Con esta fundamentación se pretende indicar las reflexiones hechas siguiendo un camino filosófico hacia la búsqueda de interrogantes sobre las bases que constituyen los análisis del fenómeno turístico. El propósito de esta tesis no es simplemente una exposición de resultados, sino una reflexión ontológica y epistemológica, debido a que el punto de partida de la ontología, es el análisis de la vida cotidiana y de las objetivaciones que se separan de ella, teniendo al recurso humano como ser actuante en la gestión de las Agencias de Viajes y Turismo Venezolanas. Además, la misma se apoya en los modelos epistemológicos que engloban la Teoría del Conocimiento en el área de turismo.
La ontología es aquello que estudia el ser en cuanto ser, el interés por estudiar el ser se origina en la historia de la filosofía, cuando esta surge de la necesidad de dar explicaciones racionales, no mitológicas, a los fenómenos del mundo físico, también se debe recordar que el carácter universal de la filosofía, tuvo su origen en la necesidad de un conocimiento válido a todo fenómeno, y en las deficiencias de los conceptos inicialmente desarrollados, para ser llevados a la práctica concreta en los fenómenos físicos, o sociales.
Ahora bien, debido al aumento de la actividad turística durante los últimos años (Teixeira, Fletcher y Westlake 2001; Go 2001; Weiler 2003), la producción de conocimiento en el área turística aumentó significativamente. De allí, la validez epistemológica de ese conocimiento. Pero, para debatir sobre el tema "epistemología aplicada al turismo" se hace necesaria mucho más que un conocimiento superficial sobre el tema, pues es imprescindible un abordaje más profundo fundamentado en la filosofía, específicamente en la filosofía de la ciencia que permita ir a la esencia de la discusión y que no aborde sólo sus aspectos superficiales.
De acuerdo a lo anterior, se justifica el uso de la filosofía en las investigaciones del área turística. Cabe señalar, que la epistemología es también conocida como teoría del conocimiento o gnosiología. Su origen está en el griego, donde Gnosis es = conocimiento, ciencia y Logia (logia) = estudio, discurso ordenado. La epistemología, conforme se la conoce en la actualidad en los círculos académicos nació junto con la ciencia moderna en el siglo XVI.
Japiassu (1979:16) señala que por epistemología “podemos considerar el estudio metódico y reflexivo del saber, de su organización, de su formación, de su desarrollo, de su funcionamiento y de sus productos intelectuales”. Uno de los elementos abordados por la epistemología es la adquisición del conocimiento. En este aspecto son tres las principales vertientes: el empirismo, el racionalismo y el criticismo.
El empirismo afirma que el origen del conocimiento es la experiencia. Para los empiristas las sensaciones son el campo de partida para la concepción de ideas y sólo por el contacto del intelecto con el mundo externo se podría producir el conocimiento. Hume (1776) es uno de los principales exponentes de esta corriente filosófica. Para él no existe metafísica, ni ciencia con fundamentos en leyes causales. Su pensamiento es esencialmente crítico, sólo existen sensaciones, por eso afirma que todo conocimiento está basado en sensaciones. Con Hume el empirismo alcanza su mayor grado de desarrollo.
Por su parte, los racionalistas no creen que la experiencia sea la única forma de conocimiento y colocan la razón como elemento preponderante en el proceso cognitivo. Para el racionalismo, los hechos son importantes en este proceso, pero no son fuente de todos los conocimientos y sólo estos no ofrecen certeza.
El mayor filósofo de la línea racionalista es Descartes (1650), autor del clásico "Discurso del método", obra dividida en seis partes donde expone cuatro reglas o preceptos que deben ser seguidos para que una investigación sea considerada válida y verdadera: 1) colocar la duda; 2) dividir el objeto de estudio; 3) iniciar la investigación desde el más fácil para el más difícil y; 4) revisar los resultados para tener certeza de que no se está omitiendo nada.
Descartes también es autor de la célebre frase "medito irgo sun" (pienso, luego existo) y es aquí donde considera que se encuentra su primera verdad, su certeza mayor. Así, su método se origina primero en la mente del ser pensante con la
intuición y no en la experiencia, como afirman los empiristas.
El criticismo, por su parte, pretende ser una visión que supera este conflicto razón-experiencia. Los adeptos a esta corriente proponen un estudio más detallado y meticuloso del acto de conocer, colocando siempre el problema en la percepción conjunta del sujeto-objeto. El nombre criticismo viene de la “Crítica de la razón pura”, obra del filósofo alemán Kant (1804). Para Kant la razón "humana no es solamente razón teórica, o sea capaz de conocer, sino también razón práctica, es decir, razón capaz de determinar también la voluntad y la acción moral" (Reali y Antiseri 1991: 906).
La manera de construir el conocimiento de los objetos de investigación de la teoría está determinada por la concepción ontológica en la que se sustenta la racionalidad de esa teoría; la objetividad del conocimiento construido desde una teoría es determinada desde la misma teoría en la que fue construido y no desde otra debido a la inconmensurabilidad entre ellas Blanché (1973).
La relación de la epistemología con la teoría del conocimiento es la existente entre la especie y el género, limitándose la epistemología a una sola forma de conocimiento: el conocimiento científico. No obstante, la diferencia desaparece cuando el género se ve reducido a una sola especie, como en los autores que conceden el nombre de conocimiento tan sólo al conocimiento científico, considerando el resto como un juego verbal sin alcance cognoscitivo. Esta era la actitud de los neopositivista vieneses y la del posterior empirismo lógico.
La epistemología, como actividad que se realiza en torno al estudio del conocimiento parte de las distintas miradas que se plantean sobre el saber, indistintamente del contenido formal de las disciplinas y las ciencias. Por cuanto, el autor Tribe (1997) destaca que la epistemología aplicada al sector turismo es importante por dos motivos básicos: primero, ayuda en la validación del conocimiento producido en el área; segundo, auxilia a delimitar el campo del turismo, es decir, dónde comienza y dónde termina. Por su parte, Panosso (2007) considera que la epistemología adquirió cada vez más importancia en la producción de conocimiento actual y con el turismo sucede lo mismo.
En eumed.net: |
1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |