|
Interés científico del estudio
Esta Tesis pretende profundizar en el conocimiento de la incidencia que los factores espaciales de competitividad, ligados a la situación geográfica de las regiones, tienen sobre el crecimiento y la convergencia económica regional.
En este sentido, una de las aportaciones realizadas consiste en la identificación de cambios en la tendencia a la vinculación espacial entre regiones, medida a través del nivel de autocorrelación espacial, en función de la evolución temporal de la dispersión interregional del PIB per cápita.
Esta Tesis pretende, además, aportar una mejora a los modelos de estimación de convergencia b, solventando algunos problemas de inferencia estadística, derivados de la autocorrelación de los residuos o de su correlación con la variable endógena, originada en el carácter espacial de las variables analizadas[1].
Pretende, al mismo tiempo, incorporar al proceso de cuantificación de la convergencia la presencia de factores relativos a la dimensión espacial de la región, dada la fuerte dimensión geográfica de ciertos factores explicativos de la convergencia, como la difusión tecnológica o la movilidad de los factores.
El objetivo final es el de lograr un avance en el análisis del impacto de los esquemas de asociación espacial sobre la convergencia y los efectos de difusión espacial en los procesos de crecimiento regional. El medio empleado para ello consiste en la integración de los efectos de difusión espacial dentro del modelo de convergencia b.
La estimación del modelo así elaborado permite constatar y cuantificar los efectos de difusión espacial en el crecimiento regional para un conjunto de 102 regiones de la UE entre 1980 y 1996. Finalmente, resulta de interés resaltar que los resultados obtenidos se ajustan a las predicciones teóricas elaboradas por la reciente corriente doctrinal de la “síntesis geografía-crecimiento”.
Presentación del desarrollo del estudio
Las 102 regiones de la Unión Europea objeto de este estudio han sido seleccionadas siguiendo el criterio de disponibilidad de datos de PIB per cápita en la base REGIO de Eurostat, para el periodo 1980-1996. La mayoría corresponden al nivel de desagregación geográfica NUTS 2[2], aunque algunas se incluyen a nivel NUTS 1[3]. Por otro lado, las islas han sido excluidas, por no podérseles aplicar el criterio de contigüidad o frontera común para el estudio de la difusión espacial del crecimiento económico. La lista de las regiones incluidas se encuentra en el Anexo 4.
Esta tesis se estructura en tres partes fundamentales. La primera de ellas (capítulo II) sienta las bases teóricas que servirán de fundamento al análisis empírico, que se realiza en la segunda parte (capítulo III). Finalmente, las conclusiones aportadas (capítulo IV) cierran el presente estudio.
El capítulo II contiene la fundamentación del análisis que se pretende llevar a cabo, basado en las teorías económicas desarrolladas hasta el momento respecto del crecimiento, la convergencia y la incidencia de los factores espaciales en la distribución de la actividad económica.
La presentación del estado de la cuestión sobre estas materias se estructura en tres bloques. El primero queda dedicado al estudio del crecimiento económico y la convergencia o divergencia regional. El segundo bloque de referencia teórica contiene las principales aportaciones en relación con el espacio en el análisis económico, desde los modelos de localización empresarial a las medidas de política regional basadas en polos de desarrollo o en distritos industriales y desarrollo endógeno. Termina esta serie de referencias con una presentación de las teorías de la Nueva Geografía Económica, explicativas de la formación de aglomeraciones y del reparto de la actividad económica en el espacio.
La fundamentación teórica del estudio concluye con un tercer bloque de síntesis de los dos anteriores, a través de la presentación de los modelos dinámicos de aglomeración espacial de las actividades, que combinan aquellos desarrollados por los economistas del crecimiento endógeno y los provenientes de la Nueva Geografía Económica.
El capítulo III contiene el análisis empírico, desarrollado en tres etapas diferenciadas. La primera de ellas consiste en un análisis preliminar de los datos, sin consideración alguna del factor espacial. Consiste en el estudio de las convergencia b y s, antes de la consideración de los factores espaciales en las siguientes dos partes de este capítulo.
La segunda etapa del análisis introduce el estudio de los patrones de asociación espacial entre regiones, a través del concepto de autocorrelación espacial, y pone en relación su evolución con la de la dispersión en las rentas per cápita estudiada anteriormente. Las técnicas de análisis exploratorio de datos espaciales (gráfico de Moran e índices locales de Moran) permiten precisar los resultados obtenidos, de forma que llega a describirse el patrón de cambio espacial asociado a la evolución de la convergencia s.
La última parte del estudio empírico se dedica a la detección del problema de la autocorrelación en los residuos, presente en la ecuación de convergencia b absoluta. Su origen reside en la autocorrelación espacial de los PIB per cápita, puesta de manifiesto en la etapa anterior del análisis.
Se aplican técnicas de econometría espacial para la selección del modelo que corrija el problema y proporcione un mejor ajuste. El modelo obtenido permite la puesta en relación del crecimiento de una región con su PIB per cápita en el año de origen del estudio, y con el PIB per cápita de origen y la tasa de crecimiento de sus regiones contiguas. Permite, por tanto, la estimación de los efectos de difusión espacial del crecimiento económico. El estudio termina con tal estimación para las 102 regiones de la UE, y con la puesta en relación de los resultados obtenidos con las predicciones establecidas por la teoría económica, contenidas en el capítulo II.
Finalmente, las conclusiones de todo este proceso de análisis quedan recogidas en el capítulo IV, que sintetiza resultados e implicaciones de cada etapa del estudio.
[1] Anselin, L., Spatial Econometrics: Methods and Models (Dordrecht: Kluwer Academic Publishers), 1988. Cressie, N., Statistics for Spatial Data (NY: John Wiley), 1993. [2] España, Francia, Italia, Alemania, Grecia, Países Bajos, Bélgica. [3] Luxemburgo, Dinamarca, Portugal, Reino Unido, Irlanda, Suecia, Austria.
|
Este texto forma parte de la tesis doctoral "El factor espacial en la convergencia de las regiones de la Unión Europea", de Mª Amparo Toral Arto, cuyos datos y texto completo son accesibles desde la FICHA DE LA TESIS |
|