|
Costa Rica. La Administraci�n Figueres y la diversificaci�n de la producci�n agr�cola (1953-1958).
Este texto forma parte de la tesis doctoral
El cambio estructural del sistema
socioecon�mico |
En 1951 los socialdem�cratas, liderados por Figueres, fundaron el Partido de Liberaci�n Nacional (PLN) con el que se presentaron a las elecciones generales de 1953; en dichas elecciones �stos consiguieron no s�lo la Presidencia de la Rep�blica, sino el control de la Asamblea Legislativa. Una vez controlado el poder por la v�a democr�tica, con una econom�a saneada por la Administraci�n Ulate y bajo el ordenamiento jur�dico-pol�tico establecido por �l mismo en 1948, Figueres comenz� a aplicar su programa de pol�tica econ�mica; dicho programa estaba apoyado en un an�lisis hist�rico-estructural de los problemas de la econom�a costarricense, realizado entre otros por Rodrigo Facio Brenes, en el que se caracterizaba Costa Rica como lo que posteriormente se entender�a como una econom�a dependiente (Facio,1990 [1942]).
Costa Rica no s�lo depend�a del exterior para colocar su producci�n de caf�, banano y cacao, sino para el abastecimiento de materias primas, de bienes de capital, de bienes industriales de consumo y de bienes agr�colas de consumo b�sico. Debido a ello, la Administraci�n Figueres trat� de modificar la estructura productiva, por un lado, mediante la modernizaci�n y diversificaci�n de la producci�n agr�cola orientada a la exportaci�n y, por otro, a trav�s de una pol�tica de sustituci�n de las importaciones agr�colas por producci�n nacional (Rovira, 1982, pp. 63-87).
En unos momentos en los que el precio del caf� se manten�a elevado, el Gobierno defendi� a nivel internacional el establecimiento de una organizaci�n que luchara por el mantenimiento y el aumento de los precios de este producto. Junto a esto y al objeto de evitar el deterioro de los t�rminos de intercambio, tambi�n se inici� una pol�tica de apoyo financiero al abonamiento de los cafetales, a la introducci�n de nuevas variedades de caf� y de nuevas t�cnicas de cultivo, con el fin de aumentar la productividad del sector. Este respaldo a la actividad cafetalera y, de paso, a la burgues�a agro-exportadora, buscaba elevar el ingreso nacional, con el consiguiente est�mulo de la demanda interna, y obtener recursos para redirigirlos, v�a pol�tica crediticia, a los nuevos sectores que se quer�an desarrollar, as� como para financiar, v�a impuestos sobre el caf�, el creciente aparato del Estado.
Por lo que se refiere a la actividad bananera, el Gobierno de Figueres consigui� que la Compa��a Bananera de Costa Rica (subsidiaria de la United Fruit Company) aceptara pagar un impuesto del 30% sobre sus beneficios y que elevara el salario de sus trabajadores; estas medidas contribuyeron a la financiaci�n del Estado y de los nuevos sectores y al aumento de la demanda interna.
Los sectores que trataron de desarrollarse bajo la pol�tica de diversificaci�n productiva y sustituci�n de importaciones agropecuarias fueron esencialmente la producci�n de granos b�sicos (arroz, frijoles y ma�z), de leche, de carne, de ca�a de az�car, de algod�n y de pescado.
TABLA 3.6
PRODUCCI�N AGROPECUARIA (1950-1956).
A�O
1950
1953
1956
P. AGROPECUARIA
100
100
100
CAF�
17,57
20
17,14
BANANO
30,72
26,04
19,26
CACAO
2,29
2,75
2,96
CA�A
4,75
5,98
6,51
ARROZ
3,74
4,02
4,16
MA�Z
4,66
4,44
4,83
FRIJOLES
1,83
1,73
0,93
PL�TANOS
1,86
1,64
2,09
TABACO
0,46
0,45
0,84
ALGOD�N
0,04
0,15
0,18
ABAC�
129
1,94
0,52
CAUCHO
0,08
0,14
0,21
MADERA
3,31
441
5,93
GAN. VACUNO
4,45
4,28
6,34
GAN. PORCINO
1,85
1,52
1,67
LECHE
8,68
9,23
12,48
OTROS
11,34
11,22
13,82
Fuente: elaboraci�n propia a partir de datos de Carcanholo (1981, pp. 183).
Datos en porcentajes del total; P.: producci�n; GAN.: ganado.
La industria no se vio decididamente estimulada en estos a�os, salvo por el apoyo que recibi� el empresario industrial nacional al aprobarse en 1954 un arancel que gravaba m�s duramente los productos industriales que pod�an competir con la industria nacional, frente a las materias primas y bienes de capital que dicha industria necesitaba.
El turismo comenz� a ser considerado como un sector con futuro y para potenciarlo se cre� como organismo aut�nomo el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) en 1955.
En este contexto, la econom�a costarricense, con altibajos, alcanz� importantes tasas de crecimiento, lo que le permiti� al Gobierno implementar un importante programa de obras p�blicas, con el consiguiente desarrollo del sector de la construcci�n. De esta forma se impuls� la construcci�n de una serie de carreteras, caminos y puentes con el objeto de permitir una mejor vertebraci�n de las actividades productivas y comerciales.
La creaci�n en 1954 del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU), como organismo aut�nomo para el desarrollo de programas de viviendas populares, vino tambi�n a fomentar el sector de la construcci�n, que se encontraba en manos del capital privado.
TABLA 3.7
DATOS MACROECON�MICOS (1950-1958).
A�O
1950
1951
1952
1953
1954
1955
1956
1957
1958
TC
-
2,4
8,8
14,4
0,8
11,6
‑2,9
8,5
4,6
DP
0
0,99
0,32
‑1,64
‑0,39
‑0,8
‑1,63
‑0,36
‑0,96
TI
-
2,1
‑1,1
‑0,6
8,1
1,8
‑0,8
3,4
1,9
Fuente: elaboraci�n propia a partir de datos del BCCR (1986).
TC: tasa de crecimiento anual; DP: d�ficit p�blico en porcentaje del PIB (el signo negativo indica d�ficit); TI: tasa de inflaci�n.
Por otro lado, el ICE prosigui� con su labor de electrificar el pa�s y en 1958 se inaugur� la central hidroel�ctrica de La Garita.
En este periodo se convirtieron en organismos aut�nomos el CNP y el Ferrocarril El�ctrico del Pac�fico, al tiempo que se cre� la Junta de Defensa del Tabaco.
La financiaci�n del Estado en esta etapa estuvo apoyada en un sistema fiscal donde predominaban los ingresos por impuestos indirectos (esencialmente los derechos de importaci�n que representan entre el 30% y el 40% de los ingresos fiscales). Se produjo un importante aumento del impuesto sobre la renta, que lleg� a gravar hasta el 30% de algunas rentas. El resto de la financiaci�n estatal se obtuvo mediante endeudamiento interno y externo, que en este periodo no represent� niveles significativos, ya que los d�ficits p�blicos fluctuaron en torno al 1% del PIB.
Por �ltimo y por lo que se refiere a la pol�tica salarial, cabe destacar la orientaci�n keynesiana de la misma, ya que los aumentos salariales pretend�an, junto con la mejora de la distribuci�n de la renta, elevar la capacidad de compra de la poblaci�n y estimular la demanda interna. As�, se instaur� una decimotercera paga anual para determinados funcionarios (el aguinaldo), que poco a poco se fue extendiendo a otros trabajadores p�blicos y privados, se decretaron subidas salariales anuales para los trabajadores p�blicos y privados y se consigui� que las empresas bananeras tambi�n aumentasen los salarios que pagaban. En estos casos los sectores sociales que salieron perjudicados fueron los agro-exportadores, pues ten�an que soportar mayores costes sin que ello repercutiera en un aumento de su demanda.