PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL ANÁLISIS DE LA SOSTENIBILIDAD REGIONAL

Josep Antequera Baiget

CAPÍTULO 8
COMPARATIVA DE CASOS: Las Comarcas de Girona y la Región de Santo Domingo de los Colorados

En este capítulo vamos a ver cómo se pueden hacer los análisis de sostenibilidad de las regiones a partir de comentar el cumplimiento de los síndromes propuestos en función de los stocks y el flujo, usando los valores de los indicadores de cada caso de manera comparada.

1. Delimitación del ámbito territorial.


Los indicadores definitorios de los dos sistemas regionales de estudio y sus stocks principales:

 

Población (habits)

Territorio (Km2)

PIB  (millones de €)

Comarcas de Girona

753.000

6.000

17.451

St. Domingo de los Colorados

368.013

3.532

1.613,3

Tabla 1. Población, PIB y Territorio de las dos regiones.

 

2. El stock territorial


Comarques de Girona Territorio: 6.000 Km2
St. Domingo de los Colorados Territorio: 3.532 Km²

T1.1. Usos del suelo
El indicador de % de usos del suelo definiría el estado del stock territorial en  el sistema regional.

 

Unid.

Forestal

Cultivos

Improductivo artificial

Aguas continentals

Superfic. total

Comarcas de Girona

 

%

69,13

26,42

4,27

0,17

 

 

Total Km2

4238,25

1619,68

261,90

10,67

6.130,5

Sto. Domingo de los Colorados

 

%

 

17,12

 

80,07

 

2,02

 

0,79

 

 

Total Km2

 

606,63

 

2837,39

 

71,60

 

28,16

3.543,78

Tabla 2. Porcentaje de usos del suelo de las dos regiones.

Las comparativas de los sistemas regionales nos indican la diferencia entre los dos sistemas, en el del país en desarrollo el suelo de explotación agrícola-ganadero forestal supone un 80% del territorio y en el desarrollado sólo un 26,4%. Hay que decir que los espacios de explotación forestal se han contabilizado en el territorio en desarrollo dentro de la zona de cultivos. Esto significa que el sector primario es mayor en la región en desarrollo. La urbanización duplica el espacio en la región desarrollada, un 4,27% frente a un 2,02% en la otra.

Como el territorio es limitado el crecimiento de un stock hará reducir el crecimiento de los otros stocks. Si crece la urbanización lo hará a expensas de la reducción del agrícola o del forestal.

T2.1. Conectividad del territorio no urbanizable
Otro posible indicador de la sostenibilidad de los sistemas naturales sería su grado de conectividad o la fragmentación de los ecosistemas por las infraestructuras. Información de la que no disponemos en la región en desarrollo. Pero sí en las comarcas de Girona que nos indican que a mayor desarrollo regional mayor es el grado de fragmentación del espacio no urbanizado.


Comarca

Número de polígonos

Has. Políg. más grande

% de la superficie total

Alt Empordà

66

44.875,75

33,08

Baix Empordà

32

25.384,79

36,22

Cerdanya

8

44.314,10

81,09

Garrotxa

22

26.956,88

36,71

Gironès

50

16.998,46

29,56

Pla de l'Estany

10

12.177,28

46,37

Ripollès

15

46.906,77

49,04

Selva, la

57

52.640,59

52,93

Tabla 3.  Fragmentación de las comarcas de Girona por número de polígonos del suelo no urbanizable, has. del polígono más grande y porcentaje del mismo sobre el total.

Esto nos lleva a considerar que la territorialización del stock nos muestra su grado de fragmentación por las infraestructuras. Dicha variable podría considerarse como una pérdida de calidad de dicho stock.

T2.2. Metros de Infraestructuras por Km2.
Comarques de Girona: 506 metros de infraestructura por km2.
Santo Domingo: 651 mts/Km2 pero si consideramos las vías principales se reduce a 130 mts./km2

T3.1. Grado de protección del territorio natural
Si analizamos el indicador de territorio protegido, o sea el indicador que no permite reducir la superficie del stock de medio natural para otros usos, podemos ver que en el desarrollado es de un 35% sobre el total y en el de la región en desarrollo es del 18%. Lo que supone que el mantenimiento del stock de espacios naturales está más asegurado en el del país desarrollado que en el de menor desarrollo.

T4.1. Potencial hídrico regional
Comarques de Girona: 2.221,9 metros por km2
                  Precipitación: 737,6 mm

Santo Domingo: 2327,3 metros por km2.
                  Precipitación: 3.105 mm/año

Vemos que las dos regiones disponen de un grado de potencial hídrico importante, pero la pluviometría ecuatoriana es mucho mayor, eso también genera riesgos de inundaciones más potentes.

T4.2. Grado de contaminación de la red hídrica
Parece que el grado de contaminación de las cuencas  de las dos regiones son elevadas.

T5.1. Número de asentamientos urbanos presenten en la región
La organización de dicho espacio urbanizado también difiere, con una clara concentración centralizada urbana en la región en desarrollo con un 70% de la población en dicha área urbana y una clara dispersión urbana y polinuclear, en la región desarrollada en la que la ciudad con más habitantes no supera los 100.000.

 

T5.2. Potencial de crecimiento urbano
El indicador potencial de crecimiento, nos indica cual es la previsión del crecimiento del área urbana de la región. No tenemos datos de la región en desarrollo pero si sabemos que existe una gran proliferación asentamientos informales por su carácter de zona de distribución de mercancías y de gran cantidad de población flotante. La región desarrollada plantea una perspectiva de crecimiento según las previsiones urbanísticas del 100% de su área urbanizada, lo que supone un incremento previsto de 260 Km2 que significa que si dicho territorio se extrae del stock natural éste se reduciría en un 5% y si se extrae del stock agrícola éste podría reducirse en un 20%.

T5.3. Construcción anual de viviendas
Comarcas de Girona: 10.000 viviendas terminadas al año
Santo Domingo: 1.700 anuales

En el primer caso se supera el estándar de 5 viviendas por cada 1.000 habitantes, ya que equivaldría a 3.765 viviendas, en el segundo caso estaría algo por debajo de la progresión normal de crecimiento1 .

VALORACIÓN DE LOS SÍNDROME TERRITORIALES

T1. Exceso de explotación del medio natural
Podríamos decir que en los dos casos se cumple el síndrome de explotación del medio natural, en Santo Domingo por un exceso de explotación agropecuaria que sumado al uso urbanos supone más del 80% artificializado y en las comarcas de Girona el medio artificializado y el agrícola suman un 31% del territorio, en apariencia en este caso podríamos decir que existe un porcentaje elevado de medio natural pero cuando nos fijamos en la red de infraestructuras que fragmentan los espacios y los equipamientos dispersos en el medio natural que la clasificación no considera terreno artificializado podemos afirmar la existencia del síndrome.

T2.Fragmentación del medio natural
Hemos visto que en la región desarrollada por la inversión en infraestructuras que requiere su situación fronteriza y su atractivo turístico, la fragmentación del medio natural es importantes, en la región en desarrollo existe un proceso de explotación agropecuaria importante y aunque el estado de las carreteras quitando un 20% de las principales no se hallan en buen estado podríamos afirmar que la fragmentación está presente en menor medida.

T3. Medio natural sin protección legislativa
Aunque un 35% está protegido en la región desarrollada sobre el 18% de la región en desarrollo, éste nivel de protección no es suficiente dado el estado del medio natural, por ello podríamos decir que en los dos casos el grado de protección es insuficiente.

T4. Bajo potencial hídrico
Aunque las dos regiones presentan un elevado potencial hídrico, el grado de contaminación de sus cauces y sus acuíferos hace peligrar dicho potencial para los consumos domésticos y para la conservación de la riqueza natural.

T5. Gran impacto del espacio urbano
Las diferencias de la estructuración urbana regional, una centralizada y la otra dispersa y las dos en fases de crecimiento, así como el elevado número de viviendas construidas en los últimos años nos hace ver que el crecimiento urbano puede suponer un impacto en el territorio en el futuro. Aunque la región desarrollada sufre en la actualidad una paralización del  sector constructivo, las perspectivas de crecimiento si se cumplen después de la recesión económica pueden impactar en gran medida en el territorio.

3. El stock Población


Comarcas de Girona: 753.000 habitantes
Santo Domingo: 368.013 habitantes

P1.1. Tasa de crecimiento de la población en la última década
La tasa de crecimiento en diez años de la población en la región de Girona es del 33%, lo cual significa un promedio de crecimiento de un 3,3% anual y en la de la región de Sto. Domingo es de un 24% o sea un 2,4% anual. El crecimiento es menor en la segunda.

P2.1. Porcentaje de población dependiente
Si analizamos la distribución de la población en sectores de edades:

Comarcas de Girona

Sto. Domingo de los Colorados

Categorías

Totales

%

Totales

%

<16

134.021

17,80

132.208

35,9

16-65

507.939

67,45

218.946

59,5

>65

111.086

14,75

16.859

4,6

Tabla 4.  Población por sectores de edades de las dos regiones.

Observamos una diferencia importante en los sectores de población sobre todo en los mayores de 65 años y en los menores de 16. Ya que en la región desarrollada los mayores de 65 suponen un 14,7% frente al 4,6% de la región en desarrollo.

Aunque si sumamos los menores de 16 y los mayores de 65, tenemos un  32,55 % de población dependiente en la región desarrollada  y un 40,5 % en la región en desarrollo.

P3.1. Porcentaje de hombres y mujeres
La distribución de la población masculina y femenina, los valores, estarían en las dos regiones distribuidos de manera similar, el % de mujeres de las dos regiones fluctúa entorno al 49%.

P4.1. Tasa de población inmigrante
El factor migratorio también puede considerarse un stock dentro del stock poblacional. En las comarcas de Girona el stock de población inmigrante al ser una región desarrollada es del 20% y se ha desarrollado prácticamente en los últimos diez años. En cambio en la región en desarrollo se produce una migración nacional del 11,8 % y una extranjera del 1,7%, fenómeno que ocurrió hace unos 50 años en la región desarrollada en la que los flujos migratorios de los años de 1950 fueron de procedencia nacional. La etnia Tsáchila que representa un 0,5% de la población

P5.1. Número de turistas anuales
El turismo es un factor que incrementa el stock poblacional de una manera notable, no es un fenómeno muy desarrollado aún en la región en desarrollo, pero sí lo es en la región desarrollada por sus características naturales que supone flujos de más de dos millones de turistas anuales concentrados de manera estacional, con lo cual su impacto sobre el entorno y los servicios es mayor.

P6.1. Número de asociaciones presentes en la región
Parece que en la región desarrollada existe un potencial asociativo mayor que en la región en desarrollo por lo que muestran los datos de asociaciones de protección de la naturaleza y cooperación internacional, en cambio en la región en desarrollo  las asociaciones más notorias son las de carácter profesional y deportivo.

P7.1. Pobreza regional
Aquí podemos ver diferencias notables entre las dos regiones:
En Santo Domingo vemos que la pobreza global ha pasado del 81% al 73% o sea que se ha reducido la suma de pobres y de indigentes, pero en cambio la indigencia ha pasado de un 15% a un 22%. O sea que hay menos pobres pero que éstos son más pobres que hace 10 años.

No tenemos los datos para las comarcas de Girona pero si hacemos una extrapolación de la población catalana considerada bajo la línea de pobreza, que se supone que es de unos 1,5 millones de personas sobre 7,5 millones equivale a un 20% de la población.

Esto nos hace ver la diferencia en este punto respecto a una región en desarrollo y una desarrollada en la que en la primera el nivel de pobreza es del 73,6% y el de la desarrollada de un 20%.

P8.1. Números de asesinatos por 1000 habitantes
También aquí las diferencias son notables:
Comarcas de Girona: 2,25
Santo Domingo: 40,7.

 

P9.1. Conectividad mediante transporte público
La diferencia de modelo es notable aunque en las dos se presentan deficiencias en la conectividad, en la región desarrollada existe un abuso del vehículo privado y una organización dispersa que dificulta la viabilidad de sistemas de transporte público eficientes y generalizados, y en la región en desarrollo los sistemas de transporte son caóticos y la red viaria deja sin accesibilidad a muchos núcleos rurales.

VALORACIÓN DE LOS SÍNDROMES DE POBLACIÓN

P1.Crecimiento exagerado o depresión del stock poblacional
Las dos regiones presentan una media de crecimiento poblacional importante.

P2. Alto nivel de población dependiente
Aunque el porcentaje total es mayor en la región en desarrollo, el peso de la población mayor de 65 años en la región desarrollada es importante y requiere y requerirá sistemas de servicios sociales para su atención.

P3. Descompensación por género
Respecto a este síndrome las dos regiones están equilibradas en género.

P4. Inmigración elevada
Aunque la atracción migratoria era mayor en la región desarrollada y el porcentaje de población extranjera con diferencias culturales es importante, no es despreciable para este síndrome la población de paso que presenta la región en desarrollo por su carácter de centro de distribución de mercancías procedentes de otras regiones, lo que genera problemas de delincuencia elevados. También hay que destacar en este punto la presencia de la etnia Tsáchila que representa un 0,5% de la población a la que hay que ayudar a preservar sus valores culturales y sus conocimiento indígenas.

P5. Turismo elevado
Este es un síndrome existente en la región desarrollada que puede estacionalmente casi multiplicar por cinco la población residente y condiciona el urbanismo de muchos municipios de la región.

P6. Baja organización social
Parece que existe un mayor tejido asociativo en la región desarrollada sobre todo en lo que se refiere a las entidades ambientales y de defensa del medio natural, en la región en desarrollo dicha organización atiende mas a sectores ligados a los sistemas productivos y económicos y a los deportes.

P7. Pobreza elevada
Aunque en la región desarrollada se está viviendo una crisis importante, de momento el grado de pobreza no abarca a tanta población como en la región en desarrollo.

P8. Inseguridad elevada
La inseguridad es mucho mayor en la región en desarrollo.

P9. Baja capacidad de desplazamiento territorial
Este síndrome se produce en las dos regiones, en la región desarrollada se genera el fenómeno del mayor uso del vehículo privado sobre el público por la dispersión poblacional y en la de menor desarrollo se da por las deficiencias del transporte público y de las infraestructuras.

4. El stock económico: el PIB


Comarcas de Girona: 17.451 millones de euros
Santo Domingo: 1.613,3 millones de euros

E1.1. La tasa media de crecimiento del PIB en los últimos cinco años
Comarcas de Girona: 9% (2001-2008), 4% (2006-2008)
Santo Domingo: 5% (2003-2009)

E1.2. Tasa de desempleo
Sabemos que la tasa de desempleo en Ecuador es del 7,4% pero el trabajo informal es del 49,6%, suponemos que aunque la actividad económica es importante, podemos pensar que los salarios son muy bajos atendiendo a los niveles de pobreza analizados anteriormente. El desempleo en las comarcas de Girona actualmente es de un 20%, con la crisis producida en el sector de la construcción que suponía un porcentaje elevado del PIB de las comarcas en años anteriores.

E2.1. Distribución del PIB por sectores
El PIB por sectores es el siguiente:

Sectores/
Regiones

Primario

Industria

Construcción

Servicios

Comarcas de Girona

3,2

15,3

14,2

67,15

Sto. Domingo de los Colorados

15,4

79,1

 

5,5

Tabla 5.  PIB por sectores económicos de las dos regiones.

Podemos ver la diferencia en la estructura económica de cada región. En la región desarrollada predominan los servicios, que concentran un 67,15% del producto interior bruto, en cambio los servicios en la región en desarrollo sólo genera un 5,5% de la actividad económica y la mayor parte se halla en el sector primario y secundario, 15,4 y 79,1% respectivamente; el sector secundario deriva de la producción primaria, ya que la mayor parte de la industria regional se dedica a procesar productos cultivados.

E2.2. Número de empresas por sectores
El stock empresarial en las comarcas de Girona sería el siguiente:

Total

%

Primario

367

1,26

Industria

2566

8,80

Construcción

4057

13,92

Servicios

22.164

76,02

Total

29.154

 

Tabla 6.  Número de empresas por sectores económicos de las comarcas de Girona.

No disponemos de información del número de empresas de Santo Domingo.

E2.3. Número de trabajadores por sector
El número de empleos por sector en las comarcas de Girona es el siguiente

Total

Primario

Industria

Construcción

Servicios

326.000

4.960

48.264

28.258

197.235

%

1,78

17,32

10,14

70,77

Tabla 7.  Trabajadores por sectores económicos de las comarcas de Girona.

En algunos textos analizados sobre la región de Santo Domingo nos dicen que la población activa potencial de la región es de 168.921 personas y en el sector primario trabaja un 27% de la población activa y en el comercio un 21%. Hay que contemplar las ocupaciones de carácter informal que son mayores en la región en desarrollo.

El sector primario en la región en desarrollo ocupa a un 27% de la población frente al 1,78 % en la región desarrollada. Por otro lado las poblaciones activas son similares en las dos regiones, en la región desarrollada ésta equivale a un 43,2% del total de la población y en la región en desarrollo a un 45,9%.

E3.1. Dependencia económica exterior
Las dos regiones presentan dependencias económicas exteriores, aunque no disponemos de datos suficientes para calcular el grado de dependencia económica exterior.

E3.2. Dependencia material exterior
La balanza comercial regional determina el grado de autosuficiencia regional ya que si las exportaciones son muy grandes significa que la región trabaja para el exterior. Y si las importaciones son elevadas significa que requiere del exterior para satisfacer sus necesidades.

En las comarcas de Girona vemos como las exportaciones superan casi el doble las importaciones y suponen un porcentaje del PIB relativamente bajo (alrededor del 20%). Y la región sobrepasa con las exportaciones lo que importa.

Exportaciones: 3.565 millones de €,
Importaciones: 2. 029 millones de €
PIB (2008): 19.739 millones de euros

En el año 2011 las exportaciones aumentaron a 4.101 millones de €.

No tenemos datos suficientes sobre la balanza comercial de la región de Santo Domingo pero podemos discernir viendo su organización comercial que es una región exportadora neta, ya que por su ubicación, su modelo productivo y su nivel de pobreza, la mayor parte de la producción agrícola-ganadera-forestal de la región se dirige al comercio exterior tanto del propio país como a nivel internacional.

VALORACIÓN DE LOS SÍNDROMES DE POBLACIÓN

E1. Crecimiento elevado o depresión económica
Parece que las dos regiones presentan un crecimiento económico importante, cuando veamos la intensidad material de la economía podremos entender el grado de impacto ambiental que genera dicho crecimiento. Aunque en los últimos años la región desarrollada ha enlentecido su crecimiento económico interno y ha entrado en un proceso de recesión generando un desempleo elevado, salvo en los sectores turísticos y de exportación industrial.

E2. Economía poco productiva
La región desarrollada presenta un sector de servicios elevados que ronda el 70% de su actividad económica, no así la región en desarrollo que presenta un grado mucho más elevado de economía productiva ligada al sector agropecuario.

E3. Alta dependencia exterior
Las dos regiones dependen en gran medida de la exportación (20% en el caso de Girona) y son dependientes económicamente de niveles administrativos superiores.

5. El Stock Institucional


Presupuesto municipal total Comarcas de Girona: 1.180 millones €
Presupuesto Diputación de Girona: 98 millones de €
Presupuesto municipal Santo Domingo: 1.698.870,40 €  
Presupuesto del Gobierno Provincial: 544.000 €

I1.1. Presupuesto municipal por habitante Podríamos considerar el presupuesto municipal como un stock económico en manos de la administración local para poder gestionar el territorio.

El presupuesto regional total  por habitante en las comarcas de Girona es de 1.700 €/habitante en relación a los 6 €/habitante de Santo Domingo. Si consideramos la población urbana solamente esta cantidad asciende a 12 €/habitante. Lo que indica la diferencia de capacidad de la institución municipal en Ecuador y en Cataluña.

I1.2. Relación entre el presupuesto municipal y el PIB
En las comarcas de Girona éste equivale a un 5% del total del PIB, en Santo Domingo equivale a un 0,14%. Podemos por ello deducir que el peso ideal del presupuesto público llega a los estándares en el caso de las comarcas de Girona y está muy por debajo en el caso de la región de Santo Domingo.

I1.3. Porcentaje de inversiones sobre el presupuesto total
No disponemos de información

I1.4. Nivel de endeudamiento público
No disponemos de información

I1.5. Nivel de abstención en las elecciones locales
En las comarcas de Girona ésta es de un 30% de promedio llegando algunos municipios al 50%, en Santo Domingo, en las últimas elecciones seccionales de 2008, la abstención fue de un 42% en los hombres y un 38,2 en las mujeres.

VALORACIÓN DE LOS SÍNDROMES DEL STOCK INSTITUCIONAL

I1. Capacidad institucional baja
Podemos ver como existe por parte de las dos regiones un valor bajo del presupuesto municipal sobre el PIB, pero lo más destacable es la diferencia entres los montos municipales per cápita de la región en desarrollo y de la desarrollada.

I2. Poca implicación social en la gestión regional
La abstención electoral es alta en las dos regiones, en los dos casos se supera el 30%.

6. El Metabolismo

M1.1, Dependencia de combustibles fósiles
Respecto a la energía podemos decir que en las comarcas de Girona un 51% del consumo depende de combustibles fósiles, un 17,3% del gas natural y un 25% de fuentes nucleares, la utilización de energías renovables es muy pequeña en esta región sólo genera el 0,6% del total.

En el caso de santo Domingo un 60% de la generación de electricidad aproximadamente proviene de la energía hidráulica y un 30% de centrales térmica de gas y otros combustibles fósiles. Hay que añadirle el combustible del parque vehículos que hace que la región sea dependiente del petróleo.

M1.2. Uso mayoritario del vehículo privado
En la región desarrollada el uso del vehículo privado es mayoritario salvo en las conurbaciones, en cambio en la región en desarrollo predomina el transporte colectivo privado igualmente dependiente de combustibles fósiles.

M1.3. Dependencia energética exterior
Tanto una región como la otra son dependientes energéticamente, aunque en Girona se están llevando a cabo proyectos de implantación energía solar y eólica y existen algunas centrales hidráulicas en el propio territorio, apenas alcanzan el 10% del consumo total. Las centrales eléctricas sean de combustibles fósiles como hidráulicas en Santo Domingo se hallan todas fuera de la región actualmente.

M2.1, 2 y 3.  Consumo eléctrico total, agua total per cápita y residuos domésticos por persona y día.
Podemos ver si comparamos los metabolismos de las dos regiones que la región en desarrollo presenta valores mucho menores en la producción de residuos y en el consumo eléctrico. Hay que decir que para contabilizar el consumo de agua en la región desarrollada sólo hemos tenido en cuenta el consumo de red y no el consumo agrícola, si tuviéramos en cuenta este dato podríamos decir que el total del metabolismo contabilizado sería mucho menor en todos los aspectos en la región en desarrollo.

 

Electricidad total
(KWh persona y día)

Agua industrial más doméstica
(litros persona y día)

Residuos
(Kg persona y día)

Comarcas de Girona

18,5

254,18

1,81

Santo Domingo de los Colorados

2,6

250

0,7

Tabla 8. Consumos eléctricos, de agua y generación de residuos de las dos regiones.

M2.4, 5 y 6 Intensidad energética de la economía, del agua y de los residuos

 

Intensidad eléctrica(MWh/ millón de €)

Intensidad hídrica
(Metros cúbicos / millón de €)

Residuos
(Tm/ millón de €)

Comarcas de Girona

269

3.940

60

Santo Domingo de los Colorados

212,4

16.651

65,7

Tabla 9. Intensidades eléctricas, de agua y de generación de residuos de las dos regiones.

En relación al indicador de intensidad material del PIB podemos decir que en las comarcas de Girona estas cifras nos dicen que hacen falta 269 MWh de electricidad, 3.940 metros cúbicos de agua de red (sin contar la agrícola) y 59 toneladas de residuos domésticos para producir un millón de euros de PIB, si tuviéramos en cuenta los residuos totales esta cifra se incrementa en unas 450 toneladas. En cambio podemos ver que la economía de Santo Domingo es más intensa en el uso del agua pero algo menor en la energía y similar en los residuos.

M3.1 ,2 y 3 Sostenibilidad energética,  del consumo de agua y en la producción de residuos
Respecto a la sostenibilidad energética y sin tener en cuenta el impacto de las centrales hidráulicas sobre las cuencas, la región en desarrollo consumiría dos terceras partes de su energía eléctrica procedente de recursos renovables. El avance en la implantación de la energía solar y eólica en las comarcas de Girona es bajo todavía.

