Para conocer la situación actual, en cuanto a la aplicación de los modos de actuación pedagógicos profesionales acordes con el “deber ser”, por parte de los estudiantes, se procedió a estudiar una muestra de 100 estudiantes distribuidos en las tres (3) aldeas que funcionan en el municipio Cabimas: Pedro J Maninat, Arístides Urdaneta y Hermágoras Chávez. En la Aldea Pedro Maninat se seleccionaron 40 estudiantes; en la Aldea Hermágoras Chávez, 30 y en la Arístides Urdaneta también 30. Los instrumentos utilizados, para tal fin, fueron la encuesta y la entrevista. (Ver anexo N·1, 2 y 9).
Respecto a la encuesta los indicadores valorados fueron: modo de actuar sobre el objeto de su profesión, modelar una actividad competente, organizar el contenido de la práctica docente, habilidades para desarrollar estrategias de enseñanza aprendizaje, habilidad para desarrollar estrategias de integración escuela-familia-comunidad y desarrollo de la capacidad de investigación.
Las respuestas obtenidas, en la aplicación de la encuesta, dan cuenta que en un 81,0% los estudiantes del PNFE no comprenden que su práctica docente va dirigida a sus estudiantes. Esta situación es grave, el estudiante del PNFE debe comprender que el objeto de su trabajo profesional son sus alumnos. La realidad debe ser transformada, a partir de una transformación del estudiante. Si esto, no está suficientemente claro, hay que revisar y tomar las acciones correctivas.
Asimismo, cuando se le preguntó a la muestra seleccionada, si valoraba los distintos ambientes en los cuales desarrolla su acción pedagógica, el 62,0% estuvo ubicado en las opciones casi nunca y nunca. Esta situación manifiesta una debilidad sensible, el estudiante debe valorar los distintos ambientes de donde proceden sus estudiantes. De no hacerlo, se podría caer en una descontextualización del proceso docente educativo. Todos los ambientes deben ser comprendidos y valorados, no es lo mismo el trato que se le debe dar a un niño que habita en la ciudad a un niño que habita en el área rural, pues, sus ambientes son distintos, y podrían no entender, ni valorar el punto o tópico a ser explicado por el estudiante.
Cuando se le preguntó a los estudiantes si transmiten la significancia por la organización y formalización de sus acciones pedagógicas, el 81,0% se concentró en las opciones casi nunca y nunca. Esta situación manifiesta una sensible debilidad. El estudiante debe transmitir que trabaja apegado a una organización de sus métodos de trabajo y a un nivel cierto de formalidad, de seriedad en el abordaje de los temas a contemplar. El proceso docente educativo encubre un evento de importancia y como tal debe ser tratado. Cuando se le inquirió acerca de si organizaba los contenidos pedagógicos de forma sistemática y secuencial, el 86,0% de los encuestados se ubicó en las opciones algunas veces y casi nunca. Esta situación plasma un cuadro desalentador. Los contenidos pedagógicos deben ser ordenados, en razón a un orden y de manera secuencial, de tal manera que puedan ser asimilados adecuadamente por los alumnos, y despierten ellos la curiosidad de seguir descubriendo e investigando.
Referente a la dimensión habilidades y capacidades que reflejan su identidad profesional, al ser consultados los estudiantes sobre si se interesan por la investigación pedagógica, el 92,0% señaló opciones que denotan debilidades. El estudiante del PNFE debe ser el primer interesado en investigar, no se puede quedar anclado en el pasado, debe estar adecuadamente actualizado sobre el contenido pedagógico a dictar.
Cuando se les inquirió acerca de si aplican la investigación acción en sus clases, un 86,0% contestó opciones indicativas de debilidades. El docente debe aplicar la investigación acción en sus clases, con sus alumnos, buscando, descubriendo, conociendo, haciendo conocimiento. Un docente que no practique la investigación acción no es más que un ser que repite lo que los demás dicen.
Cuando se les preguntó sobre si utilizan estrategias en el proceso enseñanza –aprendizaje, la mayoría respondió que sí, y que la más utilizada era la clase magistral. Es criterio del investigador que si bien el docente, en ocasiones, debe disertar sobre algún tópico en general, podría ser posible una clase magistral. Generalmente, debe darse la discusión franca y cordial entre los alumnos, para que ellos busquen sus propias conclusiones, discutan, elaboren sus propias percepciones de la realidad, siempre con la guía del profesor.
De la misma manera el investigador aplicó una guía de observación (ver anexos 9 y 10), en el tiempo correspondiente a las visitas programadas con la intención de evaluar su desempeño docente. Los indicadores valorados fueron: organización del contenido de la práctica docente; modo de actuar respecto al objeto de su profesión; modelación de una actividad competente: aplicación y desarrollo de estrategias en el proceso enseñanza-aprendizaje, aplicación y estrategias de integración escuela-familia-comunidad y aplicación de métodos y procedimientos en el desarrollo de investigaciones.
Respecto al indicador organización del contenido de la práctica docente se pudo observar que en un 70%, los estudiantes no preparan u organizan los contenidos de sus prácticas docentes. En un 25% se percibe que existe una mediana propensión a la organización de los contenidos de su práctica docente, y en un 5% se observa que existe una adecuada atención en este sentido.
En cuanto al indicador modo de actuar en el objeto de su profesión se pudo observar, que apenas el 7% de la muestra actúa adecuadamente sobre el objeto de su profesión; el 21% lo hace medianamente adecuado al deber ser y el 72% restante se presenta con deficiencias visibles en este sentido. En lo referente al indicador modelación de una actividad competente se pudo observar que el 70% no asume una conducta competente; apenas, el 20% lo asume medianamente y el 10% restante lo hace adecuadamente; lo cual demuestra que existen deficiencias en su preparación cognitiva y metodológica. Relacionado al indicador aplicación y desarrollo de estrategias en el proceso enseñanza- aprendizaje, se notó que el 65% no diseña y por ende no aplica estrategias en ese sentido, un 25% medianamente, se ocupa de establecer y desarrollar este tipo de estrategias y apenas un 10% lo realiza de manera adecuada. Respecto al indicador aplicación y desarrollo de estrategias de integración escuela-familia-comunidad el 75% no las considera, el 15%, en una medida medianamente adecuada lo realiza y apenas el 10% asume adecuadamente su responsabilidad. Por último, en lo relacionado con la aplicación de métodos y procedimientos para la investigación, el 72% sencillamente realiza poca investigación, un 25% lo hace medianamente y apenas el 3% investiga adecuadamente.
Como puede distinguirse existen serias deficiencias en cuanto a la aplicación de los modos de actuación profesional en los docentes encuestados. (Ver anexo N·2, y 10) Por tanto, se hace necesario o se tiene argumentación requerida para la concepción de un modelo pedagógico que contribuya a mejorar sustancialmente los modos de actuación profesionales de los estudiantes del PNFE, en el plano de contraste.
Se ha valorado como la educación venezolana actual se ampara en los postulados de eminentes pensadores como Don Simón Rodríguez, José Martí y Paulo Freire, entre otros. Se busca la transformación de la sociedad, como un todo, partiendo de la transformación individual y espiritual. Se educa para alcanzar mayores estadios de desarrollo, para la búsqueda continua de la verdad, a través del estudio fecundo y la reflexión crítica. Se ha tenido en cuenta cómo la democracia participativa y protagónica emerge como respuesta a una democracia representativa caracterizada por la exclusión social y con serias deficiencias en cuanto a la prosecución de los estudios.
La caracterización de los modos de actuación pedagógicos profesionales ha permitido apreciar cómo actúan, sistemática y secuencialmente, sobre el objeto de la profesión, el receptor del proceso e incluso sobre el mismo educador. Revelan el nivel de habilidades, capacidades, constructos u otras formas donde el sujeto expresa su desarrollo profesional. Asimismo, contienen en su esencia supuestos epistemológicos, gnoseológicos, axiológicos y ontológicos.
Por otra parte, el diagnóstico realizado determina que existen sensibles deficiencias en la aplicación de los modos de actuación profesional, en los estudiantes del PNFE, que se revelaron a partir de la aplicación de los instrumentos diseñados.
En eumed.net: |
1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |