PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL ANÁLISIS DE LA SOSTENIBILIDAD REGIONAL

Josep Antequera Baiget

15. La interrelación entre indicadores y síndromes


Algunos autores han querido aplicar herramientas matemáticas para  analizar el cumplimiento de los síndromes valorando indicadores asociados a éstos (Petschel-Held G., 1999).  Los autores destacan que el conocimiento de muchas relaciones que constituyen la complejidad global son vagas, incompletas o sólo cualitativamente disponibles y que las cuestiones políticas, sociales, culturales son cualitativas en su naturaleza y la complejidad y la no cuantificabilidad constituyen limitaciones naturales para cualquier tipo de análisis de modelos de este tipo. El dilema, según estos autores, es que las matemáticas y la física de sistemas complejos nos dicen que realmente necesitamos algún tipo de análisis formal, pero que debido a la no linealidad de dichos sistemas, sólo pueden ser provistos por el uso de cálculo avanzado, basado fundamentalmente en la construcción de modelos (Schellnhuber H.J.,2002).

También arguye Schellnhuber en el mismo trabajo que debido a que los patrones funcionales de los síndromes son muy abstractos  y los conceptos causales profundos, no se pueden demostrar matemáticamente. En su lugar, los resultados deducidos de ellos tienen que ser comparados con los fenómenos observados. Un primer paso que aplican es la validación de los datos basados en el diagnóstico del síndrome. Y para ello calculan la llamada “Disposición hacia el Síndrome”, lo que significa que los mecanismos más importantes y las interacciones potenciales pueden y deben llegar a ser activas en una región específica. Para ello aconsejan describir las complejas condiciones para la validez potencial de las principales interacciones mediante un conjunto relativamente grande de indicadores.

Petschell-Held, en cambio, elabora en el caso del Síndrome del Sahel una estructura de interrelación del síndrome basado en unos mínimos indicadores que constituyen el corazón del síndrome (ver Fig. 13). A partir de dicha estructura establece la relación entre tres variables: la agriculturización (A), la productividad del suelo (S) y la pobreza (P) y sostiene que existe una relación entre dichas variables.


Para evaluar la disposición hacia el Síndrome del Sahel identifica unas condiciones previas para que se den las siguientes interacciones:

(a) La pobreza impulsada por la intensificación y la expansión de la agricultura de baja inversión que provoca la degradación del suelo.

(b) La disminución del rendimiento del uso continuo de la tierra debido a la ausencia de alternativas económicas por la población rural pobre.

La interacción (a) resulta probable si la región considerada es frágil, con respecto a las condiciones naturales para la agricultura (dimensión natural), mientras que la interacción (b) resulta probable si existe una alta proporción de la agricultura de subsistencia en la orientación de la economía del sector primario (dimensión socio-económica).

Para medir la dimensión natural,  usan el indicador de la producción primaria neta de la vegetación natural (NPP), como insumo básico para obtener las condiciones generales de crecimiento de la vegetación teniendo en cuenta el clima de la región y la orografía como un indicador de riesgo de erosión. Para la dimensión socio-económica, utilizan los datos sobre la importancia del sector primario y las estadísticas de mercado de los productos alimenticios. Para interrelacionar los indicadores usan una formalización mediante Lógica Difusa, en la que las categorías de relación se indican con rectángulos (Fig. 15), y la caracterizan con índices entre 0 (la categoría no se aplica a la región) y 1 (la categoría se aplica a la región). En consecuencia, los círculos muestran las conexiones difusas. Según los autores este enfoque de la formulación de un síndrome es puramente intuitivo, ya que las condiciones para el establecimiento de las relaciones causales dependen del conocimiento del investigador y su criterio.

Otro sistema de análisis de la relación entre indicadores para demostrar la existencia del síndrome se basa según el mismo autor en lo que él llama ecuaciones diferenciales cualitativas.

Los autores mediante símbolos determinados refieren los diferentes modelos de relaciones entre los indicadores que conforman el síndrome, obteniendo parámetros numéricos que cuando son mayores de un valor determinado nos indican que dicho indicador induce el cumplimiento del siguiente estableciendo una cadena de lógicas causales formadas por valores numéricos y percepciones cualitativas de análisis de la realidad.

Como vemos estos sistemas de relaciones causales integran modelos matemáticos basados en incorporar valoraciones cualitativas y datos cuantitativos.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga