La mayor parte de los sistemas educativos de los países latinoamericanos transitan por un período de profundas reformas. Constituye una condición vital la participación activa y creativa del personal docente, con actitudes y competencias específicas. En este contexto, ha tenido lugar un proceso de formación docente – especialmente de formador de formadores- partiendo del supuesto, según Matos (2006:5) que el mejoramiento de la calidad de la educación requiere nuevo personal y, simultáneamente, nuevas estructuras. Lo uno sin lo otro puede conducir al fracaso.
Venezuela no escapa de la situación expuesta, las políticas educativas de la Revolución Bolivariana impulsan un debate abierto y democrático donde la comunidad educativa participa activamente para transformar el sistema educativo.
La Educación Bolivariana es una realidad consagrada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), donde se recogen y profundizan los principios y normas que consideran la educación como un medio para lograr la justicia, la igualdad y la integración social, enmarcada en los derechos humanos y los referidos al deber social y en términos de obligatoriedad y gratuidad.
En correspondencia, el Sistema Educativo Bolivariano, está llamado a la formación de un (a) ciudadano (a) solidario (a), participativo (a), corresponsable y comprometido con la sociedad.
Para Parra (2002), el proceso de formación de un profesional es permanente porque una de sus características es la de mantenerse actualizado y auto perfeccionándose; en este sentido, el período de la formación inicial es de suma importancia, ya que marca pautas decisivas para crear una actitud ante la profesión y desarrollar las bases del nuevo desempeño
Sin embargo, la modelación de las prácticas y del pensamiento, así como la instrumentación de estrategias de acción técnico-profesionales operan desde la trayectoria escolar del futuro docente, que a través del tránsito por diversos niveles educativos interioriza modelos de aprendizaje y rutinas escolares que se actualizan cuando se enfrenta ante situaciones donde debe asumir el rol de profesor.
Según Matos (2006) la formación inicial no prevé muchos de los problemas de la práctica diaria, como por ejemplo falta de insumos, ausentismo escolar, entre otros, y los diversos influjos de los ámbitos laborales – localización geográfica, transporte, entre otros – diluyen, en buena medida, el impacto de la formación inicial. Por tal motivo, las instituciones educativas se constituyen también en formadoras, modelando sus formas de pensar, percibir y actuar.
En este contexto, el docente debe aplicar sus herramientas educativas, vale decir, su modo de actuación pedagógico profesional. No en vano Chirino (2002:1) acota que la formación del profesional es entendida como “el proceso de apropiación de conocimientos, habilidades, valores y métodos de trabajo pedagógico que preparan al estudiante para el ejercicio de las funciones pedagógicas, y se expresan mediante el modo de actuación profesional que va desarrollándose a lo largo de su carrera”.
Hacia el cumplimiento de esa responsabilidad, el Estado venezolano ha concretado un nuevo proyecto de formación de educadores y educadoras que por su alcance y fundamentos, se ha denominado Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras (PNFE)
El PNFE, ofrece un modelo innovador, dinámico e interactivo, para la formación de un (a) educador (a), que bajo un enfoque dialéctico, desarrolle sus potencialidades de forma integral e integrando las necesidades de su ambiente educativo y de la comunidad a sus aprendizajes. El programa asume los pilares fundamentales para la educación del siglo XXI planteados por la UNESCO en 1997: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser, como referentes para responder a las exigencias de la Educación Bolivariana que los asume desde una posición holística.
La estructuración del modelo curricular para el PNFE, establece que desde el mismo momento en que el estudiante ingresa al programa comienza a tener vinculación con la escuela y la comunidad. Y su formación contempla tres grandes planos: plano teórico-conceptual y plano empírico operativo donde se evidencian o precisan tanto los conocimientos como los valores y las habilidades del estudiante. Y el plano de contraste, donde el estudiante compara tanto la teoría que recibió en las aulas, como la realidad socio-cultural a la cual se enfrenta cotidianamente, y en un ejercicio dialéctico, (reflexión crítica) el estudiante va reestructurando, acomodando y perfeccionando su modo de actuación pedagógico profesional (ver anexo 5)
Este plano, de acuerdo a lo planteado por Leal (2004) emerge en medio de los dos anteriores, y representa la potencialidad del estudiante para producir el conocimiento verdadero. Tal potencialidad se desarrolla a partir del movimiento continuo y reiterado que le permite ir desde la práctica a la teoría, volver a reflexionar sobre la práctica incorporando sus propias necesidades y expectativas, para producir la síntesis creadora del conocimiento contextualizado.
Por otra parte, el investigador, mediante el diagnóstico realizado a través de dos instrumentos: encuesta y guía de observación, tuvo en cuenta los siguientes indicadores: organizar el contenido de la práctica docente, modo de actuar sobre el objeto de su profesión, modelar una actividad competente, habilidad para generar estrategias de enseñanza- aprendizaje y la habilidad para la integración escuela-familia-comunidad.
En tal sentido, ha podido constatar que los estudiantes del PNFE presentan las siguientes manifestaciones externas:
- Insuficiente capacidad para organizar y sistematizar la práctica docente.
- Pobre reflexión acerca de su actuación docente, respecto a su objeto profesional.
-Se percibe inseguridad y falta de destreza al momento de modelar una actividad competente.
- deficiencia en las habilidades para generar estrategias de enseñanza aprendizaje y para lograr la integración escuela- familia-comunidad.
- poca capacidad investigativa.
Al no organizar su práctica docente, no está planificando su trabajo, no está valorando las unidades o temáticas que debe introducir en el proceso docente, y por tanto, no ocurre la sistematización y secuencia de la acción docente, lo que a su vez influye en la creación de nuevos conocimientos, y los alumnos se convierten en meros espectadores.
. Al no precisar que sus modos de actuación pedagógicos profesionales tienen como objeto profesional el proceso docente educativo, en tanto y en cuanto le corresponde coadyuvar a la transformación trascendente del individuo (sus alumnos), para que pueda ser motor de desarrollo de su patria, el proceso educativo pierde su razón esencial.
Cuando no se visualiza propiedad académica ni técnica para modelar una actividad competente, podría generarse desconfianza y hasta pérdida de respeto profesional, dado que no se tiene destrezas en el manejo de los temas o unidades programáticas. Los alumnos intuyen cuando un maestro o profesor tiene o no capacidad profesional, y la pone en práctica.
Al no observarse la tenencia de habilidades para desarrollar estrategias de enseñanza aprendizaje y para gestionar la integración escuela-familia-comunidad, se visualiza un estudiante carente de recursos didácticos y por ende, incapaz de lograr los objetivos planteados en el diseño curricular.
Un profesional de la educación sin propensión a la investigación, no podrá constituirse en agente de cambio para la sociedad, lo cual podría generar conformismo, apego a la rutina y a la memorización.
Teniendo en cuenta lo descrito se asume el siguiente problema científico: ¿Cómo contribuir a perfeccionar el plano de contraste en el Programa Nacional de Formación de Educadores?
Valoración causal de este problema:
- Insuficiente dominio de la sistematización y secuencia del proceso enseñanza-aprendizaje.
.- Poco desarrollo de su identidad profesional.
Se develó la siguiente contradicción inicial:
El objeto de estudio es la formación inicial docente del estudiante en el PNFE. En correspondencia con el problema científico y teniendo en cuenta el objeto de la investigación se delimita como campo de acción los modos de actuación pedagógicos profesionales del estudiante del PNFE.
Objetivo de la investigación: Elaborar una estrategia pedagógica, fundamentada en un modelo pedagógico, orientada hacia los modos de actuación pedagógicos profesionales en el plano de contraste del PNFE.
Como hipótesis para guiar la investigación, se defiende que si se elabora una estrategia pedagógica fundamentada en un modelo pedagógico que resuelva la contradicción entre la integración sistémico- secuencial de la actividad pedagógica y el desarrollo de las habilidades profesionales, se puede contribuir a perfeccionar los modos de actuación pedagógicos profesionales en el plano de contraste.
Tareas científicas
1.- Diagnosticar el desarrollo actual de los modos de actuación pedagógicos-profesionales de los estudiantes del PNFE.
2.- Caracterizar la evolución histórica de la formación inicial docente en Venezuela.
3.- Caracterizar la formación inicial docente del PNFE y sus relaciones con los modos de actuación pedagógicos profesionales del docente.
4.- Fundamentar los modos de actuación pedagógicos profesionales desde lo epistemológico.
5.- Elaborar el modelo pedagógico de carácter sistémico- secuencial de desarrollo de los modos de actuación pedagógicos- profesionales en el plano de contraste.
6.- Elaborar una estrategia pedagógica para validar el modelo propuesto.
7.-corroborar la efectividad del modelo pedagógico propuesto.
La población está constituida por los 300 estudiantes del PNFE, en el municipio Cabimas, (funcionan tres aldeas) La muestra a considerar es de 100 estudiantes (33,33%), 60, de las aldeas Hermágoras Chávez y Arístides Urdaneta (30 cada una) y 40 de la aldea Pedro Julio Maninat (considerando que es la de más alta población) (ver anexo 3)
Los métodos utilizados en la presente investigación científica son: Histórico- lógico: en la determinación de la evolución histórica del proceso de formación inicial.
Análisis y Síntesis: transitó por todo el trayecto de la investigación científica para analizar, valorar y emitir juicios de valor acerca del proceso pedagógico.
Sistémico estructural- funcional: para la elaboración de la estrategia pedagógica de desarrollo de los modos de actuación pedagógicos profesionales.
Modelación: para fundamentar el modelo pedagógico de desarrollo de los modos de actuación pedagógicos profesionales, sus dimensiones y categorías.
Hipotético deductivo: para la argumentación y creación de la hipótesis científica.
Métodos empíricos: guía de observación: para determinar el problema científico de la investigación y la caracterización del campo y corroborar la estrategia pedagógica.
Encuesta y entrevistas: se aplicaron en la determinación del problema científico, para la caracterización del estado actual de los modos de actuación pedagógicos profesionales de los estudiantes del PNFE y en la corroboración de los principales resultados investigativos de esta tesis. (Ver anexos 1 y 11).
Talleres de socialización: en la corroboración de la factibilidad del modelo y la estrategia pedagógica de desarrollo de los modos de actuación pedagógicos profesionales en el plano de contraste.
Criterios de especialistas: para validar la estrategia pedagógica. (ver anexo 7).
Técnica estadística: para procesar e interpretar los resultados de la aplicación de las técnicas empíricas.
Contribución a la teoría: Se aporta un modelo pedagógico de carácter sistémico- secuencial que sustenta en el orden teórico y metodológico una estrategia que propicia modos de actuación pedagógicos profesionales en el plano de contraste.
Aporte práctico: una estrategia pedagógica para el fortalecimiento y transformación del proceso enseñanza-aprendizaje en los modos de actuación pedagógicos profesionales de los estudiantes del PNFE, en el plano de contraste.
La significación práctica: aporta una solución teórico-práctica para mejorar la formación docente en el plano de contraste del PNFE, donde el estudiante hoy, y docente luego, reflexione y sistematice las habilidades de los planos teórico conceptual y empírico operativo, a través de los modos de actuación pedagógicos profesionales; de manera, que lo sistémico secuencial propicie el carácter transformador del proceso.
La importancia y actualidad: radica en la transformación de la dinámica de los modos de actuación pedagógicos profesionales que se manifiesta en el plano de contraste del diseño curricular del PNFE de la Misión Sucre.
La novedad consiste en que fundamenta una estrategia pedagógica, basada en un modelo pedagógico de carácter sistémico- secuencial, orientada al desarrollo de los modos de actuación pedagógicos profesionales del estudiante del PNFE, permitiéndole sistematizar sus experiencias, con una posición de investigador, en su práctica pedagógica, para propiciar la construcción del conocimiento y la auto transformación.
El presente estudio se ha estructurado en tres capítulos. En el capítulo I se exponen los fundamentos teóricos de la formación docente en Venezuela, la evolución histórica de la formación inicial docente, su caracterización psicopedagógica y su relación con los modos de actuación; los supuestos epistemológicos de éstos y el diagnóstico de su situación actual.
En el capítulo II, se expresa el modelo pedagógico de desarrollo de los modos de actuación pedagógicos profesionales, en el plano de contraste, del PNFE; en esa dirección, se explicitan los fundamentos teóricos del modelo y la caracterización de los elementos que lo constituyen.
El capítulo III es contentivo de la estrategia pedagógica a implementar, a los efectos de hacer factible la operatividad del modelo propuesto. A tal efecto, se abordan su fundamentación, sus funciones y sus características más relevantes. Asimismo, se asume lo concerniente a la practicidad de la estrategia pedagógica, a través de talleres de socialización dictados a los estudiantes del PNFE, y del juicio de especialistas. En la tesis se incluyen las conclusiones, las recomendaciones y la bibliografía.
En eumed.net: |
1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |