LA CALIDAD DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRIVADAS EN ZACATECAS
Beatriz Herrera Guzmán
Propuesta para evaluar la calidad de las Instituciones de Educación Superior Privadas a partir de las categorías específicas de Relevancia y Eficiencia
Partiendo de que definir el concepto de calidad no ha sido una tarea sencilla; y puesto que las discusiones en torno a la definición del término hacen aún más compleja la forma de abordarlo. En consecuencia, sugerir un modelo para evaluar la calidad de la educación resulta, por lo mismo, muy polisémico y controversial.
Una vez acuñado un concepto de calidad ad hoc, el presente trabajo propone una manera de evaluarlo, toda vez que la evaluación en general, está condicionada por la concepción que se tenga de algo.
En la revisión de distintas formas de entender la calidad, se puede observar que, mientras algunas propuestas se inclinan en valorarla a través de una perspectiva compleja, otros privilegian la definición con variables específicas que unidas conciben un modelo para evaluar la calidad de las Instituciones de Educación Superior.
Uno y otro criterio conciben a la calidad educativa como un sistema compuesto de varios elementos, los que se pueden utilizar para su definición y posterior valoración. Mientras el criterio de perspectiva compleja emplea cuatro o más variables para su análisis, el de variables específicas centra su atención principalmente en cuatro variables concretas para determinar la calidad educativa de una institución –para este estudio: Relevancia y Eficiencia- y luego concebir un modelo para su evaluación.
Estudios de organismos internacionales como la UNESCO y el Banco Mundial, entienden también la calidad educativa a través de algunas perspectivas analíticas. De igual manera, el Programa Nacional de Educación ha puesto énfasis en estos aspectos.
Ambos criterios coinciden, con algunas diferencias poco significativas en su definición 1, en que, independientemente de otras, las categorías que conviene analizar en el tema de la calidad de la educación son: Relevancia, Pertinencia, Eficiencia, Eficacia y Equidad.
Para los propósitos de esta investigación, se adopta el criterio de valoración por medio de variables específicas, asumiendo que la calidad de la Educación Superior Privada en Zacatecas puede ser medida a través de dos de las categorías anteriores, esto es, a través del binomio Relevancia y Eficiencia. Aunque, en general, evaluar la calidad únicamente desde dos dimensiones puede ser considerado como insuficiente, esto se hace así porque en el caso de Zacatecas se justifica que:
- La Relevancia y la Eficiencia son poco atendidas en los diversos estudios de calidad educativa, en comparación con la Pertinencia, Eficacia y Equidad.
- Aparte de lo anterior, se considera que en las primeras categorías están contenidas de alguna manera las segundas, aunque no de manera diferenciada.
- Para el caso de Zacatecas, son casi nulos los estudios donde se analiza la relación de la oferta educativa de las IES privadas con las necesidades sociales, es decir, su Relevancia.
- Lo mismo sucede con el rubro de la Eficiencia, en el uso de los recursos humanos, financieros y materiales.
Por lo anterior, las perspectivas analíticas elegidas en este estudio son:
–Análisis de la Relevancia
El estudio sobre la Relevancia de las IES privadas se presenta a partir de dos aspectos importantes:
- Estudiar las causas del surgimiento y expansión de las IES privadas en México, y si la heterogeneidad de estas instituciones responde a los requerimientos de las políticas de la Educación Superior en el país.
- Conocer de qué manera las universidades privadas responden a las necesidades particulares de su región (si realmente existe una vinculación entre misión, visión y objetivos con las necesidades del entorno).
Para explicar la Relevancia es necesario:
- Estudiar el escenario de la política educativa que permite el nacimiento de las IES privadas y las razones de su expansión.
- Plantear cómo las IES privadas a través de su misión, visión y objetivos institucionales se proponen responder a las necesidades sociales.
- Especificar la relación entre la oferta educativa de las IES privadas y las necesidades del mercado. Ello a través de:
- carreras de mayor demanda
- actualización del plan de estudios
- perfil del egresado
- Analizar cómo los estudiantes conciben el proyecto académico de su institución, su carrera y las oportunidades de empleo.
- Analizar de qué manera la institución busca responder a las necesidades de los diversos sectores de la sociedad por medio de:
- La actualización de los planes de estudio
- Papel del egresado en el mercado de trabajo
- Profesionalización docente, investigación, difusión
- Describir cómo las diversas fuentes de apoyo internas y externas contribuyen para mejorar la calidad de la oferta educativa de las IES privadas. Ello por medio de:
- Proyectos de vinculación con el sector laboral (público-privado, nacionales-extranjeras)
- Actividades académicas (congresos, coloquios)
- Evaluaciones
- Investigación
Para el estudio sobre Relevancia de las IES privadas se procede de la siguiente manera:
- Se hace un estudio documental sobre la política educativa de la educación superior para ubicar a las IES privadas en el contexto nacional.
- Se aplica una encuesta a los alumnos de las IES privadas para conocer sus expectativas e intereses sobre su universidad y sobre las carreras que ofrecen.
- Se entrevista a directores generales y coordinadores de carrera de cada institución, ello a fin de conocer la opinión que tienen en cuanto al perfil del egresado, metas cumplidas, tareas pendientes, así como los vínculos que tiene la universidad con el sector laboral y el sector social.
- Se llevan a cabo entrevistas a empleadores para conocer su opinión sobre la medida en que las IES privadas responden a sus demandas laborales.
–Análisis de la Eficiencia
Con esta categoría, interesa analizar el uso que las IES privadas hacen de los recursos humanos, financieros y materiales con objeto de conocer:
- Si los recursos de que disponen las IES privadas se relacionan con el cumplimiento óptimo de la misión, visión y objetivos de la institución educativa.
- La manera cómo las IES privadas distribuyen los recursos y si ésta responde a los objetivos y metas propuestas.
- La estructura del presupuesto institucional, es decir, las diversas áreas a las cuales las IES privadas destinan sus recursos, para contrastarla con los programas de la institución, las necesidades de los alumnos y las solicitudes de los empleadores.
- Si las fuentes de recursos de las IES privadas tanto internas como externas, favorecen al logro de los objetivos institucionales.
Para el caso de la Eficiencia se procederá de la siguiente manera:
- Se trabaja, -en la medida de la información proporcionada-, con la documentación que habla sobre el presupuesto institucional de las IES privadas, conociendo sus fuentes de financiamiento y las áreas en que lo distribuyen.
- Se aplica una encuesta a alumnos para conocer su opinión en relación con la inversión de recursos en la construcción de áreas propias para la enseñanza, profesionalización docente y la investigación.
- Se entrevista a directores generales y coordinadores de carrera, con el propósito de conocer las razones que motivan a la institución a invertir en ciertas áreas.
En el siguiente cuadro se presentan las dos variables a partir de las cuales se hace el análisis, así como las unidades de observación que se toman en cuenta en el trabajo.
Cuadro 1
Categorías analíticas
Unidades de
Observación |
CATEGORÍAS ANALÍTICAS |
RELEVANCIA
(relación con el entorno) |
EFICIENCIA
(uso de recursos disponibles para el logro de objetivos) |
1. Institución.
Misión, visión y objetivos institucionales |
1.Cómo se plantea la institución responder a las necesidades sociales |
1.objetivos y metas: propuestas/ logros alcanzados |
2. Programas/documentos
Alumnos
Empleadores
|
2. Relación de oferta educativa con necesidades de: sector laboral, sector social.
-Actualización planes de estudio.
-Relación planes de estudio con empleo.
-Papel del egresado en el mercado de trabajo. |
2.Orientación de recursos a diversas áreas:
a) Infraestructura
b) Promoción
c) Academia
d) Administración y Dirección
Justificación para uso de recursos:
- Criterios
- Magnitud |
3.- Alumnos
Empleadores
|
3. Percepciones de alumnos sobre su:
a) universidad
b) carrera
c) empleo |
3. Inversión de los recursos:
a) Espacios para la enseñanza
b)Intercambio de profesores y estudiantes:
-universidades: nacionales/extranjeras
c) Becas
d) Contratos de vinculación alumno-empresa
e) Evaluaciones
|
4.Dirección
Profesores
Evaluadores |
4.Profesionalización docente:
-Docencia, investigación, difusión.
-Tiempo completo, medio tiempo, asignatura.
-Grado de estudios.
Evaluación de la oferta educativa.
|
4. Actualización y capacitación docente.
a) Profesores de medio tiempo/tiempo completo(salarios)
b) Escalafón
c) Intercambios académicos y culturales.
|
5.Fuentes
|
5.Empresas públicas/privadas(nacionales y extranjeras)
-Evaluaciones
-Proyectos de vinculación con el mercado laboral
-Apoyo al desarrollo académico
-Congresos, coloquios
-Investigación |
5. Empresas públicas y privadas
-Donaciones (asociaciones y patronatos)
-Recursos propios(colegiaturas)
-% de aportaciones de la red de escuelas afines
-Prestación de servicios y asesorías
|
1 Estas categorías fueron tomadas de Muñoz Izquierdo, Villa Lever y Márquez (1996) y Rizo (1996).
Volver al índice