En la depuración de caudales hídricos en las comarcas de Girona es casi completo, no ocurre lo mismo en Santo Domingo y muchas veces estos vertidos sin depurar afectan a la calidad del agua potable. No tenemos información sobre procesos de reutilización de dichas aguas en ninguna de las dos regiones.

El indicador de la tasa de recogida selectiva de residuos nos informa sobre la incorporación de éstos al circuito metabólico. En el caso de las comarcas de Girona este volumen apto de ser reintroducido es del 31 %, aunque no necesariamente todo este volumen se reintroduce en el metabolismo regional. En la región en desarrollo se produce este aprovechamiento de los residuos de una manera informal, ya que es habitual la venta de chatarra, papel, vidrio y otros por parte de la población pobre, lo que impide su contabilidad, aunque puede que su aprovechamiento y reciclaje sea mayor por las necesidades que satisface su venta.

M4.1. Porcentaje de población sin acceso a los servicios básicos
Podemos decir que aquí existe una gran diferencia entre las dos regiones ya que aunque en la ciudad de Santo Domingo el porcentaje de cobertura de agua, alcantarillado y electricidad es elevado, en los núcleos rurales se presentan carencias importantes en este sentido.

VALORACIÓN DE LOS SÍNDROMES DEL METABOLISMO

M1. Dependiente de combustibles fósiles o exterior
Aunque para el consumo eléctrico la región en desarrollo presenta un grado de dependencia menor de los combustibles fósiles (un tercio), si analizáramos el consumo de energía total y entendiendo que dispone de una flota de transporte colectivo importante que funciona con este tipo de combustibles veríamos que la dependencia es mayor. Así mismo respecto a la dependencia energética exterior, las dos regiones se nutren de fuentes externas para su consumo.

M2. Metabolismo alto
Podríamos decir que la región desarrollada presenta niveles de consumo per cápita mayores que la región en desarrollo, pero si nos atenemos a la intensidad material (agua y residuos), la necesidad de materiales para generar una unidad de PIB es mayor en ésta que en la desarrollada.

M3. Metabolismo bajo en sostenibilidad
La región en desarrollo consume electricidad procedente de recursos renovables, pero respecto al tratamiento de agua y la gestión de los residuos podemos decir que presenta  niveles menores de sostenibilidad que la región desarrollada.

M4. Baja accesibilidad a los servicios básicos
Existe una gran diferencia en el nivel de abastecimiento de dichos servicios de la región en desarrollo que de la desarrollada, aunque en los últimos años se está produciendo en la zona desarrollada un incremento de familias que no pueden pagar dichos servicios básicos.

7. Cuadro resumen de los síndromes de insostenibilidad regional

Síndrome

Comarcas de Girona

Santo Domingo

1

Exceso de explotación del medio natural

 


(agropecuario)

 


(infraestructuras)

2

Fragmentación del medio natural

 

 

3

Medio natural sin protección legislativa

 

 

4

Bajo potencial hídrico

Sí por contaminación

Sí por contaminación

5

Gran impacto del espacio urbano

 


(Urbaniz. Dispersa)

 


(Urbaniz. Centralizada)

6

Crecimiento exagerado o depresión del stock poblacional

 


Crecimiento

 


Crecimiento

7

Alto nivel de población dependiente

 

Envejecimiento

 

40% (<16 años)

8

Descompensación por género

 

 

9

Inmigración elevada

10

Turismo elevado

 

11

Baja organización social

 

12

Pobreza elevada

 

13

Inseguridad elevada

 

14

Baja capacidad de desplazamiento territorial

 

 

15

Crecimiento elevado o depresión económica

Depresión
(desempleo elevado)

Crecimiento

16

Economía poco productiva

 

17

Capacidad institucional baja

 

 

18

Poca implicación social en la gestión regional

 

 

19

Alta dependencia exterior

20

Dependiente de combustibles fósiles o exterior

 

 

21

Metabolismo alto


(por consumo)


(por intensidad)

22

Metabolismo bajo en sostenibilidad

 

Sí (energía)

 

23

Baja accesibilidad a los servicios básicos

 

 

1 Por los valores estándares en el urbanismo se toma como una evolución normal de la ciudad un incremento anual de 5 viviendas por cada mil habitantes. (Llop Josep Mª 2011)

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga