Google

En toda la web
En eumed·net










  

 

 

HIPÓTESIS A DEMOSTRAR

 

 

La hipótesis que se pretende demostrar se encuentra en íntima relación con el objetivo general de la presente investigación. En este sentido, conviene recordar que el mismo se circunscribe a analizar el impacto que han tenido los procesos de Reestructuración en la forma de vinculación de la actividad agroindustrial con el resto de las actividades productivas así como, el impacto de estos procesos sobre la distribución espacial de las mismas.”

 

La hipótesis que pretendemos demostrar, pueden resumirse en los siguientes términos:

 

a)      El sector agroalimentario en Andalucía sufre durante el período objeto de estudio (1980-95) un proceso de crecimiento y cambio técnico. Esto supone un aumento muy importante tanto del Valor Añadido generado por el mismo, cuanto de los niveles de productividad.

 

b)      Pero, sin embargo, estos procesos intensifican algunos de los problemas estructurales que caracterizan económicamente a la región. En este sentido, terminan por promover:

 

¨      Unos perfiles de especialización productiva que se fundamentan en el crecimiento de unas pocas actividades, de forma que la actividad económica se concentra en unos pocos núcleos incapaces de incluir al conjunto del tejido económico regional.

 

¨      Una disminución de la importancia de los insumos provenientes del interior de la región vinculándose la actividad agroindustrial de la región crecientemente con centros industriales situados fuera de la misma.

 

¨      Un modelo de crecimiento en el que la importancia de la gran empresa es fundamental. En este sentido, las empresas existentes, muchas de ellas con reducidos niveles de capitalización desaparecen como consecuencia de la dinámica abierta, produciéndose al tiempo que aumenta el PIB una disminución muy significativa de la densidad del tejido empresarial.

 

c)      Estos procesos tienen, a su vez, una traducción espacial. Las actividades que aumentan su participación en el VAB regional se concentran mayoritariamente en las áreas urbanas, de forma que su importancia aumenta en el conjunto de la región. Por tanto, el aumento de la desarticulación espacial y la “desertificación” agroindustrial de determinadas áreas son la lógica consecuencia de los procesos de transformación en curso.

 

d)      Con lo cual, en definitiva, los procesos de Reestructuración pese a aumentar la producción y la productividad del trabajo tienen una serie de pasivos muy importantes (destrucción de establecimientos, destrucción de empleos, debilitamiento de especializaciones productivas tradicionales, aumento de la dependencia de la IAA de la salud financiera de una serie de grandes corporaciones, promoción de un patrón espacialmente concentrado de localización etc...) que, finalmente, suponen que los costes sociales de estos procesos sean muy significativos.

 

e)      No obstante, el territorio no es un agente pasivo, sino que juega un papel fundamental en la forma que toman los procesos de Reestructuración y, por tanto, en la redefinición de las relaciones socioeconómicas experimentado en este período. En este sentido, el territorio entendido como espacio social es el vehículo a través del cual se producen las transformaciones necesarias (en la organización del trabajo, en las modalidades de cambio técnico incorporadas etc.) para que todas las transformaciones anteriormente enunciadas puedan tener lugar.

 

Con lo cual, en definitiva, los impactos económicos de la Reestructuración serían un aumento de la VAB y la productividad de la industria agroalimentaria, pero, sobre la base de un aumento de los problemas estructurales que afectan al conjunto de la Economía de la región. Del mismo modo, el Impacto Territorial de la misma sería una concentración de los circuitos generadores de valor en la áreas urbanas y una lenta pero constante pérdida de importancia de los entornos no urbanos. Todo esto sobre la base de una redefinición a nivel micro de las relaciones de trabajo, de los principales agentes productivos implicados en estos procesos y, en general, de la forma de competir.