VALORES ARQUITECTÓNICOS DE LA UPN AJUSCO. SU APROPIACIÓN POR LA COMUNIDAD ACADÉMICA

VALORES ARQUITECTÓNICOS DE LA UPN AJUSCO. SU APROPIACIÓN POR LA COMUNIDAD ACADÉMICA

Victorina María Reyes Salas (CV)

Volver al índice

Ubicación de la UPN Ajusco y crecimiento urbano

El plan de equipamiento educativo es parte de un proceso de regularización, en el cual se define el ordenamiento de servicios y se adoptan estándares urbanísticos. Es una gestión que posibilita territorializar el sistema educativo y de manera simultánea se refuerza la estructura del proyecto urbano. Hay una interrelación profunda entre “la dimensión educativa de la ciudad y la dimensión urbana de la educación” (Talavera, 2010)
Para explicar las formas del crecimiento urbano  hay un conjunto de operaciones materiales de urbanismo y construcción en la ciudad, que se inician con un proceso de transformación del suelo rústico o rural a suelo urbano. (Solá, 2006)
En México las modalidades legales de acceso al suelo se refieren al régimen de tenencia de la tierra, esto permite delinear el papel de agentes y mecanismos en la expansión urbana y en la organización social del espacio. Hay tres tipos de tenencia de la tierra en la zona metropolitana de la ciudad de México: propiedad estatal, propiedad privada y propiedad social. La propiedad social puede ser comunal o ejidal. El Estado mexicano procede a la adquisición o expropiación de terrenos para modificar la tenencia de la tierra. La reforma de la tenencia de la tierra fue establecida en el artículo 27 de la Constitución de 1917.  En 1926 la Ley Forestal permite el decreto de zonas para la protección y restauración de bosques. (Patiño, 2013)
En 1936 el presidente Cárdenas decreta que se declare Parque Nacional a las Cumbres del Ajusco, expropiando tierras de los comuneros del Ajusco. Durante el gobierno de Lázaro Cárdenas (1934-1940)  por medio de la Reforma Agraria  se crearon ejidos y con ellos se compensa a las comunidades que reclaman por la expropiación de sus tierras comunales. (Patiño, 2009)
En relación al crecimiento de la zona metropolitana de la ciudad de México (ZMCM),1 a comienzos del siglo XX los pedregales estaban en manos de propiedad privada con aprovechamientos mínimos, cuando eran mayores a las 75 hectáreas se podían expropiar, de este modo a costa de las grandes haciendas periurbanas hubo parcelaciones y formación de ejidos, para dar respuesta parcial a las exigencias indígenas  de la devolución de tierras comunales, así surgen los ejidos en los alrededores de la ciudad de México, entre ellos los de San Nicolás Totolapan, los ejidos de Copilco y los ejidos de Tlalpan. (Mas, 2013)
Rafael Mas (2013) comenta que la “corona ejidal de la ciudad de México” planteaba problemas entre los usos agrarios y urbanos. Los ejidos de las antiguas haciendas al sur de la ciudad tenían un “cariz suburbano” por la vecindad de los ferrocarriles, en particular el de San Ángel y el de Tlalpan.
A partir de 1943 con Ávila Camacho se regula la expropiación de los ejidos en el D.F. a fin de promover su urbanización. La presión urbanizadora se concreta mediante permutas en las cuales los ejidatarios eran instados a ceder las tierras ejidales de la periferia del  D.F. por otras en otros Estados, la conmutación de tierras podía incluir una indemnización económica adicional y el derecho a una parcela urbana del ejido primitivo. Este proceso se lleva a cabo en medio de conflictos, sin menguar la facilidad del gobierno  para adquirir suelo ejidal. Es con Ávila Camacho cuando el gobierno expropia los ejidos de Copilco y de Tlalpan, de los cuales  una parte se privatiza dando lugar al Fraccionamiento del Pedregal, una sección se destina a la construcción de grandes vialidades2 ;  se proyectan equipamientos urbanos al sur como zonas de hospitales y zonas educativas, entre ellas lo que después será la ciudad universitaria y la zona de la UPN.
Durante la presidencia de Miguel Alemán (1946-1952) se genera una ola de fraccionamientos. Alemán elabora un decreto mediante el cual  se modifican los linderos del parque nacional “Cumbres del Ajusco”, con esto permite establecer la explotación forestal en favor de las Fábricas de papel de Loreto y Peña Pobre, el parque nacional con una extensión  de 69 750 hectáreas originales se reduce a 920 hectáreas perdiendo el 98.7% de superficie como área natural protegida. (Patiño, 2013)
La zona del pedregal inicia su urbanización en los años cuarenta, por arquitectos reconocidos como Luis Barragán y  Max Cetto precisamente el paseo del pedregal es aprovechado como una zona residencial, de grandes casas con arquitectura modernista 3, esta zona al llegar a lo que sería el periférico termina, del otro lado, inicia el antiguo camino al Ajusco, aun sin urbanizar en ésa época.
A finales de los años cincuenta y en la década de los sesentas en México se vive un periodo de bienestar económico conocido como “Milagro mexicano”, y en este periodo hay una explosión demográfica y un desarrollo urbano sin precedentes en la ciudad de México, es un periodo en que la ciudad se extiende, lo más notorio hacia el sur es la construcción de la ciudad universitaria y el estadio azteca, la construcción del anillo periférico marca los límites urbanos, la zona de Contreras se integra a la ciudad de México4 , “la urbanización se contiene por una topografía accidentada y por la zona ecológica protegida localizada en la Cañada de Contreras”5 .
Para Luis Patiño (2013) en la década de 1960 se inicia la construcción de la carretera Picacho –Ajusco, que facilita la extracción de recursos geológicos como grava y tezontle del Ajusco. Esta vialidad permite una nueva conexión entre la ciudad de México con la zona boscosa del Ajusco a partir del Anillo Periférico Sur y su enlace con el boulevard de la Luz y la avenida Paseos del Pedregal. La zona del Parque Nacional inicia hasta el kilómetro 22 de la carretera Picacho. En el primer kilómetro se ubica el equipamiento educativo.
El límite de la ciudad estaba remarcado por la construcción del periférico, comprendido como un circuito exterior, según el planteamiento del arquitecto Carlos Contreras, cuya construcción concluye en 1964. (Legorreta, 2002)
Hacia finales de los setentas los límites marcados por el periférico se empiezan a sobrepasar por el mismo Estado, con las olimpiadas el anillo periférico se adorna como Ruta de la amistad y se cimienta la villa olímpica enfrente de la zona arqueológica de Cuicuilco, Tlalpan duplica su población de 1970 a 1976,  hacia finales de los ochenta cuando se construye la UPN la relación centro periferia ha cambiado, por el desplazamiento de la ciudad hacia el sur.
La expansión urbana de la ciudad de México, genera conflictos sociales y deterioro ambiental, en el caso del Ajusco. De los 75 ejidos existentes en 1938, para 1975 solo 24 permanecían intactos  únicamente fracciones de 14 ejidos se utilizaron  para usos sociales urbanos. La expansión de la ciudad se dio sobre propiedad social principalmente de tipo ejidal, mediante formas legales como expropiaciones y permuta o formas ilegales como invasiones, apropiación ilegal y venta ilegal. (Schteiengart, 2013)
El cambio de uso de suelo de la UPN.
La obra de la UPN es encargada al equipo del arquitecto Teodoro González de León, quien diseña y construye en conjunto con el arquitecto Abraham Zabludovsky. En  marzo de 1979 Teodoro González de León anuncia  la  sede de la Universidad Pedagógica Nacional  “se construirá en  un predio de 8 hectáreas en el camino al Ajusco, en terrenos  del Pedregal de San Ángel”  (González T. , Especificaciones sobre el proyecto de construcción de la UPN, Núm. 1 Agosto, 2009, pág. 97) esta información, nos da idea del estado del área donde se va a emplazar la UPN, un suelo rústico inserto en un área limítrofe de la zona urbana del Distrito Federal, que se establecía como periferia y estaba marcada con la construcción del circuito periférico sur; en aquel periodo de construcción  no había pobladores en esa zona baja de las faldas del Ajusco 6. Como antecedentes del cambio del uso del suelo y de urbanización de la zona de la UPN, se pueden contar, lo que sucedió al predio y áreas aledañas donde se ubica la UPN, en el marco de los cambios legales de propiedad y uso o tenencia de la tierra.
A mediados del siglo XIX (1850) el área donde se ubica la zona  de la UPN formaba parte del rancho de los Padierna7 ,  una extensa área superior a las 75 hectáreas y que abarcaba una parte de los pedregales y de la parte baja de la serranía del Ajusco, como se ha señalado el gobierno expropia este tipo de propiedades privadas. La zona de la UPN perteneciente primero al rancho de los Padierna se convierte en ejido de Tlalpan y se da a comuneros de los pueblos originales. Ávila Camacho expropia el ejido de Tlalpan y desde entonces la zona de la UPN es destinada a equipamiento urbano educativo.
Como señala Manuel Solá (2006), la  transformación del suelo rústico en suelo urbano es un proceso de parcelación continua.
Se puede concluir en relación al papel de la UPN en la estructura urbana, que la transformación de esta zona ha sido de interés nacional, se le ha reconocido su valor histórico en el decreto de expropiación del presidente  Lázaro Cárdenas, mediante el cual fue propiedad social ejidal y es vuelta a expropiar por otro presidente para convertirse en propiedad del Estado, tarda más de tres décadas para culminar la promesa de convertirse en equipamiento educativo, mediante una nueva intervención presidencial. Obedece a una larga transformación y reducción de  propiedad social  para finalmente  responder a la demanda ciudadana de transformarse a un uso urbano social.

1 ZMCM La estructura urbana de la cd de México, antes considerada metropolitana actualmente se le considera una megalópolis por la evolución de la dinámica demográfica y el patrón extensivo de ocupación de su territorio. Las actividades terciarias son las que actúan como determinantes de la estructura urbana actual, con áreas de servicios y grandes equipamientos.

2 Vialidades que ahora se reconocen como Insurgentes sur para conectarse con la autopista a Cuernavaca-Acapulco, el anillo periférico en su tramo sur y la carretera panorámica Ajusco-Picacho

3 Más información sobre el Pedregal de San Ángel disponible en    http://www.mcontreras.df.gob.mx/media/historia/agrario1.jpg

4 La incorporación se hace por medio de la Av. San Jerónimo y el Camino a Contreras, absorbiendo las áreas del pueblo de la Magdalena, San Nicolás Totolapan, la colonia Héroes de Padierna se integra por ese lado. Ver la Delegación Contreras. Disponible en: http://www.mcontreras.df.gob.mx/historia/constitucion2.html

6 Un poblamiento irregular se inició más arriba, en Lomas de Padierna, en los alrededores de las vías del tren y hacia el lado de Contreras.

7 Dos años antes había formado parte de un sitio de guerra. Batalla de los héroes de Padierna.