¿Cómo citar estas ¿Cómo poner un
|
|
INTRODUCCIÓN“La transformación de la estructura productiva de la comunidad rural está definida por las distintas formas en que fluyen los proyectos hacia las zonas rurales. Estos tienden, generalmente, a desarticular la estructura sociocultural de la comunidad; ocurre lo contrario, siempre y cuando los proyectos estén fundamentados en: 1) la participación local activa al definirse y ejecutarse los proyectos; 2) la promoción para la autogestión de los recursos y el fortalecimiento de la cierta autonomía que ejercen las comunidades; 3) el fortalecimiento de la autosuficiencia comunal; y 4) la implantación de sistemas sustentables productivos o de servicio que diversifiquen a la base productiva para el enriquecimiento de la comunidad”.
A pesar de que las propuestas del Centro fueron diseñadas para articularse al conocimiento tradicional y a las innovaciones cotidianas que sugieren los habitantes que participan en él, las inclemencias naturales no permitieron su consolidación entre los grupos de campesinos que habían accedido a ser parte de la propuesta. El Centro de Soporte Ecológico dejó la región y migró al Istmo de Tehuantepec en busca de espacios sociales y ecológicos que permitieran ser acompañados para diseñar y poner en marcha la restauración de su diversidad[1]. Los campesinos eligieron buscar otras opciones económicas en el “Norte”, convirtiéndose en mojados para enviar remesas de dinero a los que se quedaban atrás. Los comuneros participantes a través de esta experiencia pudieron apropiarse de un conocimiento que estuvo sustentado dentro de los confines cosmogónicos, ecológicos, sociales, políticos y culturales de la comunidad. Además, trascendieron sus formas de solucionar sus problemas demostrando capacidad para exigir ante las instancias de justicia detener el robo y expropiación de sus tierras, es decir se han transformado en seres útiles para sí mismos.
La revisión bibliográfica y las vivencias en campo me hicieron reflexionar acerca del título de la tesis. En la primera versión se establecía como una verdad que los campesinos salvarían al planeta de la crisis ambiental, pensamiento que se puede observar en el título alegre y rosa: “Las comunidades rurales protagonistas de su propio Desarrollo Regional Sustentable”. Afirmación que más que realidad fue creada a partir de los acontecimientos históricos del momento como fueron los eventos que se llevaban a cabo en Chiapas y la denominada Marcha del Color de la Tierra realizada por el EZLN (Ejercito Zapatista de Liberación Nacional). No puedo dejar de mencionar que la lectura de los libros de Héctor Díaz-Polanco y de Enrique Leff, influyeron para que mi pensamiento creyera a pie juntillas que son la única opción para recuperar la salud del planeta. Estoy de acuerdo con ellos y sigo creyendo que si lo son; pero considero que antes de su participación en esa empresa tan inmensa, deben rescatar sus sociedades, no sin el acompañar respetuoso de los “fueranos” que deseen incursionar en ello. Cada uno de los autores antes mencionados, introduce el tema de una manera contundente, sin tomar en cuenta la posibilidad de rechazo por parte de los campesinos por razones de despojo histórico, situación que ha provocado una profunda desconfianza. Este aspecto me hizo pasar horas de incertidumbre cuando estuve frente a la realidad, los campesinos no ven a los técnicos e intelectuales como los salvadores de su maltrecho proyecto de vida, contrariamente ven a cada extraño como a un posible invasor de sus territorios.
[1] Este trabajo fue terminado antes de que el CSE dejara la región. El contacto se ha interrumpido con las comunidades, así mismo con la ONG debido a la distancia y a las características propias del Director del Centro. El es una persona muy cuidadosa de su vida personal y profesional.