ESTRATEGIAS DE COMPETITIVIDAD DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS VINÍCOLAS DE LA RUTA DEL VINO DEL VALLE DE GUADALUPE, EN BAJA CALIFORNIA, MÉXICO

ESTRATEGIAS DE COMPETITIVIDAD DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS VINÍCOLAS DE LA RUTA DEL VINO DEL VALLE DE GUADALUPE, EN BAJA CALIFORNIA, MÉXICO

Lino Meraz Ruiz (CV)

Volver al índice

3.10 Técnica para la recolección de datos
Una vez definida la muestra de las empresas vinícolas, y llevado a cabo el trabajo empírico de este estudio, se prosiguió con la recolección de datos a través del trabajo de campo mediante un cuestionario estructurado. Es importante destacar que el diseño del cuestionario fue con base en uno previamente elaborado y validado en un estudio realizado por Araiza et al., en 2010, el cual tiene por objetivo conocer las necesidades de cooperación entre las empresas de la industria metalmecánica de Coahuila, México.
Sin embargo, este fue modificado a conveniencia de la presente investigación, ya que además de las preguntas sobre la variable de cooperativismo interempresarial, también se le agregaron una serie de preguntas referentes a las variables del uso de las tecnologías de la información y la comunicación, la oferta de actividades de enoturismo, y competitividad. Otra de las diferencias es que este estudio se realiza para el sector vitivinícola de la región del Valle de Guadalupe, dentro del municipio de Ensenada, Baja California, México, lo que le hace tener otro valor y aportación científica diferente en cuanto a su dimensión, espacio y tiempo.
El trabajo de campo se llevó a cabo en tres etapas, en la primera, con el propósito de evaluar la validez de contenido del instrumento, se aplicó el cuestionario de manera inicial a ocho expertos, durante el mes de octubre de 2012. En la segunda etapa, y con la intensión de realizar la evaluación del instrumento, se aplicaron 17 cuestionarios durante los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2012. Y, la tercera etapa, se realizó durante los meses de marzo, abril, mayo y junio de 2013, en un total de 25 días, en los que se aplicaron 57 cuestionarios, ya que se visitaron nuevamente las 17 empresas para la aplicación del mismo cuestionario.
Se decidió realizar el trabajo de campo durante las fechas mencionadas, con la intención de que los empresarios estuvieran en posibilidad de tiempo y forma, a fin de que aportaran datos completos con respecto a la información solicitada en el cuestionario. Lo anterior se realizó a través de visitas de manera personal a las empresas, y en muy pocos casos fue con previa cita o por teléfono. El horario que se utilizó para las visitas fue de 9:00 a.m. a 19:00 p.m.
La elección de las visitas fue de modo aleatorio, es decir, no se decidió hacer el trabajo de campo conforme a la ubicación cartográfica de las empresas a lo largo de los poblados del Valle de Guadalupe, sino conforme se brindara la atención por parte de los responsables, o en caso de haber tenido previa cita, se acudía a la hora acordada por la empresa.
En relación a la aportación de la información por parte de los entrevistados fue hecha de manera voluntaria, pero siempre procurando que el cuestionario fuera respondido por parte de los propietarios, encargados o enólogos de las empresas, ya que generalmente ellos son los que están implicados tanto en las actividades de alta dirección como en las decisiones que realiza la empresa. Además, en congruencia con los objetivos y la metodología de esta investigación, la aplicación del instrumento para la recolección de datos fue limitada a las empresas micro, pequeñas, medianas y grandes en cuanto a tamaño por instalaciones e infraestructura, excluyendo a aquellos productores informales que carecen de un espacio físico, o bien, de una bodega como tal.
3.11 Instrumento de medición
Como bien se sabe, la medición es el proceso en el que se vinculan los conceptos abstractos con los indicadores empíricos, y que se realiza partiendo de un plan meramente organizado que permita clasificar los datos con respecto a los objetivos de la investigación, según sea el caso. Por lo tanto, el instrumento de medición es aquella herramienta que posibilita el registro de información observable que representa las variables del estudio (Hernández et al., 2010).
La elección del instrumento de medición utilizado fue el cuestionario, siendo un mecanismo mayormente usado para recolectar datos, el cual consiste en un grupo de preguntas referentes a una o más variables. Originalmente, y como ya se mencionó, el cuestionario fue adaptado en cuanto a su formato al de Ariza et al. (2010), el cual estaba integrado en tres partes, la primera referida a la identificación de la empresa, la segunda respecto a la cooperación interempresarial, y la tercera sobre el tipo de empresa. No obstante, al momento de su adopción y ajuste a esta tesis fue modificado de manera parcial, quedando estructurado en cinco áreas, la primera contiene información y datos generales de la empresa; la segunda busca conocer las necesidades que llevan a las empresas a cooperar, el tipo de actividad cooperativa que realizan, el resultado obtenido y las barreras que impiden o dificultan el proceso de la cooperación; la tercera se refiere al uso de las tecnologías de la información y la comunicación con que cuenta la empresa; la cuarta a aspectos relacionados con la oferta de actividades de enoturismo; y, la quinta infiere en aspectos de competitividad y estrategias que utilizan las empresas vitivinícolas para competir.
Al respecto es necesario destacar que tras haber realizado la evaluación de la fiabilidad del mismo, se incluyeron 22 ítems correspondientes a la variable dependiente de competitividad, debido a su importancia. Dichos ítems fueron adoptados de un cuestionario previamente elaborado y validado por la autora López (2009). Más adelante se muestran los ítems referidos a esta variable.
En cuanto a su estructura éste está conformado por una pequeña introducción a manera de presentación ante el entrevistado, así como una serie de instrucciones insertas a lo largo del cuestionario, y al final, un agradecimiento de no mayor de un renglón. En su contenido, se incluyeron preguntas cerradas de tipo dicotómicas y de selección múltiple, debido a que facilita su análisis y codificación, además de que imposibilita la verbalización de pensamientos al momento de la captura de los datos. Asimismo, se le asignó una modalidad de respuesta múltiple de tipo batería, lo cual sirve para ahorrar espacio muerto en el cuestionario y para la mejor comprensión del mecanismo de respuesta (Anexo 1).
Los niveles de medición utilizados para los ítems que integran el cuestionario son de orden nominal, ordinal y de escala. El método de escalamiento es de tipo Likert (1932) en Hernández et al. (2010), quien se refiere a un conjunto de ítems presentados en forma de afirmación o juicio, en donde se le pide al sujeto o entrevistado que externe su reacción eligiendo uno de los cinco puntos de la escala, y a cada punto le corresponde un valor numérico. De tal manera que al final, sumando todas las puntuaciones obtenidas en relación a las afirmaciones, el entrevistado obtiene una puntuación total.
En este cuestionario se emplearon tres tipos de escalamientos, el primero: (1) Nada importante, (2) Poco importante, (3) Importante, (4) Muy importante, y (5) Totalmente importante; el segundo: (1) Totalmente en desacuerdo, (2) En desacuerdo, (3) Ni de acuerdo ni en desacuerdo, (2) De acuerdo, y (5) Totalmente de acuerdo. La puntuación mínima para los ítems fue de uno y la máxima de cinco. Y, el tercer escalamiento, empleado para tres preguntas referentes al resultado que obtuvo la empresa a partir de que llevó a cabo las variables aquí presentadas, donde (1) es Aumentó, (2) Permaneció estable, y (3) Disminuyó, con una puntuación mínima de tres y la máxima de uno (Tabla 3.12).
Cabe señalar que, el cuestionario fue aplicado de dos maneras, esto debido a las deficiencias físicas del participante o incluso por cuestiones referentes al espacio. Así, en algunos casos fue autoadministrado, significa que se le proporciona directamente al entrevistado o participante, quien lo responde individualmente; y, en otros casos, fue mediante una entrevista personal, lo que implica que el entrevistador hace las preguntas a cada participante y anota las respuestas conforme se va respondiendo, a esta técnica también se le conoce como “cara a cara” (Hernández et al., 2010).
La elaboración del cuestionario estuvo precedida por dos etapas, en las cuales fue objeto de modificaciones, con cambios tanto en su estructura como en la eliminación de ítems, a efecto de tener un instrumento conformado por una serie de preguntas y respuestas validadas que permitieran obtener datos fidedignos para la comprobación de las hipótesis y objetivos de esta tesis. Para lo cual, primeramente, se realizó la validez de contenido a través de la opinión de expertos, y después el pilotaje del instrumento a 17 empresas vinícolas para obtener la fiabilidad del mismo. A continuación se presenta el proceso de reestructuración del cuestionario.
3.12 Evaluación de la validez de contenido
Para comprobar la validez del contenido del instrumento de medición en su fase inicial se llevó a cabo durante el mes de octubre de 2012, una entrevista conductual estructurada a un grupo de expertos quienes evaluaron de forma individual todos los ítems que contiene el cuestionario.
Para obtener evidencia de que la definición semántica está correctamente representada en los ítems formulados, se realizó la especificación del índice cuantitativo de la validez de contenido del instrumento mediante el modelo de Lawshe (1975) modificado por Tristán (2008), en este modelo se destaca que la razón de validez de contenido debe ser igual o mayor a 0.5823.
En su versión inicial, el instrumento estuvo integrado por 77 ítems, claramente referidos a tres variables fundamentales, cuya técnica de escalamiento, como ya se mencionó anteriormente, es de tipo Likert de cinco categorías de respuesta, presentándose de la siguiente manera: (1) Nada importante, (2) Poco importante, (3) Nada importante, (4) Muy importante, y (5) Totalmente importante.
La muestra estuvo representada por ocho expertos, cuatro tantos en la parte metodológica, que incluían académicos con grado de doctorado de la Universidad Autónoma de Baja California y de la Universidad Autónoma de Coahuila, y otros cuatro en el área práctica, siendo empresarios del sector vitivinícola del Valle de Guadalupe, a quienes se les pidió que evaluaran por separado los ítems de acuerdo a su relevancia definida como la importancia del ítem para la determinación de la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas vinícolas de la Ruta del Vino del Valle de Guadalupe, con base en la siguiente escala: (1) Esencial, (2) Útil pero no esencial, y (3) No importante.
En la realización de este estudio se llevó adelante una serie de entrevistas con cada uno de los expertos en su lugar de trabajo, por un lado los metodológicos en la Universidad, y por el otro, los prácticos en las bodegas. La versión inédita del cuestionario, aplicada al estudio de validación de contenido, estuvo integrada por 12 preguntas correspondientes a las tres variables independientes, la primera de ellas referida al Cooperativismo interempresarial, la segunda al Uso de las tecnologías de la información y la comunicación, y la tercera a la Oferta de actividades de enoturismo.
A la primera variable le correspondían cuatro preguntas (necesidades de cooperación, tipo de actividad desarrollada, resultados obtenidos, barreras) referidas a la cooperación para producir y cooperación para mercado, con 25 ítems; a la segunda variable le correspondían cinco preguntas (infraestructura TIC, usos de Internet, tipo de actividad desarrollada, resultados obtenidos, barreras) referidas al uso de correo electrónico (Email), página Web corporativa, comunicación por Internet con clientes y proveedores, hardware o infraestructura tecnológica, software especializado para el negocio, comercio electrónico, y redes sociales, con 33 ítems; y finalmente, la tercera variable le correspondían tres preguntas (tipo de actividad desarrollada, resultados obtenidos, barreras) referidas a la oferta de visitas a las bodegas, catas didácticas, hostelería, vinoterapia, gastronomía, y otros eventos, con 19 ítems (Tabla 3.13).
A cada uno de los expertos se le entregó un ejemplar del cuestionario, en el cual se incluía la definición conceptual de las variables, y en donde debían hacer la evaluación de los ítems correspondientes a las 12 preguntas del instrumento (Anexo 2). Posteriormente, los expertos dieron su valoración a cada una de las preguntas, respondiendo de acuerdo con su criterio al nivel de importancia con la escala previamente mencionada.
Después se determinó la razón de validez de contenido (CVR y CVR’) para cada uno de los ítems mediante las ecuaciones descritas en el modelo de Lawshe (Figura 3.3) modificado por Tristán en 2008, donde los ítems se consideran aceptables cuando su CVR’ es igual o mayor a 0.58. Cabe mencionar que el tratamiento de los datos de la información obtenida se hizo a través del software Microsoft Excel 2010 ®.

Tal y como se muestra en las Tablas 3.14 y 3.15 se pueden ver los resultados del procedimiento de todos los valores de la razón de validez de contenido de los ítems, los cuales en su mayoría demostraron que la validez global de contenido (CVI) del instrumento a través del modelo de Lawshe fue de 0.71, o bien, de 71%, superior a 0.58, considerado aceptable de acuerdo con Tristán (2008). Incluso se puede apreciar que los ítems 20, 26, 35, 38, 42, 43, 44, 60 y 61 fueron valorados con el puntaje máximo de validez del cuestionario (1.00); por el contrario, los ítems 9, 12, 13, 21, 23, 24, 30, 33, 36, 45, 55, 56, 58 y 75 calificaron por debajo del valor aceptable (0.58).
En la misma tabla, se puede apreciar la validación de contenido de las variables por parte  de los expertos donde se observa que ninguno consideró que alguna de las mismas fuera irrelevante. Por lo que puede decirse que, de acuerdo con el panel de expertos, cada una de las variables que se presentan en el cuestionario es fundamental para la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas vinícolas de la Ruta del Vino del Valle de Guadalupe, lo que indica que el instrumento fue elaborado con éxito.

3.14 Razón de validez de contenido mediante el modelo Lawshe
Para el caso de los indicadores, casi todos fueron aprobados por la mayoría de los expertos como fundamentales, a excepción de los indicadores 2 (Tabla 3.14) y 9 (Tabla 3.15); el primero referente al Tipo de actividad desarrollada, de la variable de Cooperativismo interempresarial, en el cual tres de sus ítems fueron valorados como irrelevantes con una valoración mínima de 0.58, representando el 20% de su valor; y el segundo correspondiente a las Barreras en el Uso de las Tecnologías de la información y la comunicación, el cual tuvo tres ítems valorados también con menos de 0.58, lo que representa el 60% de su valor.
En contraparte, la dimensión con mayor valoración fue la número 10, correspondiente al Tipo de actividad desarrollada, de la variable de Oferta de actividades de enoturismo, la cual tuvo dos ítems que obtuvieron la valoración máxima de 1.00, sin tener dentro de esta ningún ítem con el mínimo valor. En sumatoria, la validez de los ítems aceptables fue de 0.78, lo que nos indica que el 78% de los ítems que se han incluido en el instrumento están dentro del rango de aceptabilidad.
Asimismo, cabe destacar que los ítems que fueron valoraros con 0.58 o menor se eliminaron del cuestionario, y solamente se dejaron todos aquellos ítems que obtuvieron una CVR’ positiva, es decir, los que han sido valorados como fundamentales por los expertos. Lo que deja en evidencia que la investigación de mercados, en el ítem 12, y la manera de publicitar sus productos, ítem 13, se realiza de forma individual, y no a través de una cooperación. Otros ítems que se creían importantes, pero que de acuerdo con la opinión de los expertos fueron considerados como irrelevantes, son acerca de la utilización de software especializado para la gestión administrativa del negocio, en los ítems 33, 45 y 56, lo que deja ver el poco conocimiento y la falta de interés en la utilización de herramientas tecnológicas.
De forma paralela, se rechazó el ítem 36 referente a la búsqueda y contratación de personal, por lo que se asume que las empresas vitivinícolas del Valle de Guadalupe no utilizan el Internet como medio para la búsqueda de nuevo personal calificado, o bien, que su capacidad de contratación es muy limitada. En relación a los demás ítems (21, 23, 24, 30, 55, 58 y 75), se entiende que la poca valoración que obtuvieron de los expertos fue debido a que su nivel de significancia en el cuestionario era innecesaria.
Consecuentemente, con la depuración de ítems en el cuestionario, éste quedó conformado con un total de 63 ítems, eliminando 14 de los 77 ítems que se tenían en su versión inicial, los cuales no dieron una puntuación favorable de acuerdo a la valoración de los expertos, tal y como se muestra en la tabla 3.16.
Con lo anterior, nos deja ver que la dimensión de software especializado para el negocio fue eliminada, ya que todos los ítems que ésta contenía fueron valorados con la mínima de 0.58 o menor. Por lo tanto, esta dimensión será descartada de la tipología en el Uso de las tecnologías de la información y la comunicación de Velarde et al. (2011), presentada anteriormente en la revisión de la literatura. Así como también, se desecharon algunos indicadores por su baja valoración.
En este sentido, los resultados obtenidos en la validación del cuestionario se pueden considerar desde diferentes puntos de vista, ya que cada experto con base en su experiencia individual, asignó una serie de valores a cada uno de los ítems, así como a las variables e indicadores del mismo cuestionario. Finalmente, se encontró una CVR’ positiva y favorable para todas las variables e indicadores del cuestionario con una máxima valoración de 1.00 y una mínima de 0.15. Únicamente las variables sobre el Cooperativismo interempresarial y Uso de las tecnologías de la información y la comunicación resultaron con un indicador cada una (2 y 9) en los que se valoraron tres ítems con una mínima de 0.58.
En resumen, la validez global del instrumento fue de 0.78, lo que puede considerarse un resultado más que satisfactorio. Desde este punto de vista, el instrumento que se elaboró fue exitoso, ya que después de haber sido valorado por los ocho expertos, tanto prácticos como metodológicos, logró obtener una puntuación por encima de 0.58, con base al modelo de Lawshe (1975) modificado por Tristán (2008).
3.13 Evaluación de la validez de constructo
Después de haber obtenido la valoración de los expertos y de haber restructurado el cuestionario, se prosiguió a determinar la dimensionalidad del instrumento, la cual se determinó a través de un análisis factorial exploratorio (AFE) mediante el software Statical Package for the Social Sciencie (IBM SPSS versión 20.0 para Windows), programa de cómputo especializado para medir variables cuantitativas, y que generalmente es utilizado por investigadores que se desempeñan en el área administrativa. Así, es posible determinar el grado en el que los ítems y los componentes del instrumento conforman el constructo que se requiere medir. Para la extracción de factores se empleó el método de componentes principales aplicando rotación ortogonal Varimax, el cual posibilita una separación más clara de las variables, al maximizar las correlaciones entre los ítems y sus dominios.
Para lo anterior, se llevó a cabo una prueba piloto con la aplicación de 17 cuestionarios, del día lunes 29 de octubre al jueves 1 de septiembre de 2012, estas fueron aplicadas de forma individual y autoadministrada a distintas empresas vinícolas ubicadas en la Ruta del Vino del Valle de Guadalupe. La selección de las empresas para el pilotaje fue de manera aleatoria, presentándose a continuación (Tabla 3.17) de acuerdo al orden de las visitas.
Como parte de los resultados obtenidos a través del análisis factorial exploratorio de primer grado, mediante el método de análisis de componentes principales con rotación tipo Varimax, previamente verificando que los datos fueran adecuados para este tipo de análisis, se obtuvo una variación explicada de 70.174%  (Tabla 3.18) y se determinó que los ítems peor representados (carga factorial<0.50) corresponden a los enunciados 25, 29, 46, 54, 57, 73, 74, 76 y 77 (sombreados en las Tablas 3.18, 3.19 y 3.20), en cuanto a las aportaciones de cada elemento a la estructura dimensional, por lo que se tomó la decisión de excluirlos del cuestionario.
En el primer factor se explica el mayor porcentaje de la variabilidad de los datos (26.71%) y se observa que todos los ítems (26, 27, 28, 31, 32, 34, 35, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53) hacen referencia al uso de las tecnologías de la información y la comunicación; por lo tanto, estos 22 ítems integran este primer factor (Tabla 3.19).
En un segundo factor se detecta que los ítems relacionados a las actitudes de cooperación entre los actores (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 14, 15, 16, 17, 19, 18, 20, 22) presentan cargas factoriales altas (>0.5), y explican el 25.03% de la variabilidad; en este sentido, estos 18 ítems conforman este segundo factor (Tabla 3.20).
Y, en el tercer factor se comprueba que los ítems de mayor ponderación son 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71 y 72, ya que tienen que ver con la oferta de actividades de enoturismo y que explican el 11.424% de la variabilidad de los datos; por lo que estos 14 ítems constituyen el tercer factor (Tabla 3.21).
Con base en el análisis de la distribución y las cargas factoriales de los ítems explicadas anteriormente, el instrumento quedó conformado por tres variables las cuales se distribuyen en 54 ítems, que de acuerdo a su orden de importancia se presentan de la siguiente manera: variable 1: Uso de las tecnologías de la información y la comunicación, variable 2: Cooperativismo interempresarial, y variable 3: Oferta de actividades de enoturismo.
Como resultado de la eliminación de los ítems, se deja en claro que el indicador referente a las Barreras ubicado en las tres variables (ítems 25, 54, 57, 73, 74, 76 y 77), no fue considerado como relevante, ya que su carga factorial fue muy baja. Además, con la depuración de los ítems 29 y 46, ambos de la variable de Uso de las tecnologías de la información y la comunicación, se evidencia que tanto la tecnología móvil empresarial como el comercio electrónico son elementos que carecen de importancia o que no se ha explotado su uso en la actividad vinícola del Valle de Guadalupe.
Cabe mencionar que durante el tiempo de aplicación del instrumento se percató que los participantes o entrevistados mostraron interés con respecto al trabajo de investigación, así como a las preguntas y respuestas del cuestionario. Ciertamente, también se tuvieron algunas dificultades, una de ellas fue la distancia que había que recorrer para llegar a algunas empresas, las cuales no aparecen en los mapas o inclusive son difíciles de notar a simple vista; en otros casos, fue difícil encontrar a los propietarios o enólogos en las bodegas, ya que el ritmo de trabajo y la responsabilidad que en ellos recae los hace ser inestables en cuanto a sus tiempos, en este caso, para responder al cuestionario. Y, otro factor que se esclareció fue que el lenguaje escrito que se manejó en el cuestionario, en ocasiones causó cierta confusión o desconocimiento de los conceptos por parte de los entrevistados.
Lo anterior propició que algunas preguntas del cuestionario fueran redefinidas, debido a que estaban mal planteadas o causaban confusión a los entrevistados, se pudo observar que la opción de respuesta abierta al final de la lista de respuestas en varias de las preguntas era innecesaria, ya que en su mayoría no utilizaron esos espacios. Asimismo, las opciones de pregunta Si o No ha realizado algún tipo de actividad referente a las tres variables, causaba confusión, ya que además debían de responder al grado de importancia de los ítems, y al momento de su captura en SPSS era altamente complicado, lo que podría causar cierto ruido en los datos, por lo que se decidió eliminar del cuestionario.
También, se dejó ver que en la sección cuatro del cuestionario, referente a la Oferta de actividades de enoturismo, al inicio se hacía una pregunta donde las opciones de respuesta eran: (1) Durante todo el año, (2) Durante las fiestas de la vendimia, y (3) Ambas, esta última opción causó confusión al momento de responder, por lo que se decidió hacer una reestructuración al cuestionario tomando en consideración las observaciones y sugerencias obtenidas de los participantes, antes, durante y al final de la entrevista, en orden de tener un instrumento que sea fácil de comprender y responder.
3.14 Fiabilidad del instrumento
Finalmente, se realizó un análisis de consistencia interna a través del alfa de Cronbach, con el propósito de establecer la medida en la cual el concepto de Competitividad está presente en cada uno de los ítems y el grado en que estos pertenecientes a una escala se correlacionan entre sí (Campo-Arias y Oviedo, 2008; Carretero-Dios y Pérez, 2005). En cuanto al valor del alfa de Cronbach, puede tener variaciones entre cero y uno, a medida que se acerca a uno indica una mayor fiabilidad; según un consenso general sobre el límite inferior del alfa es de 0.70, pudiendo bajar hasta 0.60 solo en casos de investigaciones exploratorias (Agresti y Finlay, 1986).
Entonces, tras haber realizado este análisis reveló que la fiabilidad global fue de 0.914. También, se analizó la fiabilidad de cada una de las subescalas (variables) del instrumento, encontrando que la variable Cooperativismo interempresarial es la que presenta la fiabilidad más alta de α = 0.984 con respecto a las otras; en seguida se encuentra la variable Uso de las tecnologías de la información y la comunicación con el índice de consistencia interna de α = 0.966; y finalmente, la variable Oferta de actividades de enoturismo con la fiabilidad más baja de α = 0.960 (Tabla 3.22).
Así, el instrumento de medición quedó integrado por 54 ítems distribuidos en las tres variables aquí propuestas, correspondiéndole al Cooperativismo interempresarial 18 ítems, a la variable Uso de las tecnologías de la información y la comunicación 22 ítems, y finalmente, 14 ítems para la Oferta de actividades de enoturismo (Tabla 3.23).
Sin embargo, debido a que también es importante y necesario medir de manera más a fondo la variable de competitividad, o bien, las estrategias que emplean las empresas para competir, se decidió incluir 22 ítems en el cuestionario referidos a dicha variable dependiente, quedando conformado finalmente por 76 ítems en total (Tabla 3.24), presentándose de manera ordenada en la Tabla 3.25.
3.15 Interpretación y análisis de los datos
El análisis de los datos de esta investigación se realizó a través de pruebas estadísticas y análisis de contenido, particularmente mediante el software estadístico SPSS versión 20.0, a través del cual se determinaron las frecuencias, distribuciones y correlaciones. Asimismo, se empleó el software Microsoft Excel 2010 para la elaboración de las tablas que aparecen en este documento, en orden de tener un mejor manejo y presentación de las mismas.
Para llevar a cabo el análisis de los resultados, primeramente se prosiguió a determinar los descriptivos, es decir, aquellos relacionados con la identificación de la empresa en el cuestionario. Para ello, las variables con el nivel de medida nominal y ordinal, o bien, con escala dicotómica, se determinaron a través del análisis de frecuencias; en cambio, las variables numéricas o con escala de razón se analizaron mediante medidas de tendencia central con el uso del SPSS, ya que por medio de éste se representa la media y la desviación estándar, principalmente, en otras palabras, el comportamiento de la información recabada.
Posteriormente, los resultados inferenciales relativos a las hipótesis y la existencia de posibles correlaciones entre las mismas variables cuantitativas se realizó primeramente por medio del uso de diagramas de dispersión, caracterizado por una serie de puntuaciones que por sus posiciones materializa si la relación es en línea recta, con curva monotónica o no monotónica, teniendo en cuenta que cuanto más recta sea la línea más fuerte es la relación. Este está vinculado con el coeficiente r de Spearman, o también llamado Rho de Spearman (Martínez, Tuya, Martínez, Pérez, y Cánovas, 2009; Hernández et al., 2010).
Una vez realizado el paso anterior, se prosiguió al empleo del método Spearman, el cual es utilizado cuando se desea establecer pruebas de hipótesis o estimar intervalos de confianza del coeficiente de correlación (Camacho-Sandoval, 2008), ya que como lo señalan Martínez et al. (2009) entre los investigadores hay una tendencia a calcular usando este método para determinar el grado de variación de una variable con respecto a otra. Entendiéndose el concepto de correlación como el grado de asociación entre dos variables relacionadas linealmente, en términos de aumento o disminución.
En este caso resultó fundamental el cuidadoso diseño del estudio, teniendo muy en claro desde el inicio los criterios de la selección y la estimación del tamaño de la muestra, con el propósito de obtener una mayor precisión en los resultados, tal y como lo sugieren Manterola y Pineda (2008). Como ya se ha mencionado, se buscó establecer la existencia de una correlación entre la variable dependiente y las variables independientes como reflejo de la competitividad de las MIPYME vinícolas que conforman la muestra, aplicándose el coeficiente de correlación Spearman debido a que se utilizaron valores discretos y con jerarquía ordinal, ya que este método posibilita calcular la correlación entre dos variables (Salinas, 2007).
Así, de acuerdo con Salinas (2007) la fórmula del método Spearman se suele representar con la letra ‘r’ y se obtiene tipificando el promedio de los productos de las puntuaciones diferenciales de cada caso (desviaciones de media) en las dos variables correlacionadas; donde D2 representa el cuadrado de las puntuaciones diferenciales o estandarizadas de cada par de x (variable independiente) e y (variable dependiente), y N el número de casos (Figura 3.4). Dado lo anterior, hay que tener en cuenta que el coeficiente de correlación Spearman arroja valores próximos a 1 que indican una correlación positiva perfecta, valores próximos a -1 que indican una correlación negativa perfecta, y valores próximos a 0 que significan que no existe correlación (Tabla 3.26) alguna entre las variables (Hernández et al., 2010; Martínez et al., 2009).

Así que cuanto mayor sea el resultado numérico de la prueba, mayor será la correlación entre las variables en cuestión. Sin embargo, para concluir que dicha correlación lineal es significativa, se debe de rechazar la hipótesis nula (H0), la que afirma que no hay asociación entre las dos variables; por el contrario, la hipótesis alternativa (Ha) indica que si existe asociación entre las mismas. Siendo así como la estadística posibilita al investigador decidir sobre cuál hipótesis elegir (Manterola y Pineda, 2008). Lo anterior se presenta de forma más detallada en el siguiente capítulo de análisis y discusión de los resultados.