![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Costa Rica. La Administraci�n Ulate y el saneamiento de la econom�a (1949-1953).
Este texto forma parte de la tesis doctoral
El cambio estructural del sistema
socioecon�mico |
Tras los dieciocho meses, Figueres entrega el poder al reformista Otilio Ulate que, a pesar de representar a los sectores de la burgues�a agro-exportadora y comercial importadora, tuvo un margen de maniobra pol�tica bastante constre�ido por el nuevo orden jur�dico establecido por la Junta de Gobierno y la nueva Constituci�n.
Sus actuaciones quedaron pr�cticamente limitadas a las pol�ticas monetaria y fiscal, con las que emprendi� un proceso de saneamiento de la econom�a; la �nica gran medida de corte estructural que adopt� el nuevo Gobierno fue la creaci�n del Banco Central de Costa Rica (BCCR) en 1950, ya que el resto de �stas se limitaron a desarrollar las leyes y las instituciones aut�nomas recogidas en la Constituci�n (Leyes de Servicio Civil, de Autonom�a Municipal, del Sistema Bancario Nacional...) (Rovira, 1982, pp. 119-133).
En pol�tica fiscal, las medidas fueron encaminadas a conseguir un equilibrio presupuestario y a disminuir las deudas interna y externa del Gobierno Central. El alza de los precios del caf� y del banano contribuy� en gran medida al aumento de la capacidad de compra de la econom�a costarricense y, por tanto, al aumento de las importaciones y, dado que los ingresos fiscales segu�an dependiendo esencialmente del sector exterior, la recaudaci�n fue importante. Los gastos se limitaron al nivel de ingresos, evitando as� el endeudamiento, con lo que el resultado fue la existencia de super�vits fiscales. La reducci�n de la deuda fue el resultado.
TABLA 3.5
�NDICE DEL PRECIO PROMEDIO DE EXPORTACI�N DE CAF� (1949-1958).
A�O
1949
1950
1951
1952
1953
1954
1955
1956
1957
1958
�ND.
57
80
100
98
102
127
112
126
118
93
Fuente: elaboraci�n propia a partir de datos recogidos en Rovira (1982, p. 66).
A�o base: 1951; �ND.: �ndice.
La pol�tica monetaria de Ulate se bas� en el fortalecimiento de la moneda, el col�n, tanto en el interior, controlando la inflaci�n, como en el exterior, eludiendo la devaluaci�n. Durante los dieciocho meses de vigencia de la Ley de Control de las Transacciones Internacionales (1950-1951) se establecieron recargos cambiarios de cuatro tipos seg�n el tipo de productos que se deseaba importar; esta medida al margen de contribuir al fortalecimiento del col�n sirvi� como medida proteccionista. Esta ley fue sustituida por la Ley de Pagos Internacionales y los recargos reemplazados por un arancel en 1951. El resultado fue el acercamiento de la cotizaci�n libre del col�n a la oficial, establecida en 5,6 colones por d�lar.
Como otra pol�tica relevante debe ser se�alada en este periodo la implementada por el CNP que estimul� la producci�n de granos b�sicos, hasta el punto de que Costa Rica export� en 1952 ma�z, frijoles y arroz.
Un t�mido intento, poco eficaz, por apoyar el desarrollo del sector industrial costarricense lo constituy� el Plan de Importaci�n de Bienes de Capital, consistente en facilitar l�neas de cr�dito en d�lares para las empresas importadoras de bienes de capital. Algo parecido, aunque en otro sentido, pretend�a la Ley de Divisas Libres para la Exportaci�n; en este caso se trataba de apoyar a las empresas exportadoras de productos no tradicionales al aceptarles un cambio de las divisas obtenidas al tipo del mercado libre en lugar de al tipo de cambio oficial.
La Administraci�n Ulate constituy� el �ltimo periodo en el que las burgues�as agro-exportadora y comercial importadoras controlaron el poder, disfrutando al mismo tiempo de la fortaleza del col�n y del alto precio del caf� (Rovira, 1982, pp. 119-133).