Introducción a los valores arquitectónicos de la UPN
En este apartado se desarrolla la delimitación temática, objetual, situacional, tendencias y orientaciones para la investigación sobre los valores arquitectónicos de la Universidad Pedagógica Nacional y la apropiación del espacio abierto por la comunidad académica y se plantea al final los posibles aportes de la investigación. Para estas demarcaciones se considera indispensable la realización preliminar de tres estudios el primero es conocer cuál es el Estado de la Investigación sobre la Arquitectura Universitaria (apéndice 1), el segundo es un Análisis Hermenéutico de la Historia de la Arquitectura Escolar Latinoamericana (Apéndice 2), el tercero es una Análisis sobre la Infraestructura Física Educativa y su Normalización. En lo situacional se especifica el dónde, cuándo, condiciones y consideraciones para realizar la investigación.
Como fase preliminar y con el fin de orientar hacia el tipo específico de investigación sobre valores arquitectónicos de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco; se elaboró un Estado del Conocimiento de la Investigación sobre la Arquitectura Universitaria, también se realizó un Análisis Hermenéutico de la Historia de la Infraestructura Física Escolar Latinoamericana mediante el uso del programa Atlas ti, ambos ejercicios indagatorios tuvieron el propósito de formar una memoria sobre los referentes conceptuales, las principales perspectivas metodológicas, los temas más específicos investigados y se ordenaron en líneas de investigación y tendencias generales. Esta orientación se complementa con el aspecto práctico de la arquitectura universitaria como problemática educativa en relación a su infraestructura.
Considerando que las propuestas arquitectónicas son culturales e históricas, esta sección incluye la introducción sucinta de los enfoques teóricos del arquitecto TadeoTaki y desde la semiótica el enfoque de Humberto Eco.
El tema general seleccionado es la Arquitectura Universitaria, inscrita en el campo disciplinario de la Infraestructura Física Educativa y circunscrita a la región Latinoamericana.
La Arquitectura Universitaria es un objeto arquitectónico con una intención funcional determinada, la de servir como sede para el funcionamiento de una Institución de Educación Superior (IES) denominada Universidad. El origen de las universidades desde la época medieval da lugar a una historia de varios siglos presente en la constitución de los espacios destinados de forma exclusiva para este uso formativo. El programa arquitectónico para una universidad debe servir a fines educativos y ha de responder a su época y contexto, además de ser partícipe de un diálogo entre lo arquitectónico y lo educativo, en cuanto a coincidencia espacial.
La arquitectura intencionada para un recinto universitario adquiere necesariamente ciertas connotaciones culturales, las cuales tienen una influencia inicial en su proceso de creación y un impacto social en el uso y participación del usuario, en una universidad el usuario es público y en realidad está constituido por una comunidad social: la comunidad universitaria contemporánea, adscrita.
A través del tiempo vivido o habitado del espacio arquitectónico los miembros de la comunidad universitaria van a subscribir significados y valoraciones a los rasgos arquitectónicos.
En este devenir de lo objetual a lo social es cuando la arquitectura universitaria es susceptible de abordarse también como objeto cultural, por tanto debe estar abierta a una diversidad de enfoques y formas de ser abordada, por eso es pertinente antes de definir una problemática o un objeto de investigación, iniciar el estudio del estado de conocimiento sobre la temática en la cual se inserta, a fin de recopilar la información sobre lo obtenido en un periodo pasado inmediato, no solo en lo relativo al contenido temático sino principalmente respecto a la manera como antes ha sido investigado.
Estado del Conocimiento de la Investigación sobre la Arquitectura Universitaria. Síntesis.
El Estado del Conocimiento de la Investigación sobre la Arquitectura Universitaria se basa en una búsqueda de información cibergráfica que cubre de manera central el periodo de 2001 a 2011, aunque algunas fuentes anteriores de relevancia fueron incorporadas. Esta búsqueda abarca libros de autor, compilaciones, artículos e índices en revistas especializadas, investigaciones, estudios, ensayos, informes y experiencias educativas, libros reseñados, Tesis de Licenciatura, Maestría y Doctorado, seminarios de investigación, congresos, foros de discusión y líneas de investigación en instituciones educativas o de investigación, noticias. Incluye instituciones del Distrito Federal, del interior del país, México e internacionales en idioma español.
La fase de recolección de información cibergráfica comienza en agosto de 2009 y termina en agosto de 2011, con periodos intermedios de selección, análisis y reorientación. Se inicia con la búsqueda cibergráfica del tema Arquitectura Universitaria, por considerarlo el tema principal, sin embargo bajo estas palabras clave (thesaurus) se obtuvieron muy pocos resultados pues la cibergrafía se desviaba a mostrar las universidades que ofrecían estudios de grado o posgrado de arquitectura, el tema valores arquitectónicos arrojó poca información y remitía a cuestiones más generales de la arquitectura, como identidad universitaria se obtuvieron algunos datos referidos a la relación de los edificios, su historia y su importancia en la identidad universitaria, pero este asunto se abría a mucha otras cuestiones, después la investigación se derivó a la búsqueda de construcciones escolares, este tema se sintió más cercano en un sentido a lo arquitectónico pero también solía desviarse hacia la cuestión normativa y hacia lo presupuestal, los thesaurus más se cercanos hacia los intereses de investigación en cuanto a contenido, fueron semiótica de la arquitectura y espacios educativos. Para enriquecer la búsqueda las palabras claves investigadas en cibergrafía se emplearon sinónimos y palabras similares, así se obtuvo el estado de conocimiento a partir de: Arquitectura Universitaria, Arquitectura Para la Educación, Construcciones Escolares, Edificio Escolar, Espacio Educativo, Espacio Escolar, Arquitectura y Pedagogía, Arquitectura Escolar, Infraestructura Física Educativa, Establecimientos Educativos, se incluye un par de investigaciones que responden a la relación Urbanismo- Entorno Educador.
Las fuentes de información depuradas y seleccionadas se hallan en el Apéndice 1. Estado del Conocimiento de la Investigación Sobre Arquitectura Universitaria, ordenadas de forma alfabética y son presentadas a la manera de bibliografía comentada con resúmenes.
Los principales temas y líneas de investigación encontrados fueron:
En periodos anteriores al central (2001-2011) hay una tendencia a mostrar documentos de tipo normativo, modelos, prototipos y especificaciones de sistemas constructivos, el hincapié se centra en la infraestructura escolar, responden a los requerimientos de una etapa expansiva de recintos escolares. En los libros, ensayos y publicaciones periódicas de la etapa central domina un enfoque histórico que incorpora el análisis por lapsos históricos, una de las tendencias dominantes es el análisis formal mediante casos concretos, descritos desde su proyecto o memoria arquitectónica. Otra de las temáticas y orientaciones adoptadas parten del urbanismo, en muchos planteamientos se aborda la influencia cultural y del entorno. Varios ensayos tratan las características arquitectónicas y estéticas y su relación con lo educativo y la funcionalidad.
Las tesis de investigación fueron realizadas tanto por arquitectos como por educadores o pedagogos. Coinciden en dar importancia al análisis urbanístico. Su enfoque y los procedimientos metodológicos empleados son cualitativos. También presentan una orientación histórica y el análisis formal, descriptivo de los edificios escolares. Buscan ofrecer una evolución de la arquitectura escolar y las tendencias constructivas. Además llegan a enfatizar la relación ideológica, filosófica y científica de la pedagogía con la arquitectura. Hay una búsqueda de las políticas gubernamentales y la planeación de la construcción escolar. Entre los arquitectos más citados de la arquitectura universitaria están Álvaro Siza y Herman Hertzberger en colaboración con Aldo van Eyck. Para la relación con la ecología y el urbanismo se cita a Gennari. Hay estudios basados en el análisis arquitectónico y la semiótica. Algunos estudios son dedicados al análisis de las ciudades universitarias. Se buscan espacios arquitectónicos innovadores y que la investigación aporte guías para el diseño de arquitectura con el fin de incidir en la calidad educativa.
En el caso de México destaca una clara tendencia por investigaciones de corte histórico, cualitativo y descriptivo. En particular sobresale una tesis asociada a la arquitectura escolar con la perspectiva de la complejidad de Edgar Morin.
Análisis Hermenéutico de la Historia de la Infraestructura Física Escolar Latinoamericana. Síntesis
El análisis hermenéutico de la historia de la arquitectura escolar latinoamericana mediante el uso del programa Atlas ti, es realizado en abril de 2011 y se presenta en el Apéndice 2. Historia de la Arquitectura Escolar Latinoamericana, las tres conclusiones derivadas de las redes semánticas encontradas son: un aspecto central es la manera como el arquitecto entiende un centro educativo, esta comprensión influye en dirigir a la arquitectura escolar como una escenografía, como material didáctico, como manifestación monumental, es decir subyace una concepción espacial del proyecto educativo que define el vínculo educación-arquitectura y sienta la edificación escolar sobre bases científicas. En segundo lugar la concepción espacial del proyecto y la edificación científica media la relación entre la construcción escolar y la calidad de la enseñanza. La tercera conclusión está centrada en la noción de edificio vivo: Un edificio puede ser visto como una entidad viva y cambiante en el tiempo, sus interpretaciones y habitabilidad se transforman.
Cuando el arquitecto comprende el fin pedagógico de un centro educativo, esto causa una coherencia entre la concepción espacial del proyecto educativo y el programa arquitectónico, donde se pueda vincular la docencia y sus características edilicias, esta vinculación es causada por la estrecha relación existente entre la escuela como lugar de conocimiento, poder y bienestar. El valor de las diferencias espaciales da lugar a la lectura del edificio escolar. La concepción espacial del proyecto, la edificación científica y la relación entre construcción escolar y calidad de la enseñanza. Son tres elementos determinantes del lenguaje arquitectónico escolar.
De esta manera los estudios previos indagatorios del estado del conocimiento de la arquitectura universitaria y el análisis hermenéutico de la arquitectura escolar latinoamericana sientan las bases para definir las tendencias de la presente investigación, la cual se orienta por una visión epistemológica que permita integrar el análisis histórico, el urbanístico y el lenguaje arquitectónico; de manera similar a otras tesis mexicanas aplica la epistemología de la complejidad y requiere una metodología principalmente cualitativa. Para el lenguaje arquitectónico se elige a los arquitectos Tadeo Taki y Umberto Eco pues son más afines a las nociones hermenéuticas y al enfoque complejo, por otra parte, la obra escrita del arquitecto Paul Frankl, aporta elementos heurísticos para el análisis formal de la arquitectura.
La búsqueda de explicaciones y formas de identificar la arquitectura da lugar a una tipología arquitectónica que durante mucho tiempo domina la historia de la arquitectura y permite el establecimiento de modelos generalizables en tiempo y espacio y permite consignar estilos arquitectónicos y aplicarlos a cualquier sitio, la validez metodológica actual de este sistema subsiste aunque es limitada, pues tiende a una sobre simplificación en la asignación de sentido y significación de una obra arquitectónica.
Las propuestas arquitectónicas son culturales e históricas, cada arquitecto en relación con su época asume una peculiaridad de valores, en donde entra en juego el carácter complejo y polisémico del lenguaje arquitectónico. (Taki, 1985)
La valoración de los rasgos y objetos arquitectónicos, su interpretación como signos, han cambiado con el transcurso de la historia y el paso entre formaciones sociales, según Umberto Eco (2005) la arquitectura como fenómeno semiótico tiene un sentido histórico acumulativo y abierto a nuevas interpretaciones, los cambios de las circunstancias mutan sus significados, es un proceso de consumo de formas. El análisis histórico semántico permite la recuperación de formas y el redescubrimiento de su sentido promoviendo su comprensión.
La organización espacial es considerada un signo referencial de valores culturales, las relaciones espaciales internas y externas, junto a otros elementos como la ornamentación exterior, son signos intencionales mediante los cuales se comunican mensajes de territorialidad, individualidad, estatus e identidad. Estas categorías son relevantes al considerar el impacto social de la arquitectura al ser habitada por el usuario. (Eco, 2005)
Una obra arquitectónica estudiada en su contexto geográfico e histórico permite valorar su capacidad de incidir o transformar los valores socioculturales de su entorno y sus habitantes. La arquitectura es una espacialidad vinculada con signos arquitectónicos precedentes y un contexto sociocultural actual, su análisis debe considerar las contingencias naturales e históricas que condicionan su formulación, materialización y su utilidad. (Eco, 2005)
Además del cometido teórico el tema de la arquitectura universitaria interesa por el aspecto práctico como problemática educativa.