![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Estructura y sistema.
Este texto forma parte de la tesis doctoral
El cambio estructural del sistema
socioecon�mico |
La segunda aclaraci�n conceptual que conviene hacer es la distinci�n entre sistema y estructura. En lugar de presentar aqu� una relaci�n de definiciones de estructura y de sistema en relaci�n con lo econ�mico (o socioecon�mico), de las que ya han dado cuenta otros muchos investigadores (Berzosa, 1995, pp. 34-40; Asensio, 1998, pp. 38-48) creemos conveniente precisar a que nos referimos cuando empleamos en esta investigaci�n dichos conceptos.
En primer lugar, consideramos con Bertalanffy (1992 [1975], p. 152) que el sistema socioecon�mico es un sistema real, es decir, estar�a en el objeto, aunque al mismo tiempo puede elaborarse un sistema conceptual abstracto que se corresponda con esa realidad. Nosotros nos referimos en este trabajo al sistema socioecon�mico conceptual, como el modelo por medio del cual describimos e interpretamos, para luego poder explicar, el sistema socioecon�mico real. Dicho sistema socioecon�mico conceptual no ser� �nico, ya que el indeterminismo objetivo y subjetivo nos impiden llegar a un modelo interpretativo objetivo; al ser el sujeto el que define el sistema �ste ser� subjetivo, por ello, ante la imposibilidad de un an�lisis objetivo, lo que procede es aceptar la subjetividad del mismo haciendo expl�citas las perspectivas ideol�gicas, los supuestos, los juicios de valor y cuantos elementos subjetivos puedan influir en el an�lisis (Alburquerque, 1981, pp. 45-57; siguiendo a Schumpeter, Longo, Sunkel y Paz). La subjetividad no es patrimonio del an�lisis estructural o sist�mico, ya que todo an�lisis econ�mico basado en la modelizaci�n de la realidad es subjetivo; s�lo el empirismo econ�mico podr�a considerarse objetivo, pero incluso para ello deber�amos ignorar la noci�n de universo participativo, la cual es uno de los puntos de partida de la econom�a de complejidad cuyos postulados esenciales compartimos.
En segundo lugar, para acometer el estudio del sistema socioecon�mico podemos adoptar una perspectiva fisiol�gica o anat�mica (Hicks y Hart, 1958 [1950], pp. 251-252). En el primer caso, nos ocupar�amos del funcionamiento del sistema socioecon�mico, de los flujos de entrada y salida, de las reacciones del sistema ante cambios en el entorno... En el segundo caso, la perspectiva anat�mica nos lleva a ocuparnos de la estructura socioecon�mica, de sus elementos y sus relaciones. Sin embargo, la importancia del estudio anat�mico reside en que sin �l no puede acometerse con �xito el estudio fisiol�gico; por tanto, si queremos conocer el funcionamiento del sistema socioecon�mico debemos primero conocer la estructura socioecon�mica.
En tercer lugar, el concepto de estructura socioecon�mica nacional puede identificarse, siguiendo a Sampedro y Mart�nez (1975, [1969], pp. 265-272), con el de sistema socioecon�mico nacional. Para algunos autores, en especial los estructuralistas franceses, el sistema est� compuesto por diversas estructuras; sin embargo, esta fragmentaci�n es subjetiva y s�lo obedece a necesidades del estudio o de la exposici�n, ya que en el sistema real no existen divisiones objetivas. El sistema socioecon�mico es tambi�n una estructura, la m�s amplia y envolvente que utilizamos en nuestro trabajo, pero adem�s es una estructura con una caracter�stica especial, ya que dispone de la autonom�a suficiente para autoorganizarse hasta en los aspectos m�s fundamentales; el sistema socioecon�mico nacional es la estructura de la unidad macroecon�mica con plena capacidad de autodecisi�n. Las estructuras parciales no poseen esta capacidad de autoorganizarse, por lo que no constituyen un sistema; tampoco ser�an, por tanto, sistemas socioecon�micos, en sentido estricto, los sistemas que pueden identificarse por debajo o por encima del nivel nacional (una comunidad aut�noma o el sistema mundial), podr�amos hablar de estructura, pero al no tener capacidad de autoorganizaci�n no ser�an sistemas. Toda estructura ha de poseer tres caracter�sticas fundamentales, la totalidad, la permanencia y la interdependencia, pero si adem�s posee otras dos caracter�sticas, la transformaci�n y la autorregulaci�n, dicha estructura es adem�s un sistema; las tres notas definitorias que Piaget (1971 [1968]) sugiere para toda definici�n de estructura (totalidad, transformaci�n y autorregulaci�n) nos llevar�an a no considerar como estructura todo aquello que no sea un sistema. En nuestro caso, el concepto de estructura socioecon�mica nacional ser� equivalente al de sistema socioecon�mico nacional.
Con estas apreciaciones estamos enmarcando este trabajo dentro del estructuralismo formal, ya que aceptamos, con L�vi-Strauss, que s�lo podemos llegar al conocimiento de la realidad a trav�s de un conjunto de elementos que la configuran y que no pueden ser contemplados en una visi�n directa de la misma. Consideramos que las relaciones que se dan en el sistema socioecon�mico son la materia prima empleada para la construcci�n de los modelos que ponen de manifiesto la estructura socioecon�mica; por ello, no se podr�a reducir �sta al conjunto de relaciones observables en un sistema socioecon�mico dado (Fern�ndez D�az et al., 1993 [1989], p. 80).
Las definiciones de Sampedro y Mart�nez (1975 [1969], p. 29 y 271), sobre estructura y sistema econ�mico nos sirven de base para nuestro estudio. La estructura puede definirse como �un conjunto de elementos y relaciones que caracterizan, con cierto grado de permanencia, una determinada realidad�, mientras que el sistema econ�mico ser�a �el conjunto de relaciones estructurales b�sicas, t�cnicas e institucionales, que caracterizan la organizaci�n econ�mica total de una sociedad y determina el sentido general de sus decisiones fundamentales, as� como los cauces predominantes de su actividad�. Esta definici�n incorpora los conceptos de totalidad, permanencia, interdependencia, transformaci�n y autorregulaci�n.
No obstante, la misma puede ser completada con la definici�n de sistema del Grupo de Ciencias de Sistemas y Cibern�tica del IEEE (Asensio, 1998, p. 44), que identifica �ste con �una colecci�n de unidades funcionales interactivas, integradas en un ambiente, para conseguir un objetivo com�n mediante la manipulaci�n de materiales, energ�a, informaci�n y vida�; este concepto aporta las nociones de entorno y de finalidad.
El concepto de sistema socioecon�mico nacional que vamos a utilizar en este estudio tiene as� una serie de caracter�sticas:
a) Est� referido a una totalidad, una naci�n.
b) Se basa en las relaciones de interdependencia entre los elementos de dicha totalidad.
c) Atiende a los elementos y relaciones permanentes durante un periodo de tiempo determinado.
d) Asume la transformaci�n de los elementos y las relaciones citadas para periodos de tiempo mayores.
e) Implica que tanto la transformaci�n como el funcionamiento de dicha totalidad son reguladas por ella misma.
f) Incluye la existencia de una finalidad en la autoorganizaci�n de la totalidad.
g) Acepta la existencia de un entorno de dicha globalidad, con el que mantiene relaciones.
h) Se centra esencialmente en los aspectos econ�micos y sociales de la globalidad, aunque sin descuidar los pol�ticos y los culturales.
A partir de aqu� podemos acometer la tarea de explicar el funcionamiento y, lo que es m�s importante, la evoluci�n de un sistema socioecon�mico nacional.