ESTRATEGIAS DE COMPETITIVIDAD DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS VINÍCOLAS DE LA RUTA DEL VINO DEL VALLE DE GUADALUPE, EN BAJA CALIFORNIA, MÉXICO

ESTRATEGIAS DE COMPETITIVIDAD DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS VINÍCOLAS DE LA RUTA DEL VINO DEL VALLE DE GUADALUPE, EN BAJA CALIFORNIA, MÉXICO

Lino Meraz Ruiz (CV)

Volver al índice

4.3 Análisis de las relaciones entre variables a nivel bivariante
            De acuerdo con los objetivos particulares y las preguntas de investigación, en el sentido de identificar si existe relación entre las variables independientes (cooperativismo interempresarial, uso de las tecnologías de la comunicación y la información, y la oferta de actividades de enoturismo) con la variable dependiente (competitividad), a continuación se describen los resultados de las respectivas pruebas de correlación.

4.3.1 Análisis correlacional entre el cooperativismo interempresarial y la competitividad
Primeramente, se llevó a cabo un análisis del coeficiente de correlación Spearman para responder a la pregunta de investigación ¿De qué manera se correlacionan el cooperativismo interempresarial y la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas vinícolas de la Ruta del Vino del Valle de Guadalupe?, el cual produjo un índice de correlación de .505 con un nivel de significancia de .004, lo que indica la existencia de una correlación positiva media, de acuerdo con la escala que propone Hernández et al. (2010) en la Tabla 3.26, entre el cooperativismo interempresarial y la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas vinícolas que conformaron la muestra de 54 casos en la investigación (Tabla 4.21).
            Asimismo, el diagrama de dispersión o nube de puntos deja ver que la tendencia en la relación de las variables cooperativismo interempresarial y competitividad presenta cierta linealidad ascendente (Figura 4.12). Por lo que, en consecuencia, se acepta la hipótesis particular número uno (H1) la cual indica que “A mayor cooperativismo interempresarial de las micro, pequeñas y medianas empresas vinícolas de la Ruta del Vino del Valle de Guadalupe, mayor será la competitividad”.
            Al respecto, se destaca la afirmación que propone Azua (2000) en la que indica que el proceso de cooperación debe constituirse como un lapso de competitividad y competencia, ya que según Fernándes da Silva (2005) éste debe ser visto como una estrategia que representa un instrumento de competitividad, puesto que le agrega valor durante toda la cadena de producción. Por ende, se enfatiza en el estudio realizado por Liendo y Martínez (2001) quienes sugieren que el establecer lazos cooperativos ayuda a afrontar las exigencias del mercado, y por lo tanto, a ser más competitivos.
            En este mismo orden de ideas, se rescatan otros estudios realizados por Barreto y García (2005), Ojeda (2009), Araiza et al. (2010), y Taplin (2010), en los que se destaca el valor que tiene la cooperación interempresarial como herramienta estrategia para incrementar el nivel de competitividad de las empresas, principales las micro, pequeñas y medianas, y a pesar de que han sido estudiados desde otro espacio, tiempo y sector, en general apuntan hacia el trabajo conjunto entre actores que se traduce en una mayor competitividad (Sánchez y Mungaray, 2010).

4.3.2 Análisis correlacional entre el uso de las tecnologías de la información y la competitividad
Consecuentemente, como se aprecia en la Tabla 4.22, se ejecutó la prueba de correlación Spearman para responder a la pregunta de investigación ¿De qué manera se correlacionan el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas vinícolas de la Ruta del Vino del Valle de Guadalupe?, referente al objetivo particular número cuatro, lo que dio como resultado un coeficiente de correlación de 0.526 con un nivel de significancia de cero. Por lo que, al ser este mayor a 0.5, se encontró una correlación positiva media, tal como lo indica Hernández et al. (2010) en la Tabla 3.26, entre el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y la competitividad de las MIPYME vinícolas, teniendo esta el mayor nivel de correlación.
Por su parte, el diagrama de dispersión referido a las variables del uso de las tecnologías de la información y la comunicación y competitividad muestra una puntuación en forma lineal ascendente, asociada con la vinculación positiva entre ambas variables (Figura 13). En este sentido, se comprueba que la hipótesis particular número dos (H2) “A mayor uso de las tecnologías de la información y la comunicación de las micro, pequeñas y medianas empresas vinícolas de la Ruta del Vino del Valle de Guadalupe, mayor será la competitividad” es aceptada.
Con lo anterior, ligando el tema de las tecnologías de la información y la comunicación con la competitividad, se reitera la postura de los estudios realizados por Campo et al. (2008), Liberman et al. (2009), Maldonado et al. (2010), Medina et al, (2010), y Velarde et al. (2011) en los que sustenta la importancia y la correlación que tienen estas herramientas tecnológicas como factores detonantes del crecimiento económico, el aumento en la productividad y demás actividades relacionadas con el negocio, permitiéndoles obtener un lugar mayormente competitivo (Cetinkaya, 2009).
También, es necesario hacer un realce por su similitud al presente estudio los de Lampón y Martínez (2005), Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (2007), y Junta de Castilla y León (2011), ya que ellos son realizados en el sector vitivinícola de España donde ponen a tela de juicio la correlatividad que existe entre la participación que tienen el uso de las TIC como estrategia desencadenante de la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas vinícolas, y su comparación con otras zonas productoras de vino. Siendo este un ejemplo claro de que tanto para la región del vino en Baja California como para otros lugares del mundo, dichos elementos desempeñan un papel que optimiza la industria hacia un mayor beneficio.
           
4.3.3 Análisis correlacional entre la oferta de actividades de enoturismo y la competitividad
Consecuentemente, se encontró un coeficiente de correlación Spearman de 0.126 con un nivel de significancia de 0.398 correspondiente a la pregunta de investigación ¿De qué manera se correlacionan la oferta de actividades de enoturismo y la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas vinícolas de la Ruta del Vino del Valle de Guadalupe?, presentando una correlación positiva muy débil, haciendo referencia a Hernández et al. (2010) en la Tabla 3.26, entre las variables de la oferta de actividades de enoturismo y la competitividad de las MIPYME vinícolas, siendo ésta la que muestra el menor nivel de correlación (Tabla 4.23).
En otras palabras, tal y como se aprecia en la figura 4.14 mediante el diagrama de dispersión de variables, se denota una tendencia en la variación de los puntos de forma elíptica o circular, lo que se traduce en una relación débil, dado la incongruencia a simple vista de que no hay forma de encontrar una línea recta a la que se pueda hacer una aproximación de los puntos. Por lo que, se concluye que no existe una relación lineal significativa, ya que el nivel crítico bilateral es mayor que el nivel de significación establecido (Universidad Complutense, s. f.).
En este sentido, se rechaza la hipótesis alternativa particular número tres (H3) la cual señala que “A mayor oferta de actividades de enoturismo de las micro, pequeñas y medianas empresas vinícolas de la Ruta del Vino del Valle de Guadalupe, mayor será la competitividad”, y, por el contrario, se acepta la hipótesis nula (Ho), confirmándose la poca asociación entre las dos variables (Manterola y Pineda, 2007).
            Así, retomando la postura de Rodríguez et al. (2010) quien afirma que los territorios rurales, en especial los destinos turísticos, se ven influenciados por incrementar su competitividad a través de su estrecha herencia por lo que producen y lo que tienen, como lo es el vino. Entonces, con los estudios realizados principalmente por Medina y Tresserras (2008), Millán et al. (2008), Rodríguez et al. (2010), y Ruiz y Pelegrín (2011) se deja ver la importancia que tiene el enoturismo como elemento esencial para impulsar la competitividad de las regiones vitivinícolas rurales, gestionado generalmente por las MIPYME (Alpizar y Maldonado, 2009; Millán y Melián, 2008); pero, que, con lo encontrado en esta investigación, se destaca que su valor es importante pero no necesario para coadyuvar un mayor nivel competitivo, objetando la postura de los autores.
En consecuencia, con base en los resultados de las pruebas de correlación sobre los datos de la muestra y de acuerdo a la evidencia estadística, se concluye que existe una correlación lineal positiva entre las variables independientes y la variable dependiente, excepto una de ellas, resultando un coeficiente de correlación Spearman superior a 0.5 para el caso del cooperativismo interempresarial (r=0.505) y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (r=0.526), y sólo para la oferta de actividades de enoturismo se obtuvo una correlación de 0.126, siendo esta la asociación lineal más débil (Hernández et al., 2010).
Por lo tanto, es posible aceptar la hipótesis general de investigación, la cual refiere que “Cuanto mayor es el cooperativismo interempresarial, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, y la oferta de actividades de enoturismo, mayor será la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas vinícolas de la Ruta del Vino del Valle de Guadalupe”. Lo anterior se presenta de manera gráfica a continuación (Figura 4.15), cumpliéndose de forma satisfactoria con el objetivo general de la investigación, al igual que con los objetivos particulares tres (O3), cuatro (O4) y cinco (05).
De esta manera, se da por terminado al análisis correlacional de las variables, de acuerdo con la información recabada sobre las mismas a partir de la aplicación del instrumento a la muestra de este estudio, con el propósito de cumplir con los diferentes objetivos y dar respuesta a las preguntas de investigación. No obstante, es necesario retomar algunos de los principales resultados surgidos en los análisis estadísticos previos, y con ello destacar los hallazgos más relevantes y obtener las conclusiones y recomendaciones, como producto del presente trabajo de investigación.