PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL ANÁLISIS DE LA SOSTENIBILIDAD REGIONAL

Josep Antequera Baiget

CAPITULO 5
SÍNTESIS DE LA PROPUESTA METODOLÓGICA

1. Introducción


En este capítulo queremos sintetizar la propuesta metodológica desarrollada en el capítulo anterior. La propuesta parte del análisis territorial que se basa en el paradigma de la sostenibilidad y la visión sistémica, usando las metodologías de análisis planteadas en el capítulo 3: categorización de variables según la Dinámica de Sistemas, definición de síndromes e indicadores. Destacando que proponemos un sistema sencillo y abierto que a partir de la interpretación de los datos obtenidos podemos confrontarlo entre las partes que gestionan, conviven  y conocen el territorio y sus relaciones para analizar la sostenibilidad regional.

2. La región: un sistema multinivel en un entorno jerárquico y globalizado


Se explica que la región es un sistema cuyas dinámicas dependen de fenómenos externos al ámbito regional e internos de la región, en una escala multinivel jerarquizada; y que de la relación entre estos fenómenos se asienta el modelo de desarrollo regional. También se propone un sistema jerárquico de niveles, para describir el entorno y el sistema regional basado en una estructura de cinco niveles usando la terminología y la conceptualización de la realidad en niveles jerárquicos planteada por Mario Bunge.

  • Un meganivel que se refiere al entorno del sistema o los niveles supraregionales que interactúan con el sistema regional.
  • Un macronivel donde se sitúan las estructuras que conforman la región vista como un todo.
  • Un mesonivel donde se ubican las estructuras que conforman el municipio, la ciudad , los nodos urbanos.
  • Un micronivel donde se sitúan los colectivos y grupos sociales.
  • Un nanonivel donde se sitúan los individuos.

3. Los límites del sistema regional


Se indica la necesidad de limitar el sistema regional para su estudio y se explicita qué es lo que consideraremos como  sistema y como entorno del sistema

4. La sostenibilidad regional


Se definen las diferentes dimensiones de la sostenibilidad regional planteadas, entendiendo la sostenibilidad ambiental con dos subdimensiones: la territorial y la ambiental propiamente dicha. Y añadiendo la dimensión de la región como un sistema autónomo con capacidad de autoabastecimiento y autogestión.

  • La sostenibilidad territorial
  • La sostenibilidad ambiental
  • La sostenibilidad social
  • La sostenibilidad económica
  • La sostenibilidad institucional
  • La autonomía regional

5. Propuesta de análisis regional I: La concepción de la región desde la Dinámica de Sistemas: los stocks regionales


Se resume el concepto de stocks y flujos tomado de la Dinámica de Sistemas para definir los subsistemas que conforman la región y se definen los 4 stocks principales y el metabolismo regional como un flujo entre ellos. Se definen dichos stocks y su jerarquización en sub-stocks.

a) El stock territorial (T): es el soporte biofísico o natural de las actividades de la región, formado por los ecosistemas regionales y los recursos naturales y la transformación de dicho territorio en función de sus usos sociales y económicos. Como una de las bases de la sostenibilidad ambiental es el mantenimiento de los servicios naturales podemos afirmar que la sostenibilidad territorial vendría dada por el equilibrio entre las estructuras artificiales y los ecosistemas naturales que conforman la región.

b) El stock poblacional (P) supone el stock de seres humanos presentes en la región. Su evolución en el tiempo vendrá determinada por las tasas de crecimiento natural experimentadas más el incremento de dicho stock que suponen los fenómenos migratorios y el turismo. La calidad de vida y el bienestar social de dicha población será la clave para analizar la sostenibilidad social

c) El stock económico: El PIB (E) es el indicador que muestra el grado de actividad económica de la región y el que nos muestra cual es el modelo productivo de la misma. Los actores económicos son los que generan este modelo, o sea las empresas que conforman el tejido económico de la región. La sostenibilidad económica vendrá determinada porque la generación de empleo y renta que generan dichas actividades sea distribuida de manera equilibrada entre toda la población.

d) El stock institucional o capacidad institucional (I) es un elemento clave de la sostenibilidad social y se organiza dentro del mismo. La capacidad económica pública puede darnos una idea de sus posibilidades de actuación. La institución puede considerarse un stock importante para la región, sea en el ámbito municipal o regional. La sostenibilidad institucional vendrá determinada por la capacidad de la institución pública para promover la protección del medio natural, un bienestar equilibrado de la población y del nivel democrático de su sistema de toma de decisiones

e) El metabolismo regional (M) estaría formado por flujos materiales y energéticos procedentes de la región o fuera de ella que sirven para satisfacer las necesidades de la población y posibilitan las actividades económicas productivas y de servicios, las cuales a su vez generan residuos tanto urbanos como industriales. Una región tendrá un metabolismo sostenible si los flujos mayoritarios proceden de la misma región, los recursos mayormente utilizados tienen carácter de renovables, se usan eficientemente y la mayor parte de ellos retornan al metabolismo natural o productivo cuando su utilidad se ha acabado

6. Propuesta de análisis regional II: Los síndromes de insostenibilidad regional


Se resume el concepto de síndrome analizado y desarrollado en el capítulo 3, como procesos asociados a la dinámica de dichos stocks y del metabolismo, los cuales influyen en el grado de sostenibilidad de la región. Pueden describirse como procesos  que alejan a la región del estado de sostenibilidad y que se asocian a los stocks y metabolismos principales. Se describe un listado de los síndromes de insostenibilidad regional basados en las dimensiones de la sostenibilidad propuesta.

A. Síndromes territoriales
T1. Exceso de explotación del medio natural.
T2. Fragmentación del medio natural.
T3. Medio natural sin protección legislativa.
T4. Bajo potencial hídrico.
T5. Gran impacto del espacio urbano

Síndromes referentes a la población
P1. Crecimiento exagerado o depresión del stock poblacional
P2. Alto grado de población dependiente.
 P3. Descompensación por género.
 P4. Inmigración elevada.
P5. Turismo elevado.
6. Baja organización social.
P7. Pobreza elevada.
P8. Inseguridad elevada.
P9. Baja capacidad de desplazamiento territorial

Síndromes referentes al stock económico:
E1. Crecimiento elevado o depresión económica
E2. Economía poco productiva
E3. Alta dependencia exterior

Síndromes referentes a la capacidad Institucional
I1. Capacidad institucional baja
I2. Poca implicación social en la gestión regional

Síndromes referentes al metabolismo regional:
M1. Dependiente de combustibles fósiles o exterior
M2. Metabolismo alto
M3. Metabolismo bajo en sostenibilidad
M4. Baja accesibilidad a los servicios

7. Propuesta de análisis regional III: El análisis regional a partir de los indicadores asociados a los síndromes


Se describen 43 indicadores asociados a los síndromes propuestos, primero en un cuadro general sintético y posteriormente su definición y unidades de medida, criterios para su valoración y el uso del indicador en otras baterías.
A. Indicadores territoriales.
B. Indicadores sociales
C.  Indicadores económicos
D. Indicadores institucionales
E. Indicadores de metabolismo.

8. Lectura de los resultados y criterios de valoración


Se propone un sistema para la valoración de los indicadores asociados a los síndromes que sirva a los actores para valorar el cumplimiento de los mismos y por ello la sostenibilidad regional.

Se plantea un esquema de lectura de los resultados de los indicadores explicitando la relación entre las diferentes tendencias posibles de éstos y la tendencia de cumplimiento o no del síndrome. Se elaboran unos cuadros resúmenes para facilitar su valoración en función de sus tendencias. Se destaca que la lectura del análisis de la sostenibilidad debe hacerse de manera global, teniendo en cuenta el resultado de los indicadores ya que tanto los síndromes como los stocks están relacionados entre sí.

9. Aportaciones de la propuesta metodológica en su conjunto


Se describen las aportaciones de la metodología y sus ventajas sobre otros sistemas de medida de la sostenibilidad basados en baterías de indicadores básicamente intuitivas y se realizan dos modelos causales cualitativos que demuestran estas aportaciones y que serán cuantificados en los estudios de caso.

a) Facilita la lectura de los indicadores y los síndromes como un todo relacionado, lo que coaliga los indicadores entre sí, y nos permite relacionar los procesos que se dan en la región.

b) Se dispone de un esquema de relaciones entre stocks, síndromes e indicadores, cuyos valores cuantitativos podemos usar para facilitar la construcción de modelos.

c) La flexibilidad del marco de análisis nos permite también describir nuevos síndromes, si los consideramos importantes, expresados mediante indicadores que podemos añadir al conjunto.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga