VALORES ARQUITECTÓNICOS DE LA UPN AJUSCO. SU APROPIACIÓN POR LA COMUNIDAD ACADÉMICA

VALORES ARQUITECTÓNICOS DE LA UPN AJUSCO. SU APROPIACIÓN POR LA COMUNIDAD ACADÉMICA

Victorina María Reyes Salas (CV)

Volver al índice

UPN Hito urbano

Los elementos arquitectónicos son inseparables de los elementos urbanos, entre ambos definen la forma y espacio de la ciudad. El papel relevante que juega la UPN en el desarrollo urbano de la ciudad de México puede justificarse y entenderse mediante los conceptos de legibilidad urbana e hito arquitectónico1 .
La legibilidad urbana es una cualidad que agiliza reconocer y organizar las formas físicas de una ciudad, dichas formas se clasifican en sendas, bordes, barrios, nodos e hitos. Mediante la legibilidad se identifican los componentes urbanos de mayor relevancia, se facilita describir su estructura y comprender el asentamiento urbano. Las ventajas de la legibilidad  son la humanización del entorno urbano, fomenta un medio ambiente sano y promueve la identificación de sus habitantes. (Linch, 2004)
En el lenguaje del urbanismo el término Hito arquitectónico (landmark2 ) lo introduce  Linch (2004) como un espacio de reconocimiento urbano que cumple con la condición de ser un lugar físicamente y estructuralmente destacado y/o ser un lugar con una carga simbólica importante. El patrimonio urbano se basa en el reconocimiento del valor de un hito   e  interviene en su conservación. No sólo edificios antiguos como un castillo o una catedral son hitos arquitectónicos, en el urbanismo los hitos modernos pueden ser los edificios destacados por ser los primeros en alguna condición o característica, por ejemplo la primer estación o el edificio más alto, en estos casos el valor de su estructura física se asume por ser una muestra de  desarrollo  técnico o de progreso3 .
La construcción de la UPN requirió de un alto presupuesto gubernamental4 , además de eso, por su magnitud necesitó de un “ejercito” de trabajadores de la construcción, fue indispensable el uso de la tecnología; sin excavadoras no se hubiera podido dominar el declive de montaña, sin grúas no se hubiera alcanzado su altura, sin la proyección arquitectónica no existirían las gigantescas trabes  marcando los pórticos abiertos de sus entradas. Para la época de su construcción se puede apreciar la inclusión de nuevos materiales y elementos arquitectónicos contemporáneos acordes a la función institucional que pretende satisfacer: una Institución de Educación Superior.
Cuando termina la construcción de la Universidad Pedagógica Nacional, el paisaje natural se ha transformado, se aprecia el carácter monumental del edificio, marca una diferencia en el territorio,  puede verse claramente desde el periférico, es punto de referencia urbana. Ha cambiado radicalmente el aspecto rústico del predio, los estudiantes se identifican entre sí como upenianos o alumnos “de la Pedagógica”, mostrando así su identidad institucional y por ende con su edificación.  El edificio es legible en los términos que establece la teoría de Kevin Linch.
La UPN presenta una escala monumental y una ubicación prominente acentuando su presencia dentro de la trama urbana, en este caso es la zona limítrofe entre el interior del periférico y la vialidad  hacia el exterior, la UPN es claramente legible y se convierte en una señal distintiva de acceso a una nueva zona urbana, incrementa el débil papel que en su momento tuvo el COLMEX como señal para nuevas edificaciones y asentamiento poblacional. Por la afluencia poblacional se promueven nuevas rutas de transporte público, camiones y camionetas o “peseros” surgen y salen de los paraderos del Sistema Colectivo de Transporte (SCT) metro CU o del metro Barranca del muerto, tendrán en su letrero la marca de UPN5 . Por otra parte estudiantes y profesores buscan vivienda cercana a las inmediaciones, y por su accesibilidad económica tiende a ubicarse hacia las nuevas colonias implantadas en el Ajusco. Es decir se genera una condición de servicio y abasto para una población móvil relativamente significativa y muy grande en comparación a las construcciones adyacentes más próximas. 6
La UPN Unidad Ajusco se convierte en un “hito arquitectónico”, por las siguientes razones:

  • Su arquitectura monumental  hace destacar su imagen en dos vialidades relevantes (periférico y carretera).
  • Irrumpe de manera notoria el límite urbano señalado por el periférico sur y por el  transporte urbano hacia esa región, integrando la zona a la ciudad.
  • Inicia un proceso de formación educativa que crea una movilidad poblacional, que incluye aspectos de vivienda, transporte y alimentación.
  • Su construcción y su “habitación” o funcionamiento en cierto sentido arrancan una nueva zona de desarrollo urbano.
  • Es una institución educativa relevante en el sistema educativo nacional. Con impactos a nivel internacional.
  • En el momento de su creación (1980) la UPN es la edificación “más grande”. El papel de la UPN en la configuración urbana se incrementa al construirse el edificio del FCE (1992) nuevo edificio más alto, aunados al  COLMEX se forma un conjunto urbano arquitectónico, que por su semejanza estilística posee unidad arquitectónica, generando un nuevo y mayor impacto visual de una zona de equipamiento educativo. La peculiar forma única de la estructura en zigzag, y su blanco color, la distingue en toda la zona, en vistas aéreas  se destaca por encima del FCE y del COLMEX, aun siendo más alto el FCE.

Se concluye que por su arquitectura monumental, la dinámica poblacional  promovida, su ubicación en la trama urbana, el impacto en la integración de la periferia a la ciudad, su contribución a generar una nueva área de desarrollo urbano, su conformación en el corredor de equipamiento educativo de alta producción cultural, su composición en una unidad arquitectónica estilística y por su forma claramente visible en la perspectiva aérea,  la UPN es un hito arquitectónico.   

1 La hipótesis de ser la UPN un hito urbano es transmitida inicialmente por el Arquitecto José Luis Delgado, en comunicación personal, en el 2010.

2 Landmark es el término como lo maneja Kevin Linch, se ha traducido y usado en español como hito. Un "hito" es, según el diccionario de la Lengua Española un "mojón o poste de piedra, por lo común labrada, que sirve para conocer la dirección de un camino y para señalar los límites de un territorio. El término proviene, según la misma fuente, del latín "fictus" que quiere decir fijo. Al trasladarse el término al lenguaje urbanístico y arquitectónico se refiere a aquellos puntos fijos en la trama urbana que son significativos bien por su presencia material, bien por su significado simbólico. Tomado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/bogotacd/urbanos.htm

3 Por ejemplo la Torre Latinoamericana en México, fue un hito por su altura y por su seguridad sísmica, durante muchos años fue el edificio más alto de la ciudad de México y del país, este primer lugar quedo rebasado por  el edifico de la Torre Mayor de Reforma un nuevo hito arquitectónico contemporáneo que por ahora es el edifico más alto de México y de Iberoamérica, es regio por su diseño y su seguridad estructural. Este nuevo hito arquitectónico para la ciudad de México, desplaza sin quitar el valor de hito e icono a la Torre Latinoamericana, le queda como un valor histórico.

4 No se encontraron fuentes documentales donde se precise el costo económico de su construcción, aunque se sabe que hubo un proceso legítimo de licitación pública.

5 Un ejemplo paralelo es de las Torres de Satélite, que señalaron tanto el límite como la generación de un nuevo desarrollo urbano.

6 En comparación a la población de la megaciudad de 20 millones de habitantes, cinco mil son una pequeña fracción pero en comparación nacional es otra situación. En México la división geoestadística es por entidades federativas y por municipios, de acuerdo con el INEGI, en el 2005 existen 2454 municipios, pero una gran cantidad  tienen una población inferior a los cinco mil habitantes, la UPN llega a tener cinco mil estudiantes y 800 trabajadores entre académicos y administrativos.