NECESIDAD DE UNA RECONCEPTUALIZACIÓN METODOLÓGICA.
La utilidad de este capítulo será la de entretejer el trabajo realizado hasta ahora, así como re- conceptualizar la metodología planteada y sustentada como base para la investigación. Esto con el fin de realizar una aportación metodológica Ad hoc, tanto para obtener las Hipótesis relativas a la problemática de la investigación, como para sustentar la verificación de las mismas en un trabajo de campo.
El Capítulo 2 “Contexto de la realidad social de Telchac Pueblo” presentó una realidad contextual de la situación de Telchac Pueblo, describiendo diferentes aspectos de su realidad. Los Capítulos 3 “Teorías del desarrollo (Endógeno, Local, Territorial)”, 4 “Modelos de financiamiento e intercooperación financiera y económica”, y 5 “Modelo Mondragón”, presentaron el armazón conceptual capaz de sustentar tanto las teorías en forma de estado del arte, como las mejores prácticas investigadas para dar respuesta a la pregunta de investigación, específicamente el Modelo Mondragón y el Modelo “AMAP” (Asociación para el mantenimiento de una agricultura campesina).
Por su parte el capítulo 6, “Metodología”, presentó tanto la conceptualización metodológica de la investigación, como las herramientas y técnicas que se utilizarán para recolectar la información en el terreno, así como para preparar una propuesta de intervención en la comunidad que permita la gestión de un proyecto piloto a través de un grupo experimental.
Una vez identificadas las directrices teóricas, las mejores prácticas, y la metodología de transferencia; es decir el armazón o modelo conceptual, habrá que investigar, contextualizando a la comunidad a la cual se pretende perturbar para el inicio de la experiencia desde una perspectiva sistémica.
Este análisis se realizará en congruencia con la metodología de sistemas; es decir, desde el eje estructural/funcional en primer lugar, y desde el eje histórico en segundo lugar.
Esta descripción permitirá ir gradualmente armando un sistema explicativo para mostrar cómo se (de) construye un proceso de desarrollo en una comunidad rural indígena. El problema de desarrollo visto desde una perspectiva antropológica global; es decir, desde diferentes perspectivas como la historia, la economía la sociología, etc.
Aunque inmersos en la metodología investigación-acción es imposible separar ambos procesos; es decir, por un lado la investigación y otro la acción, a nivel meramente teórico sí se podría ilustrar que la orientación de lo que podemos llamar investigación concluye con la construcción de un sistema predictivo, capaz de realizar una propuesta de ciertos principios tanto epistemológicos y filosóficos, como a nivel de estrategias de gestión empresarial a las que denominaremos Hipótesis.
Sin embargo; siendo que la propia metodología de investigación acción propuesta en este trabajo pretende no sólo llegar a una interpretación de la realidad sino llegar a la acción; es decir, a la transformación y al cambio de la organización social de la comunidad, será necesaria la implementación de un Plan de intervención comunitario, para la contrastación de dichos principios a través de un equipo de pilotaje para el desarrollo de la gestión de este proyecto como inicio de una experiencia de desarrollo comunitario en la comunidad de Telchac Pueblo.
Se presenta un mapa conceptual del Método que gradualmente se fue construyendo para el itinerario que se seguirá en esta investigación.
HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN COMO PRINCIPIOS FILOSÓFICOS Y EPISTEMOLÓGICOS.
Básicamente nos referimos a los principios organizadores del sistema a nivel filosófico y epistemológico, cuya ausencia se considera que impedirá el desarrollo de un proceso/sistema de desarrollo comunitario.
PRINCIPIO DE DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE.
El modelo de desarrollo local que interesa en este estudio, tiene el objetivo de ser un modelo de desarrollo humano sostenible, visto como una dimensión cualitativa de lo social, económico y personal. Es un proceso de cambio social solidario, basado en la iniciativa individual como factor de dinamización de la fuerza o potencial endógeno de un territorio.
El objetivo visible de este modelo de desarrollo económico es el mejoramiento del empleo y la calidad de vida de la comunidad territorial correspondiente y la elevación de la equidad social, asegurando un adecuado nivel de libertad, capacidad de acción y de capacidades morales básicas para todos los involucrados directamente en el proyecto y a la comunidad en general.
Para ello es fundamental el desarrollo del capital social, promoviendo actividades económicas que puedan generar valor agregado en las comunidades rurales y así poder generar empleos en grupos especialmente vulnerables.
Estos principios marcan la construcción de una estrategia concreta que solucione, en primera instancia la urgente muestra de vulnerabilidad social y pobreza económica que se muestra en comunidades rurales (enfoque comparativo) específicamente en la comunidad de Telchac Pueblo, y al mismo tiempo generar un proceso de aprendizaje comunitario que permita consensar las estrategias necesarias hacia el desarrollo.
La estrategia general; ya definida en el modelo conceptual es la basada en el desarrollo económico comunitario (Capítulo 3). Las actividades básicas se encaminaran hacia el fortalecimiento de una organización social-empresarial a través de figuras asociativas y cooperativas organizadas como empresa social (Capítulo 5) para el desarrollo de proyectos productivos con acompañamiento técnico y financiero, con el fin de fortalecer un proceso de aprendizaje comunitario.
PRINCIPIO DE IMPORTANCIA DE UN PROYECTO DE CORTE COMUNITARIO.
Sin perder una actitud de “permanente vigilia”, partimos del principio, de la certeza moral, la convicción, al igual que el padre y fundador de la experiencia de Mondragón, que toda acción debe estar encaminada a lograr la promoción humana y social de la persona, requiriendo como una condición importante el desarrollo económico, pero un desarrollo de corte comunitario para que sea realmente transformador.
La comunidad en conjunto se vuelve el sujeto del desarrollo económico y así se puede promocionar social, cultural y humanamente. La persona sólo podrá a aspirar a mejorar social y económicamente en la medida en que esté inmerso en un proceso comunitario de desarrollo.
Dado que las necesidades crecientes demandan recursos, se puede observar la importancia de un proyecto económico dentro de un proceso de desarrollo comunitario. Un verdadero sistema de desarrollo no puede excluir el elemento económico.
Sin embargo, el proceso económico, parte nuevamente del proceso fundamental del ser humano, el aprendizaje, y eso tiene enormemente que ver con los símbolos, en otras palabras no se aprende, “no porque se carezca de la capacidad para ello, sino porque no saben, por así decirlo, captar el sentido y el significado de lo que se enseña” (Ferreiro, 2007: 55).
Cabe recordar la importancia del mundo simbólico para el ser humano (Capítulo 1). Incluso la necesidad más primaria del ser humano, la supervivencia, puede ser superada por símbolos profundos, por ejemplo los valores. ¿Cómo se explica que una mujer desnutrida y hambrienta renuncie a un trozo de pan para dárselo a su hijo? Esta cuestión rompe por completo la distinción y posible jerarquía entre símbolos y necesidades.
PRINCIPIO DE IMPORTANCIA DE UNA EMPRESA SOCIAL CON FILOSOFÍA COOPERATIVISTA.
La experiencia de Mondragón ha demostrado que la cooperativa es la palanca o herramienta para un cambio con trascendencia social. Arizmendiarrieta percibe claramente la importancia del papel de lo económico para el desarrollo de la comunidad, siendo la empresa social el máximo exponente del mismo. La empresa cooperativa ha demostrado su fortaleza y viabilidad económica en un mundo protagonizado por el paradigma capitalista.
Cabe recordar sin embargo, que en un principio Arizmendiarrieta no propone a la cooperativa como figura empresarial, pero esto como resultado del análisis técnico-legal que hizo sobre la legislación de entonces.
La cooperativa debe estar fundada en la máxima de ser eminentemente educadora; es decir, el aprendizaje se vuelve un eje importante y fundamental dentro de la estructura de la misma empresa. Se podría decir que una cooperativa que no se preocupa por la educación de sus socios, en la práctica no es una cooperativa, o al menos no la cooperativa que buscamos construir con miras a su propio desarrollo, al desarrollo de su gente y de la comunidad que la acoge.
El principio de “Desarrollo humano sostenible”, nos remite a la importancia de crear empresas sociales, con las acepciones y características desarrolladas en el Capítulo 5, donde las empresas cooperativas fungen como modelo digno de considerar.
Como afirma Cámara Repetto “La cooperación persigue primordialmente un fin de orden económico. Si una cooperativa no satisface efectivamente las necesidades económicas de sus asociados, puede asegurarse que no es cooperativa… Sin embargo, los beneficios de la cooperación no se limitan solamente al orden económico; alcanza el ámbito social y aún al moral de sus socios, de sus familias y sus comunidades” (Cámara, 2000: 18).
PRINCIPIO DE IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN. EL PROYECTO ECONÓMICO COMO FIN Y COMO MEDIO.
Es importante mencionar que el proceso de aprendizaje debe ser participativo. Entonces el problema consiste en definir ¿Qué se entiende por participación? Según Saldívar hay dos tipos generales de participación. El primero es el que considera la participación como un fin en sí mismo y cuyo objetivo final es el empoderamiento de la gente. Normalmente se le identifica como desarrollo alternativo, y su influencia más notable es la escuela del popular Paolo Freire… El segundo tipo ve a la participación como un medio para asegurar la implementación de un proyecto de desarrollo (Saldívar, 2007: 5).
En primera instancia, este planteamiento pareciera llevarnos a planteamientos mutuamente excluyentes, tipo causa – efecto. Sin embargo desde la perspectiva de la reflexividad y la recursividad donde no existe secuencia, sino los medios se vuelven fines, y los fines medios, ambas posturas poseen igual validez.
De esto podemos inferir que el proyecto económico, visto como condición para el desarrollo humano servirá de medio y al mismo tiempo fin para nutrir el proceso de aprendizaje comunitario en todas sus facetas, el empoderamiento de la gente, cuyo resultado buscado es el desarrollo humano comunitario.
Sin una participación adecuada, el proyecto simplemente no construirá una identidad con las personas que entren al proyecto, y tendrá escasa posibilidad de subsistir. La participación deberá forjar un compromiso y responsabilidad hacia los objetivos socio-económicos del proyecto.
PRINCIPIO DE CREACIÓN DE RIQUEZA Y DESARROLLO SOCIAL A LOS GRUPOS VULNERABLES.
La teoría de C. K. Prahalad, desarrollada en el Capítulo 4, hace aportaciones interesantes en lo referente a las oportunidades de negocio en la base de la pirámide. Una aplicación de este esquema es el de la teoría de los “microcréditos” de Muhammad Yunus, donde con pequeñas cantidades en créditos, muchas personas pueden salir de la pobreza, al romper el ciclo de dependencia financiera con agiotistas, que a menudo suelen ser los intermediarios que compran y venden los productos de los pequeños productores. (Capítulo 4).
Cabe recordar también la aportación de Karnani (2006), desarrolla en al Capítulo 4, donde hace una crítica fuerte a la teoría del microcrédito, en cuanto a la equívoca definición de microempresario, de tal forma que solamente un poco porcentaje de microempresarios realmente lo son, el resto son trabajadores independientes en economía de subsistencia, cuya deuda crediticia empeora la situación en vez de mejorarla.
La solución propuesta en este principio, es de tipo dialógico, donde no contraponemos las teorías, más bien las complementamos. Este trabajo parte de la aportación cierta de las teorías, y también de sus limitaciones. Sin embargo, utilizadas en forma dialógica surtirán un resultado mayor.
Por su parte, bajo este modelo de creación de empresa social, “los socios se vuelven administradores de la riqueza generada por los que estuvieron antes y son responsables ante la comunidad y futuras generaciones de proteger y hacer que crezca esta riqueza… Los socios no están dentro de la cooperativa por su propio interés, sino para generar riqueza para la próxima generación” (Hancock, 2008: 100).
PRINCIPIO DE APRENDIZAJE DE TERCER BUCLE Y LA CADENA DE TRADUCCIONES.
Se toma como principio la teoría desarrollada por Bateson, Argyris y Schön, sobre el aprendizaje de tercer bucle, como se desarrolla en el Capítulo 6. Este tipo de aprendizaje (en forma de bucle) representa el método profundo para gatillar el proceso de aprendizaje individual, socio-empresarial y comunitario.
El problema de conexión entre los dos polos (comunidad de producción y mercado) debe solucionarse también desde la perspectiva del mutuo conocimiento y mutuo aprendizaje, en donde los actores (productores y consumidores) pongan en perspectiva sus intereses y su problemática.
Por actores entendemos a todo aquel capaz de causar diferencias, y este trabajo de modificación de intereses contrapuestos entre productores y consumidores la plantearemos en forma de red. En términos de Latour esta construcción se denomina cadena de traducciones (Latour, 2001: 112).
Es necesario crear un vínculo entre ambos polos, entendiendo que ninguno tiene la razón objetiva. Será necesario, por parte de los productores entender qué es lo que el mercado demanda, por parte del consumidor, percatarse del valor que ofrecen los productos que se ponen a su disposición.
Es necesaria una conciencia colectiva que pueda conectar ambas visiones, invitando a la responsabilidad, tanto por parte del productor en el sentido de asumir un compromiso con la calidad de los productos, y por parte del consumidor un compromiso con la calidad de vida del productor y su familia.
La siguiente imagen ilustra el bucle que retroalimenta ambas visiones, tanto la del consumidor, como la del productor, de forma que no existan dos visiones parciales, sino una visión compartida del proyecto.
PRINCIPIOS ESTRATÉGICOS DE LA GESTIÓN DE UN PROYECTO SOCIO- EMPRESARIAL.
Siguiendo el modelo del tercer bucle, una vez desarrollados los principios filosóficos y epistemológicos, contribuyendo a la formación de un proceso de aprendizaje, se debe determinar los principios estratégicos, en este caso, para la gestión socio-empresarial.
PRINCIPIO DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO.
Este principio se refiere a la importancia de los “Pensamientos estratégicos” (Ugarte, 2005: 235), haciendo un especial énfasis en las “pautas de actuación” (Ugarte, 2005: 238). Bajo este principio será de mayor importancia medir los aspectos intangibles (Ugarte, 2005: 230), y el “análisis de lo que sucede” (Ugarte, 2005: 238), que dar un seguimiento a planes determinados y poco flexibles para la actuación. Tan importante como llegar es el método para hacerlo.
Si bien es cierta la importancia del beneficio económico, se comparte la idea de Peter Drucker en que “el lucro no es un fin, sino un resultado… preconiza la sustitución de un Business Society por la Knowledge Society, en la que jugaría un papel clave la educación y la formación” (Kung, 2006: 50).
Sin embargo, se coincide con el Dr. Luxio Ugarte en que al hablar de trabajadores del conocimiento “(Drucker) sólo se refiere a los ejecutivos de medio y alto nivel y siempre referido a grandes corporaciones. Considero que es de aplicación a todos los trabajadores, es decir, a todas las personas” (Ugarte, 2005: 278).
Si bien para el éxito de un proyecto existen varias pautas de actuación a considerar, el movimiento estratégico propone un punto de partida. Para el grupo social que se encuentra iniciando su experiencia de desarrollo, el pensamiento estratégico parte de una perspectiva hacia el cliente, la utilidad del producto para el comprador se vuelve entonces el eje del pensamiento.
PRINCIPIO DE INNOVACIÓN EN VALOR PARA LA CREACIÓN DE UN MERCADO.
Partiendo de la importancia de que tanto el componente de producción como el de comercialización formen un principio dialéctico producción/comercialización, el análisis aquí desarrollado parte del problema de la comercialización. Gran parte de este problema es la capacidad de exclusión que la economía globalizada ejerce sobre estrategias locales.
En estas condiciones no se puede ejercer un ataque frontal a la estructura de los mercados y circuitos comerciales tradicionales, al estilo del “arte de la guerra” ya que sería fomentar la misma situación que se vive en la actualidad, pero con agravantes importantes. Este tipo de estrategias denominadas de océanos rojos se enfrascan en tratar de vencer a la competencia dejando cuestionables beneficios tanto en los resultados finales como en la forma de conseguirlos.
Ante esta situación, se estudio las posibles aportaciones de la denominada estrategia del océano azul de W. Chan Kim. Esta estrategia conduce de una manera inteligente las pautas de actuación basadas no solamente en el valor de la innovación, sino también en la innovación en valor (Chan Kim & Maubourgne, 2005: 17) para la creación de un mercado. Este ejercicio requiere analizar un enfoque sistémico de tipo endógeno, donde las fuerzas que pueden transformar las estructuras económicas provienen del interior del sistema mismo.
De la misma manera, este enfoque sistémico no pondrá énfasis en la empresa o en el sector donde se desenvuelve el problema, se pondrá en el movimiento estratégico. Sin embargo, no nos referimos al concepto tradicional de planeación estratégica, de tipo arriba hacia abajo, más bien nos referimos a construcciones con perspectivas globales en forma de diálogos locales.
Ciertamente el análisis financiero juega un papel fundamental y esta innovación en valor tendrá desde luego que plasmar resultados en lo referente a precios y posiciones de costos, a crear diferenciación manteniendo los costos lo más bajo posibles, pero nunca a manera de medidas seleccionadas formando parte del eslabón de relaciones causa-efecto que culmina en la mejora de la actuación financiera.
PRINCIPIO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE.
Por agricultura sostenible se entiende en primer lugar una agricultura ecológicamente sana, que no use químicos como pesticidas, herbicidas, etc. para el cultivo. Es importante también que se incorporen lo buenos de las técnicas tradicionales de agricultura, lo que produce el efecto de recuperar la sabiduría ancestral maya, cuya manifestación se presentaba en las prácticas agrícolas y su relación con la tierra, con la milpa, con el maíz como relación sujeto/sujeto y no vistos como simples objetos con el fin de la explotación y la depredación. La escuela de agricultura ecológica “U Yits Ka´an” (savia del cielo), es un esfuerzo por recuperar e incorporar a las prácticas agrícolas actuales toda esa sapiencia ancestral.
La agricultura sostenible también es entendida como un proceso económico socialmente igualitario donde el principio de venta segura es un buen indicio de estabilidad, pero esta venta debe estar vinculada a tres factores. El primero es que represente una remuneración suficiente para sufragar los costos necesarios tanto de la producción como de una adecuada calidad de vida. El segundo es que se presente en condiciones aceptables de trabajo; es decir, no en condiciones de explotación o auto-explotación para lograr los márgenes requeridos. El tercero relacionado con lo ecológico. Consiste en dejar a las generaciones futuras una tierra habitable, no completamente agotada como consecuencia de la explotación de las actuales generaciones.
PRINCIPIO DE PRODUCCIÓN LOCAL Y COMERCIALIZACIÓN DEPROXIMIDAD.
Este principio se fundamenta en la necesidad de desarrollar la economía a través de la producción de las comunidades locales a través de la agricultura de temporada o de estación, que disminuye el riesgo de la perdida de la cosecha por eventos climáticos aunque no los anula por completo, así como el fomento de consumo de productos característicos de la región, recuperando las tradiciones culinarias.
La comercialización de proximidad complementa la garantía de que el producto está fresco, con poco tiempo de cosecha o sacrificio y no representa un producto que ha pasado ya por cientos o miles de kilómetros en preservación y refrigeración antes del consumo. Para considerarse tanto la producción como local, y la comercialización como de proximidad se considera una distancia máxima promedio de 100 Km. entre productor y consumidor.
Por otro lado, esto crea una relación cercana y de largo plazo entre el consumidor y el productor, ya que se pueden acordar algunas visitas de los consumidores y/o interesados en general para conocer la forma en que se producen los alimentos y tener contacto más personal con los productores y sus familias.
Esta relación también crea un compromiso de calidad por parte del productor, ya que sabe que serán observadas sus prácticas de producción, y al mismo tiempo crea un compromiso por el consumidor al observar la forma en que viven los productores y sus familias, y la necesidad del ingreso por la venta de sus productos a precios justos para poder alcanzar un nivel mínimo de calidad de vida.
Esta relación crea un intercambio no sólo de alimentos, también se vuelve un intercambio cultural que ensene a la vida de los habitantes de la ciudad, alejada realmente de la cultura maya la grandeza de sus raíces, al tiempo que al maya rural le devuelva su identidad.
PRINCIPIO DE UNA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA.
Se ha detectado a la familia como núcleo no sólo de lo social sino también económico dentro del contexto de una economía rural, por lo que fomentar estrategias y proyectos que la fortalezcan se vuelven una prioridad. La familia campesina se caracteriza por desarrollar una economía de subsistencia, lo que supone la existencia de una peculiar división social del trabajo en su interior.
Una agricultura, para ser identificada como familiar campesina no debe emplear a más de uno o dos asalariados, por lo que la extensión de tierra a trabajar debe estar en un promedio máximo de 5 hectáreas. De este modo no podría ser una agricultura de tipo extensiva, sino más bien artesanal, basada en la práctica de una agricultura ecológica. Todavía es difícil hablar de certificaciones, pero sí se debe hablar de un compromiso serio para no realizar prácticas como el uso de químicos directos.
Este tipo de economía debe fortalecer tanto la autonomía alimentaria, que se refiere a la independencia del mercado mundial de alimentos y asegurando en tiempo de crisis la alimentación local necesaria para la subsistencia, como la soberanía alimentaria, que se refiere a la capacidad de elección de a quien vender o no vender, en vez de la situación de vulnerabilidad que da la estructura del circuito de mercado capitalista que no da ninguna posibilidad de elección a los productores.
PRINCIPIO DE UNA ORGANIZACIÓN BASADA EN LA RELACIÓN PERSONAL CONSUMIDOR/PRODUCTOR.
Esto se hace de la siguiente forma. Los productores de Telchac Pueblo ya organizados construyen con los consumidores una red social que se reorganiza a través de un compromiso para comprar productos de la comunidad, a precios pactados con anticipación y pagados en forma adelantada.
En un principio, partiendo de la comercialización únicamente de pollo indio y huevo de patio, los consumidores pagan por adelantado un precio establecido por kgr. que garantice la compra semanal de un pollo durante tres meses. Cuando se inicie la producción de hortalizas de manera más formal, se llega a la venta anticipada de la producción total de la temporada.
Es importante mencionar que de esta manera se comparten tanto los riesgos climáticos como los de sobre producción, a la vez que se cuenta con un financiamiento sin costo, al poder cobrar el importe de las ventas por anticipado. El precio ya pactado con anticipación será fijo durante todo el periodo contratado haciendo que se rompa la dependencia con los precios fluctuantes del mercado.
Sin embargo, esta organización tiene la necesidad de formar un grupo gestor que se encargue del mantenimiento de la información contable y administrativa, de mantener el interés del grupo e invitar a mas integrantes a la red de consumidores, de organizar visitas a los productores, organizar reuniones plenarias, así como auxiliar en la logística de distribución en las fechas acordadas.
La asesoría técnica juega un papel fundamental, por lo que las escuelas técnicas y universidades juegan un papel fundamental en la formación de las redes. Especialmente en el caso de Telchac Pueblo, el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTA) # 100 perteneciente a Dzidzantún tendría un papel fundamental en la estrategia de desarrollo comunitario al tener su sede en la propia comunidad por dos razones fundamentales.
La primera seria el apoyo técnico necesario para eficiente los recursos con los que cuentan los productores, lo que permitirá lograr economías de escala más productivas y efectivas. Pero también tanto profesores como alumnos se retroalimentaran con la importancia de tener mantener una agricultura ecológicamente responsable tanto con el medio ambiente, como con las personas integrantes del proyecto.
La segunda es la vinculación por parte de los profesores y alumnos miembros de la misma comunidad, en los problemas propios de su entorno comunitario. El contacto en este contexto, se vuelve un contacto más humano que técnico, por lo que se tendría un efecto emocional importantísimo en el compromiso de reforzar un proyecto de transformación socioeconómico en la comunidad.
De esta manera se estaría aportando directamente una estrategia concreta para volver a las escuelas técnicas agropecuarias hacia la problemática central comunitaria, y no el mero estudio de abstracciones que nada tienen que ver con su realidad.
CONCLUSIONES FINALES.
Este capítulo centra la atención en primera instancia, en la detección tanto de principios como de sus interrelaciones, de un proceso organizativo de desarrollo que permita la emergencia de un sistema social fortalecido por la intercooperación mostrando la formación de economías de escala en base a redes. Estos principios sine qua non se podrá iniciar una experiencia de desarrollo de acuerdo a principios cooperativos para comunidades indígenas forman la hipótesis de esta investigación.
Se ha identificado, como un principio fundamental a la familia campesina como el nodo fundamental, sobre el que gira al sistema social comunitario y como núcleo económico sobre el que gravita la economía local. De aquí la importancia de fortalecerla en el proceso.
La construcción metodológica propuesta en este capítulo, permitirá embuclar la teoría con la praxis, de forma que se pueda verificar y contrastar en el terreno los hallazgos conceptuales, y así, en última instancia, diseñar una propuesta de intervención que permita contribuir a un proceso de transformación socio-económico de la comunidad de Telchac Pueblo.
Esta verificación de hipótesis, y contrastación del modelo conceptual con la realidad de una comunidad indígena en situación de vulnerabilidad en Yucatán, a través de un proyecto piloto, permitirá validar tanto a nivel epistemológico, como metodológico una propuesta de Investigación-Acción para comunidades indígenas en condiciones socio-económicas similares.