En el proceso de comunicación intervienen los mecanismos, dentro de los cuales, a los fines de esta investigación, procede destacar el lugar importantísimo que ocupa la persuasión.
La persuasión es un proceso de fundamentación lógica con el objetivo de obtener consentimiento del sujeto que recibe la información. Se utiliza tanto en el trabajo individual como en grupo, en el aspecto instructivo y en el educativo. El efecto de la persuasión depende no solo de su propia argumentación, sino también de las características psicológicas del emisor y el receptor, de la autoridad del emisor, de la percepción que el otro tenga de él.
El conocimiento y utilización de este mecanismo es importante para el profesor, pues contribuye a realizar un trabajo formativo más efectivo. Es sugerente señalar que la efectividad y su utilización dependen en gran medida del prestigio de la figura que dirige el proceso comunicativo.
A. M. Fernández, (35) al referirse a los factores que favorecen la persuasión, destaca los siguientes: el prestigio del comunicador, ser auténtico, su control emocional, la credibilidad de la fuente de información, la seguridad del comunicador, su control emocional, ser auténtico, la confianza en el otro, la paciencia, amplio conocimiento acerca del tema, el saber acerca del otro, la sociabilidad, cierta dosis de extroversión, de agresividad, de energía en el planteamiento de los argumentos, el atractivo físico, la edad, el nivel de autoestima personal.
Por su parte la autora considera, además de los factores antes mencionados, otros que también influyen en el éxito de la persuasión, por ejemplo, la coincidencia del lenguaje verbal y el no verbal, condiciones físicas apropiadas, es decir, el lugar donde se realiza la comunicación, el momento más oportuno para intervenir en el diálogo, el tono y la variedad vocal y no menos importante, el desarrollo de las capacidades empáticas del profesor.
Al valorar la comunicación como proceso, también se considera necesario analizar algunos de los aspectos esenciales de las formas de comunicación, en particular a la comunicación verbal y no verbal.
La comunicación verbal consiste en la codificación del significado de un mensaje, el uso de un lenguaje formal hablado y escrito, que todos los interlocutores comparten. El lenguaje ofrece a cada persona la posibilidad de ganar en precisión en el proceso de comunicación. El lenguaje verbal es considerado una forma especial de relación entre los interactuantes que permite la comunicación, haciendo uso de la lengua. Las palabras pueden anunciar diferentes significados en dependencia del volumen de la voz, las pausas, etc.
M.I. Álvarez (36) considera que es el medio más eficaz para la comunicación interpersonal, ya que existen contenidos de la comunicación que solamente pueden trasmitirse mediante el uso del lenguaje verbal, sin embargo, investigaciones recientes argumentan que es precisamente la comunicación no verbal, la que transmite mayor información. Son varias las investigaciones sobre la comunicación verbal y provienen de disciplinas diferentes; sin embargo, se ha subestimado la importancia de la comunicación no verbal dentro del intercambio comunicativo profesor-alumno.
La función comunicativa del lenguaje verbal permite ejercer influencia sobre los demás a partir del contexto de la comunicación y la relación entre los comunicantes. La autora citada también señala que existen tres aspectos en la utilización del lenguaje verbal que intervienen en la efectividad de la comunicación: el uso social del lenguaje, el contenido de la comunicación y la producción del habla.
El contenido de la comunicación se concreta en el mensaje. La forma en que se estructure el mensaje está condicionada por los objetivos (propósitos) para comunicarse.
La elaboración del mensaje, del contenido de la comunicación, debe tener en cuenta las características del interlocutor a quien va dirigido: una persona o un grupo; y en este caso se debe valorar las actitudes hacia el emisor, hacia el contenido del mensaje, el grado de conocimiento sobre el tema que se comunica y también su posición en el sistema de relaciones con respecto al emisor. Todos estos aspectos condicionan la manera en que se estructura el mensaje.
La calidad de la comunicación oral está asociada al uso racional de la voz, lo que debe constituir un principio básico para el profesor, ya que depende esencialmente de la voz para desempeñar su función.
Como se ha señalado anteriormente, la otra forma de comunicación es la no verbal. En los últimos años, investigadores de las ciencias sociales han tratado de descifrar el código de la comunicación no verbal. En el proceso comunicativo, la información verbal que se trasmite debe ser lo más clara y precisa posible, para que sea bien comprendida por el perceptor. Pero esta información verbal se complementa con la adecuada comprensión de los mensajes no verbales.
La comunicación no verbal es más que un simple sistema de señales emocionales y que en realidad no pueden separarse de la comunicación verbal. Ambos sistemas están estrechamente vinculados entre sí, ya que cuando dos seres humanos se encuentran cara a cara se comunican simultáneamente en varios niveles, consciente o inconscientemente, y emplean para ello todos los analizadores sensoriales.
Los sujetos que intervienen en este intercambio deben aprender a diferenciar el mensaje verbal del no verbal, porque no siempre coinciden ambos mensajes, y en algunos casos se contradicen. Este aspecto influye negativamente en el aprendizaje de los estudiantes y en lo que percibe el profesor de sus estudiantes.
Investigaciones (37) demuestran que mediante la comunicación no verbal se trasmite mayor información que a través de la comunicación verbal. Es por lo que este aspecto se considera de gran importancia en el proceso docente-educativo, donde se trasmite información, pero al mismo tiempo se incide en el proceso de desarrollo y formación de la personalidad de los educandos.
La comunicación no verbal consiste en un comportamiento del hombre que trasmite significados sin palabras. Generalmente, expresa emociones y actitudes y esta conducta expresiva del hombre que aporta una información valiosa, revela las características de la personalidad del comunicante. Supone la emisión de un mensaje muchas veces de manera inconsciente a través de elementos que no se pueden codificar, mediante un lenguaje formal de signos, de símbolos.
En el proceso comunicativo solo una pequeña parte de la información que se recibe es verbal, la mayor parte es información no verbal. El 93% de la totalidad de un mensaje es trasmitido por los canales no verbales. (38) Sucede que no siempre se está consciente que se envía y recibe información a través de la comunicación no verbal.
Los comportamientos no verbales adquieren gran importancia en la labor educativa, para aumentar la competencia expresiva, mejorar la comunicación, etc. Desde el primer día de clase, sin pronunciar una palabra el educador ya se está comunicado con sus alumnos, por su postura, sus expresiones faciales, puede parecer deprimido o entusiasta interesado o aburrido, alegre o triste. Significa que solo en un contexto formativo se puede lograr que la comunicación potencie el desarrollo de la personalidad de los estudiantes. El comportamiento no verbal de un maestro crea un ambiente positivo o negativo, que influye en el estudiante para aumentar o disminuir su motivación por aprender y por su carrera.
M. A. Zabalza, conceptualiza la enseñanza como "evento comunicacional" e insiste en la importancia de los códigos. El docente cuenta con su propia codificación cultural y el discente con la suya-esa participación de significados, valores actitudes, estrategias---constituye la esencia del acto didáctico. Sin un código compartido no es posible la comunicación. Este autor se refiere no sólo a la importancia de los códigos verbales, sino también a la de los códigos no verbales, especialmente a los de carácter espacio- temporal, sensoriales.
Dentro de los trabajos que destacan esta problemática vale señalar los de Hennings (1978,G. Landsheere y Saturnino de la Torre(1984). (39) Estos autores enfatizan en el alcance de la comunicación no verbal en la docencia y plantean que los códigos espaciotemporales de la proxémica y la cronética debieron ser tenidos en cuenta en el proceso-didáctico.
En estudios sociológicos Julio César Casales(40) ha realizado algunas modificaciones al modelo clásico sobre la comunicación y propone uno que se representa con un enfoque de sistema, donde se concibe la realidad de forma circular, donde existe una interacción de todos sus elementos y en esa interacción continua, el comportamiento de uno influye de alguna manera en el comportamiento de los otros elementos.
En este modelo se presentan elementos esenciales del proceso de comunicación interpersonal, los sujetos que establecen la relación comunicativa simultaneando la función de emisor y de receptor (emi/per), de codificador y decodificador a la vez, los canales fundamentales para recibir el mensaje: visual, auditivo, y cinestésico y los elementos para trasmitir el mensaje: la palabra, la entonación y el lenguaje del cuerpo.
Al analizar los principales modelos de comunicación se evidencian, a consideración de la autora, limitaciones generales:
- Representan al mensaje en un solo sentido, es decir, predomina un flujo de información desde el emisor hasta el perceptor en forma unidireccional.
- Al introducir la retroalimentación como elemento del proceso de comunicación, no se establecen sus niveles de manifestación y se le atribuye a los medios un excesivo protagonismo.
- Generalmente se absolutiza la importancia de alguno de sus elementos.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |