Google

En toda la web
En eumed�net





 

 

Una explicaci�n te�rica de la evoluci�n de un sistema socioecon�mico nacional

 

Este texto forma parte de la tesis doctoral

El cambio estructural del sistema socioecon�mico
costarricense desde una perspectiva
compleja y evolutiva (1980-1998)

de Antonio Luis Hidalgo Capit�n
a cuyo texto completo se puede acceder
desde este enlace

 

            En las pr�ximas p�ginas vamos a introducir una serie de conceptos con los que iremos conformando una explicaci�n de c�mo evoluciona un sistema socioecon�mico nacional.

            Utilizamos el concepto de sistema socioecon�mico, en lugar de sistema econ�mico, ya que, al igual que casi todos los estructuralistas y siguiendo una larga tradici�n en econom�a (historicistas, institucionalistas, marxistas...), consideramos que lo econ�mico no es m�s que una manifestaci�n de lo social, por lo que todo lo econ�mico es socioecon�mico.

            No pueden entenderse adecuadamente los fen�menos econ�micos si se les amputa su dimensi�n social, ya que el hecho social es uno y nunca es econ�mico, pol�tico o ideol�gico (Amin, 1985, [1970], p. 13). El an�lisis estructural cuestiona la parcelaci�n de la ciencia en compartimentos estancos. La divisi�n entre factores econ�micos y no econ�micos no es �til en el an�lisis estructural, ya que en �l la distinci�n l�gica es entre factores relevantes e irrelevantes para el campo estudiado, independientemente de que estos factores pertenezcan a niveles de la realidad social distintos del econ�mico (Alburquerque, 1981, p. 73).

            Adem�s, la historia de la ciencia econ�mica ha mostrado que es imposible pretender reducir la evoluci�n del sistema socioecon�mico a una simple variaci�n cuantitativa de par�metros, suponiendo la homogeneidad de los niveles del fen�meno, por ello un enfoque cualitativo a la vez que cuantitativo se hace necesario para analizar los problemas econ�micos en su plena dimensi�n estructural (Fern�ndez D�az et al., 1993 [1989], p. 91).