La vía utilizada para realizar el análisis sobre la pertinencia y la factibilidad de aplicación de la estrategia fue el método de criterio de expertos. Este permitió enriquecer y perfeccionar la propuesta elaborada.
En un primer momento se seleccionaron 30 especialistas a los que se les envió un cuestionario para determinar el nivel de conocimiento que poseían sobre la temática que se investiga (Anexo12) La muestra (25) se seleccionó sobre la base de los resultados obtenidos en dicho cuestionario, en lo referente al conocimiento y argumentación de los encuestados sobre la temática de investigación.
En el proceso de selección de los expertos, se controlaron las siguientes variables:
Para la valoración de los resultados se seleccionaron los expertos a partir de hallar el coeficiente K. Para ello se tomó en cuenta la autoevaluación de los especialistas acerca de su competencia y de las fuentes que le permiten argumentar sus criterios. Este coeficiente se conforma a partir del coeficiente de competencia (Kc) y el coeficiente de argumentación (Ka(Anexo14)
Aunque el autor señaliza la conveniencia de considerar como expertos a los especialistas que obtienen un coeficiente k de 0,8 o más, señala la posibilidad de incluir entre el listado de estos a otros especialistas, siempre que el promedio de competencia esté sobre la cifra de 0,8. Tomando en cuenta esta consideración, se incluyeron en la muestra 25 de los 30 especialistas preseleccionados, que tienen las características que a continuación se exponen:
Se muestran datos importantes de la caracterización realizada a los expertos, además, los datos de Kc, Ka y el K de cada experto.
Posteriormente se procedió a la aplicación del segundo cuestionario, destinado a valorar la pertinencia de la estrategia (Anexo13) , en el que se consideraron como criterios para la valoración los siguientes aspectos:
Para evaluar los aspectos descritos se utilizaron cinco categorías:
C1-Muy adecuado
C2 -Bastante adecuado
C3 -Adecuado
C4 -Poco adecuado
C5 -Inadecuado
Una vez realizada la valoración de la estrategia por parte de los expertos seleccionados, se hicieron los cálculos correspondientes. Estos aportaron la matriz de frecuencias absolutas, de frecuencias absolutas acumuladas, de frecuencias relativas acumuladas y la matriz indicativa de los puntos de corte (Anexo15)
La matriz indicativa de los puntos de corte explicita que la totalidad de los indicadores sometidos a la consideración de los expertos se ubican, como tendencia grupal, en las categorías C1 y C2 y únicamente el indicador 10 (fundamentación de la estrategia) se ubica en la categoría C2 (bastante adecuado), el resto son considerados como muy adecuados.
Se realizaron algunas sugerencias por los expertos, para el perfeccionamiento de la estrategia y su concepción teórica subyacente:
Sobre la fundamentación de la estrategia
-Hacerla más explícita, ya que lo planteado en calidad de argumento es insuficiente.
Acerca de las premisas de la estrategia
-Agregar una premisa relacionada con los estudiantes.
Con respecto al objetivo
-Debe emplearse una expresión verbal que precise mejor la finalidad de la estrategia.
Con respecto a las formas de organización
-Se puede incluir el entrenamiento sociopsicológico.
En cuanto a la evaluación
-Valorar si la observación a clases puede aportar algún criterio objetivo para la evaluación.
Estas sugerencias se tomaron en consideración para el perfeccionamiento de la propuesta.
A partir de los métodos y técnicas aplicados durante y al final de la realización de los talleres, como la observación y la entrevistas grupales, se pudieron contrastar los resultados obtenidos en el diagnostico inicial con los resultados finales.
Como resultado obtenido en el diagnóstico inicial, se encontraba la manifestación del predominio en gran medida, de la función informativa con respecto a las funciones afectiva y reguladora de la comunicación. Además, no siempre se aprovechaban las potencialidades del tratamiento de los contenidos temáticos, en las clases, para ejercer la influencia formativa, desde las relaciones comunicativas afectivas.
Cuando se iniciaron los talleres los profesores manifestaron varias expectativas, pues la mayoría consideraba que se comunicaban de forma muy positiva con sus estudiantes. Sin embargo, en la misma medida que se desarrollaban los talleres, la actitud e interés, por profundizar sus conocimientos sobre la comunicación educativa, fue cambiando de forma positiva. Lo anterior se manifestó, en las reflexiones, recomendaciones y valoraciones que realizaron en cada taller, las cuales se presentan en el próximo epígrafe.
Después de haber realizado varios talleres, los cambios cualitativos que se observaron en los participantes se evidencian fundamentalmente en lo relacionado con los niveles de expresión de las funciones reguladora y afectiva de la comunicación con respecto a la informativa, que hasta esos momentos, era la que había alcanzado mayores niveles de expresión.
Como resultado de las observaciones, se reflejó:
-Mayor disposición para el diálogo.
-Mayor nivel de retroalimentación con los estudiantes, posibilitado en gran medida por la capacidad de escucha de los profesores.
-Gran interés por conocer las particularidades individuales de sus alumnos.
-La proyección de algunos profesores con respecto a diagnosticar la comunidad de intereses de ellos y sus alumnos.
-En el intercambio comunicativo con los estudiantes hay una mayor evidencia de las funciones afectivas y reguladoras de la comunicación con respecto a la informativa.
Vale destacar que los resultados obtenidos en las entrevistas, coinciden en gran medida con los obtenidos en las observaciones.
El 72% de los profesores que participaron en la investigación la consideró de positiva. Al responder a la pregunta sobre qué cambios consideraban, que se habían manifestado en ellos, en el transcurso de los talleres, el 76% se refirieron al aumento de la disposición psicológica para enfrentarse a la labor formativa de los estudiantes, tomando como base un proceso comunicativo eficaz y la dinámica de las funciones de la comunicación.
Se pronunciaron sobre las posibilidades que se brindaron desde las acciones ejecutadas, de realizar procesos de autoanálisis, autoconocimento y autovaloración más adecuados, lo que posibilita proyectar acciones de autoperfeccionamiento con respecto a la comunicación educativa de manera más acertada.
El 56% coincide en que aunque el mayor tiempo para compartir con los estudiantes es en el aula, también, se pueden aprovechar al máximo, las posibilidades que brida el proyecto educativo de los estudiantes para intercambiar más con ellos.
Algunas de las dificultades que se manifestaron en la realización de los talleres fueron las siguientes:
Se considera que en el desarrollo de los talleres, se potenciaron a través del propio proceso de comunicación, cualidades como la cooperación, la autocrítica, la solidaridad, entre otras. Esto fue posible, ya que se logró en gran medida que los profesores se estimularan y se implicaran en la realización de los mismos.
En general se constata, que aunque la estrategia sólo se aplicó de forma parcial, posibilitó que las insuficiencias diagnosticadas en las relaciones comunicativas profesor –alumno en cierta medida se atenuaran. Es decir, los resultados obtenidos demuestran la factibilidad de emplear la estrategia con el objetivo de contribuir a minimizar las insuficiencias en las relaciones comunicativas profesor-alumnos en el ámbito universitario.
Perfeccionar el proceso formativo en las universidades constituye una prioridad en los momentos actuales. La estrategia didáctica basada en una concepción teórica de la dinámica de la simetría funcional comunicativa, diseñada por la autora, es una vía que puede contribuir a minimizar las deficiencias que se expresan en las relaciones docente-discentes en el contexto universitario.
En tal sentido, la misma fue implementada parcialmente con 25 profesores de primero a cuarto año, en la carrera de Derecho de la Universidad de Camagüey. Las experiencias obtenidas durante la etapa de trabajo desarrollada, le permitieron a la autora corroborar, con su propia práctica, la efectividad de la misma a partir de las experiencias y criterios emitidos por los participantes en cada uno de los talleres desarrollados durante esta primera etapa.
Resulta importante destacar que las reflexiones efectuadas por los docentes al concluir las actividades fueron enriqueciéndose paulatinamente, se denota la adquisición de una cultura psicológica comunicativa que rebasa los límites del conocimiento teórico que poseían sobre comunicación educativa, son capaces de reflexionar sobre la comunicación en el proceso formativo, cómo llevar la cultura acerca de la dinámica de la simetría funcional a la dialéctica de las relaciones profesor-alumnos y alumnos-profesor, para lograr la integración de las relaciones entre las funciones de la comunicación. Se va logrando además la transposición didáctica de la simetría entre las funciones comunicativas al contexto formativo.
Los talleres se comenzaron a aplicar por la temática No.1 referida a la intencionalidad formativa compartida. Los mismos se realizaron, según lo expresado en el capítulo 2.
A continuación se destacan algunas de las sugerencias y valoraciones más significativas, realizadas por los docentes en la realización de algunos talleres.
En el Taller 1 “Me comunico mejor para perfeccionar la formación”, las principales recomendaciones ofrecidas en la realización de este taller se encuentran:
Otras de las sugerencias también fue el análisis de las recomendaciones en el trabajo metodológico de la carrera.
En las conclusiones de la actividad se señaló la importancia del tema y la necesidad de que se traslade a otras carreras de la Universidad.
Es muy significativo los criterios emitidos en el Taller 2, donde se abordó el tema “Cómo relacionar las exigencias sociales con los propósitos individuales de mis alumnos”, los principales criterios y valoraciones emitidas por los participantes esencialmente fueron los siguientes:
En un segundo momento, se le entregaron materiales relacionados con la importancia que tiene la relación que existe entre las exigencias sociales y los fines e intereses de los alumnos para que realizaran un análisis por equipos, ejemplificando con temas específicos de diferentes asignaturas, cómo trabajar este aspecto.
Esta última actividad le permitió a los docentes ilustrar en la práctica pedagógica las reflexiones teóricas realizadas sobre el tema.
Otro de los talleres que más provocó la reflexión entre los profesores fue el Taller 4: ”La comunicación y su lugar en la educación de valores”. Esta temática fue ampliamente discutida por todos.
Los profesores manifestaron que el profesor al cumplir con la función informativa, debe emplear el vocabulario y los recursos paralingüísticos adecuados para ejercer el mejor efecto psicológico en los estudiantes, a la vez que debe seleccionar lo más relevante y complejo del contenido a transmitir y pertrechar al alumno de estrategias para aprender a aprender, para gestionar sus propios aprendizajes y para ir educando los valores.
También en el desarrollo de los talleres relacionados con este tema los profesores plantearon que generalmente en el proceso docente-educativo, se subvaloran la función afectiva de la comunicación, sin embargo, la práctica ha demostrado que una relación emocional satisfactoria influye en la asimilación del conocimiento de forma positiva, o sea, en que el aprendizaje sea realmente significativo para los estudiantes, propiciándose el desarrollo de habilidades y la consolidación de valores social y personalmente significativos.
La temática sobre interacción comunicativa formativa tuvo como objetivo principal la integración de los temas anteriores, para ello se efectuó un taller sobre el tema “Carácter dinámico y armónico de las relaciones entre las funciones informativa, afectiva y reguladora de la comunicación”.
Las experiencias narradas y las ilustraciones expuestas fueron muy interesantes. Los profesores manifestaron que pocas veces habían reflexionado sobre cómo se comunicaban con sus estudiantes, les llamó la atención las posibilidades formativas de la comunicación y la importancia de hacer coincidir la comunicación verbal y no verbal.
Los docentes llegaron a conclusiones importantes, como por ejemplo la incidencia que poseen las relaciones dialécticas que se manifiestan entre las funciones de la comunicación en la prevalencia de una comunicación eficaz en el contexto del proceso docente-educativo. Coincidieron en la importancia de la función reguladora de la comunicación para propiciar la autogestión del aprendizaje y la autoeducación.
Resultados generales obtenidos a nivel del colectivo de la carrera de Derecho desde el inicio de la aplicación de la estrategia:
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |