; por ejemplo, el zapoteco del sur que aquí se habla es la rama llamada Loxicha, mientras que en los municipios de Miahuatlán se habla la rama Logueche y la variante de Lachiguirí es característica de Yautepec. El autor establece que esta clasificación es meramente tentativa, pues no hay una caracterización real que dé cuenta de la enorme variación dialectal presente en la zona. La rama de chontal que se habla en el distrito de Pochutla no está definida en ese trabajo, aunque se puede inferir que tal vez sea el de los bajos por la cercanía con los municipios costeños de Santiago Astata y Huamelula.

La información antropológica e histórica existente de las comunidades es muy raquítica. Al parecer el área del distrito de Pochutla no ha podido atraer la atención de científicos sociales; se cree que la razón es el tipo de árboles que se producen en el ecosistema: baja estatura y retorcidos, lo que los hace impropios para la comercialización de los mismos como madera. La falta de investigación ha sido causa de la idea generalizada de que, en general, los árboles de la selva baja caducifolia producen árboles de baja calidad (Challenger, 1998). El paisaje durante época de secas da la impresión de que el territorio es un lugar lleno de árboles muertos incrustados entre lomeríos, cerros y cañadas, a esto se le suma la orografía bastante accidentada que hace inaccesible la región. Sin embargo, es una zona habitada por comunidades como Santa María Xadani, que llevan enclavadas en el lugar más de trescientos años, interactuando con el ecosistema y la orografía accidentada que presenta la región.
Las comunidades Santa María Xadani, Santa María Petatengo y El Achiote, sujetos de este estudio, se encuentran situadas en este tipo de ecosistema y pertenecen al distrito de Pochutla –ver mapa 1- y al municipio de San Miguel del Puerto - ver mapa 2. Santa María Petatengo y El Achiote se encuentran dentro de las 34,000 hectáreas que pertenecen a Santa María Xadani. De acuerdo a un documento emitido por el Congreso del Estado de Oaxaca en 1887 se describe la ubicación de las tierras de Xadani dentro de los siguientes parámetros: entre 5º 8' latitud norte y a los 16º 4' de longitud este del meridiano de México. Sin embargo, de acuerdo al registro agrario nacional de 1984, los terrenos de Xadani se encuentra entre un máximo de 16º 02’ 01’’ y un mínimo de 15º 48’ 08’’ de la latitud norte y entre un máximo de 96º 07’ 49’’ y un mínimo de 95º 57’ 50’’ de la longitud oeste. Mientras que el poblado, de acuerdo al plano de localidad rural emitido por INEGI para el XII censo general de Población y Vivienda 2000, se encuentra a 15º 56’ 56’’ latitud norte y a una longitud oeste de 96º 04’ 25’’, y Petatengo está ubicado en la latitud norte 15º 58' 05'' y en la oeste 96º 01' 15”, la dependencia no emite datos algunos sobre la ubicación de El Achiote debido a que es una ranchería o lo que en términos urbanos es una colonia que pertenece a Santa María Xadani.

Las 34,000 hectáreas de Santa María Xadani colindan al oeste con San Miguel Chongo y San Pedro Huamelula, al este con San Miguel del Puerto, al norte con la Merced del Potrero y al sur con el Océano Pacífico. El poblado de Xadani está a 388 metros de altura sobre el nivel del mar y cuenta con dos cerros denominados el cerro de la Virgen y del Lobo; el primero corresponde a San Miguel del Puerto porque nace en sus terrenos continúa en el poblado llamado Llano Grande y se interna en los terrenos de Xanica del distrito de Miahuatlán. Su dirección es de sur a norte y mide 2,300 metros de altura sobre el nivel del mar. El segundo se ubica en los terrenos del pueblo y proviene de una cordillera del distrito de Miahuatlán. Su dirección es de sur a norte y su altura sobre el nivel del mar es de 2,410 metros.