MODELO PEDAGÓGICO DE DESARROLLO DE LOS MODOS DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICOS PROFESIONALES EN EL PLANO DE CONTRASTE DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES

Yolvy Javier Quintero Cordero

CONCLUSIONES GENERALES DE LA TESIS

  1. El contenido  de la presente investigación ha estado enfocado a demostrar que el desarrollo de los modos de actuación pedagógicos profesionales   constituye  el soporte en el que se fundamenta la formación inicial   de los estudiantes del PNFE. Están constituidos por el conjunto de conocimientos, habilidades, capacidades, actitudes, valores que emanan del plano teórico conceptual y por la experiencia que obtiene  y vaya perfeccionando el estudiante en su praxis educativa (plano empírico-operativo).
  2. La comparación de ambos planos debe conllevar al estudiante a plantearse una reflexión crítica, un ejercicio dialéctico, cuyo ámbito de ejecución es  justamente  el plano de contraste, que promueva cambios significativos en sus modos de actuación pedagógicos profesionales de manera permanente Esa reflexión tiene como elemento fortificante la socialización de las ideas en el campo práctico profesional.
  3. El diagnóstico realizado da cuenta de un conjunto de debilidades presentes en los estudiantes del PNFE, específicamente en sus modos de actuación pedagógicos profesionales, el cual se convierte en un elemento paralizante del proceso docente educativo y por ende del paradigma curricular.
 

La evolución histórica de la formación inicial  y las teorías  revisadas al respecto, a lo largo de la investigación, demuestran que el concepto de modos de actuación no es abstracto, se concibe unido a una entidad (docente) que le otorga capacidad de acción fecunda. De allí, que  promuevan  la importancia que tiene para el docente estar en capacidad   de sistematizar y secuenciar sus prácticas docentes; unido a  esto,  de desarrollar  la investigación y las estrategias de enseñanza aprendizaje y de integración escuela-familia-comunidad.

  1. El modelo propuesto está fundamentado en concepciones de carácter sistémico secuencial, ético, humanista e histórico cultural;  implica una serie de conceptualizaciones teóricas, respecto a un nivel de conocimientos personificados en el docente. Esa interrelación que ocurre  debe generar  como resultado  un  auto perfeccionamiento  de los modos de actuación , en el plano de contraste.
  2. La viabilidad práctica del modelo fue demostrada a través  de la elaboración  de una estrategia pedagógica, fundamentada en el propio modelo, previamente validada por un grupo de especialistas e implementada a través de ocho (8) talleres socializadores. Posteriormente, fue realizado un diagnóstico de salida, mediante una entrevista y una guía de observación a los estudiantes del PNFE, las cuales arrojaron como resultado mejoras significativas en el desarrollo los modos de actuación pedagógicos profesionales, en el plano de contraste, con lo cual se revela  el carácter validador de la estrategia en la efectividad del modelo pedagógico propuesto

RECOMENDACIONES

  1. Después de haber incursionado en esta investigación sobre los modos de actuación pedagógicos profesionales en el plano de contraste, se hace necesario continuar desarrollando investigaciones dirigidas a delimitar los contenidos vinculados con las debilidades  y relacionados con  la sistematización y secuencias de las acciones docentes y los niveles de habilidades y capacidades que conforman la identidad profesional.
  2. Los resultados teóricos y fácticos pueden aplicarse en función de la transformación en el contenido programático del PNFE, por el carácter flexible, integrador, ético-humanista, así como por los resultados alcanzados en su aplicación en el plano de contraste
  3. Para aplicar la propuesta, son necesarios los recursos humanos con las cualidades  profesionales siguientes: competente en la materia objeto de estudio, empático, formado en valores éticos, con un enfoque humanista y conocedor del ambiente socio cultural. Así como la utilización de los recursos materiales siguientes:   adecuada infraestructura física, video beam, videos sobre la temática analizada, material de apoyo, entre otros.

BIBLIOGRAFÍA

1. ACHILLI (2000) Investigación y Formación docente. Colección Universitas Serie formación docente. Rosario Labarde Editor. Argentina
2. ADDINE, F y COL (2002) Caracterización del modo de actuación del profesional de la educación. En Informe de resultados del Proyecto de investigación modelo  para el diseño de las relaciones interdisciplinarias en la formación de profesionales  de perfil amplio.
3. ADDINE, F Y GARCIA G. La Interacción, Núcleo de relaciones interdisciplinaria de los método y las formas en el proceso de la práctica laboral investigativa de los profesionales de la educación. Una propuesta. Ciudad de la Habana: Congreso Pedagógico; 2003
4. ÁLVAREZ, R. La evaluación del sistema educativo cubano. Una experiencia. Revista educación Nº. 321. Madrid. España. 2000
5. -------------- (2006) Modo de actuación profesional  pedagógico. De la teoría a la  Práctica. (Compilación) Ediciones Academia. La Habana, Cuba.
6. AGUILAR (2005) Integración de tecnologías educativas en las estrategias de  Aprendizaje en educación superior. Tesis doctoral URBE Maracaibo. Venezuela.
7. ÁLVAREZ DE ZAYAS C (1989) Fundamentos teóricos de la dirección del Proceso  docente educativo en la Educación Superior  cubana. Ed. Eupes. Cuba.
8. ------------------------------------ (1999) La escuela en la vida. Edic. Educación y  Desarrollo. Cuba.
9. ALBORNOZ, J (2004) Nociones elementales de filosofía. Vadell Hermanos Venezuela.
10. AMADOR  H. (2010) Cuadernos de educación y desarrollo. Vol. 2 N° 16. ISP Félix  Varela. Cuba
11. ARANA y BATISTA (2000) La educación en valores: una propuesta pedagógica  Para la formación profesional. ISPAJAE. Cuba
12. AUSUBEL (1990) Psicología educativa. Trillas. México
13. BLANCO PÉREZ, A. Introducción a la sociología de la educación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2001
14. BISQUERRA, R (1989) Métodos de investigación educativa. Guía práctica. 1era Edición. Grupo editorial CEAC. Barcelona.
15. BADILLO y VILLASMIL (2006) Perfil por competencia. Taller teórico práctico. UNERMB. Junio 2006. Cabimas. Venezuela.
16. BENNETT J. (2009) Estrategia Metodológica para la preparación a secretarias Docentes en la dirección de la formación vocacional hacia la carrera de  Agronomía.
17. BRAVO H. (2008) Estrategias pedagógicas. Universidad del Sinú. Colombia
18. BRUNER L. (1995) Desarrollo cognitivo y educación. Editorial Morata. Madrid
19. BUSTAMANTE (2001) Docencia en educación superior. Mitos y  realidades Editorial Anaya. Madrid
20. CABALLERO D, ELVIRA. Didáctica de la escuela. Primaria. Selección de lectura. C. de la Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2002
21. CARRASCO, M (2003) Competencias presentes y requeridas por las funciones Gerenciales ante nuevas realidades empresariales. Tesis Doctoral. URBE Maracaibo. Venezuela
22. CARBONELL, D (2004) Estrategias instruccionales para el logro de aprendizajes Significativos en las cátedras de computación e informática. Tesis doctoral URBE. Maracaibo. Venezuela
23. CARDENAS J. algunos conceptos sobre epistemología y pedagogía. Citado en: EL carácter científico de la pedagogía como ciencia. Colectivo de autores ICCP Pueblo y Educación. La Habana; 1999
24. CARRETERO, M (1999) Constructivismo y educación. Aique. Buenos Aires.
25. CASTILLO y CABRERIZO (2006) Formación del profesorado en Educación Superior. Volumen I y II. Edic. Mc Graw Hill  España
26. CASTRO R. (2002) Discurso  pronunciado en acto de graduación de maestros emergentes. Diario Grannma. 02 de septiembre. La Habana.
27. CENTRO DE INVESTIGACIONES EDUCATIVAS TEBAS (1994)  La interacción Constructiva. Temas para discusión. Universidad Central de Venezuela  UCV Venezuela
28. CEBALLOS, V (2005) Visión curricular y la formación docente: un estudio Etnográfico. Tesis de Postgrado. Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos. Venezuela
29. COLECTIVO DE AUTORES: Modo de actuación del docente desde un enfoque integral y contextualizado. Centro de estudio e investigación de la educación José Marti de Ciego de Ávila; 2005
30. COLECTIVO DE AUTORES: El trabajo metodológico en la estrategia de formación inicial y permanente de los profesionales de educación. Cuba; 2009
31. CHÁVEZ, J Y CANOVAS, I. problemas contemporáneos de la pedagogía en América Latina. Primera y segunda parte. Ciudad de la Habana. Material mimeografiado; 1992
32. CHIRINO (2002) Perfeccionamiento de la formación inicial investigativa de los Profesionales de la educación. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en ciencias pedagógicas. Cuba
33. COLMENARES y VILLASMIL (2008) Toma de decisiones y perfil de competencias Del gerente de las instituciones de educación superior en Venezuela REDHECS. URBE. Maracaibo. Venezuela
34. CONSTITUCIÓN NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA 1961
35. CONSTITUCIÓN  NACIONAL  DE  LA   REPÚBLICA   BOLIVARIANA  DE VENEZUELA 1999
36. CORTINA, A (1996) El mundo de los Valores. Ética mínima y educación. Editorial          El Buho.
37. CUBA H. (2009) La praxis educativa constructivista como generadora de valores Éticos. Tesis de grado doctorado. URBE. Maracaibo. Venezuela
38. CULLEN C (1999). Autonomía moral, participación democrática y cuidado del otro. Novedades educativas Editorial. Buenos Aires.
39. DANILOV, M. A Y SKATKIN, M.N. didáctica de la escuela media. Editorial libros para la educación. Habana; 1978
40. DE VICENTE, P (2004) Desarrollo profesional del docente: un modelo  colaborativo de evaluación. Bilbao: ICE. Universidad de Deusto.
41. DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA editorial ESPASA- CALPESA SA, 2001
42. DICCIONARIO DE FILOSOFÍA HERDER editorial ISBN. España, 2001
43. DICCIONARIO DE PSICOLOGÍA CIENTÍFICA Y FILOSÓFICA
44. DÍAZ (2004) Currículo,  investigación y enseñanza en la formación docente FONDEIN. Venezuela.
45. DÍAZ- BARRIGA y HERNÁNDEZ (2000) Estrategias docentes para un aprendizaje Significativo: una interpretación constructivista. Mc Graw Hill. México
46. DÍAZ, V (2006) Construcción  del  saber  pedagógico. Litoformas. San Cristóbal Venezuela
47. DE SOUZA (1998) Sistematización: un instrumento pedagógico en los proyectos De desarrollo sostenible. Departamento de fundamentos sociofilosóficos del Centro de educación de la Universidad Federal de Pernambuco. Brasil
48. DE ZUBIRÍA (2006) Los  modelos pedagógicos. Hacia  una  pedagogía   dialogante.  Colección aula abierta 2da edición. Ed. Del Magisterio. Colombia
49. DUBOIS, LAURENT  Y DE PERETTI ANDRÉ (1999). La pedagogía de proyecto. www.salesianoscan.org/opcionprefere. (consultado el 10 de junio de 2009)
50. DURAN C, ANA: Investigación y comunicación en compendio de pedagogía CEES Juan Bautista Sagarra. Santiago de Cuba; 2009
51. DURAN C, ANA: Redacción y estilo científico en revistas electrónicas maestro y sociedad. ISP Frank País García, Santiago de Cuba; 2007
     _____ Enciclopedia de pedagógia práctrica  escuela para maestros. Buenos aires. Argentina. Editorial para america latina by cadiex internacional. s.a edición 2005- 2006
52. DYER, W (1980) El arte de delegar responsabilidades. Editorial Lihaona.
53. ESCOBAR (2003) Ética Introducción a su problemática y su historia. 5ta edición Mc Graw Hill. México
54. ESTÉ, A. GÓMEZ, R. Y OTROS (2001). Participantes de la Licenciatura en Ciencias De la educación (instructivo)
55. FINOL y CAMACHO (2006) El proceso de investigación científica.  Editorial LUZ. Maracaibo. Venezuela
56. FINOL, M y COL (2002).La evaluación institucional como proceso de optimización De la gestión del gerente educativo. CICAG. URBE. Maracaibo. Venezuela
57. FULLAT, (1992). Filosofía de la educación Barcelona España: Paideia grupo editorial CEAC, SA
58. FLORES, O (1994) Hacia una pedagogía del conocimiento. Mc Graw Hill. Santa Fe de Bogotá, Colombia
59. FLORES RAFAEL. Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogota, Mcgraw Hill; 1994
60. FREIRE, P (1980) La educación como práctica de la libertad. Ed. Siglo XXI. México.
61. -------------- (1990) La naturaleza política de la educación, cultura, poder y Liberación. Ministerio de Educación y Ciencia. Paidos. España.
62. ---------------- (2000) Pedagogía de la esperanza. Ed. Siglo XXI. México
63. ----------------- (2002)  Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la Práctica educativa. Ed. Siglo XXI. México.
64. FRIGERIO, POGGI y OTRAS (1992) Las Instituciones educativas. Cara y Ceca.  Editorial Troquel. Buenos Aires.
65. FUENTES, H (2000) Didáctica de la educación superior. CEES Manuel F Gran. Cuba.
66. FOSSI  y COL (2009) Modelos pedagógicos. URBE. Maracaibo. Venezuela
67. FUXA, M (2004) Un modelo didáctico curricular para la auto preparación docente de los estudiantes de la licenciatura en educación primaria. Centro de estudios de didáctica de la educción superior. CEDES. Cuba.
68. ----------- (2006) Modo de actuación en la formación inicial del maestro. En compilación realizada por Fernández Addine, titulada Modo de actuación Profesional pedagógico. De la teoría a la práctica (2006). Cuba
69. GARCÍA y COL (1996) Auto perfeccionamiento docente y creatividad. Ed. Pueblo y educación. Cuba
70. GAMOS, E (1994). Evolución de la situación educativa en Venezuela. Memorias de las jornadas de reflexión: Presente y futuro de la educación en Venezuela. Academia nacional de la historia. Caracas
71. GIROUX (1990) Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica Del aprendizaje. Paidos. Barcelona
72. GONZÁLEZ, B (2005) Revisión del Manual de Oslo. Conferencia en el panel de  innovación tecnológica. PITEC. Madrid. Nov. 2005.
73. GONZÁLEZ MAURA, VIVIANA Y OTROS. Psicología para educadores. Editorial pueblo y educación. La Habana; 1995
74. GONZÁLEZ, M (1999) El profesor universitario. Un facilitador o un orientador en la Educación de valores. En revista cubana de educación superior. Vol. XIX Pag, 39. Cuba
75. GONZÁLEZ, O (1999) Refundar la República sobre cual ser social. Suplemento Cultural del diario Últimas Noticias. Edición 1634. Del 08-octubre. Caracas Venezuela
76. GONZÁLEZ R, FERNANDO: Comunicación, personalidad y desarrollo. La Habana Pueblo y Educación; 1995
77. GORODOKIN, I (2004) La formación docente y su relación con la epistemología Reviste iberoamericana de educación ISSN 1681-5653. Argentina
78. GUEDEZ, V (2006) Ética y práctica de la responsabilidad social empresarial. Editorial Criteria. Caracas. Venezuela
79. HABERMAS, J (2000) Conciencia moral y acción comunicativa. 3era edición. Ediciones Península Trad. Ramón García. Barcelona
80. HABERMAS JURGEN. Teoría de la acción comunicativa. Buenos Aires, Taurus; 1989. Tomo I y II
81. HERNÁNDEZ MEDEROS (2001) Las relaciones metodología- estrategia. Foro Social mundial. Artículo. Dakar
82. HERNÁNDEZ OSCARI. R.R: Historia de la educación latinoamericana. Ed. Pueblo y Educación. La Habana; 1995
83. HEVIA, O (2001) Reflexiones metodológicas y epistemológicas sobre las ciencias Sociales. Ediciones Tropycos. Venezuela
84. HURTADO (2001) El Proyecto de Investigación holística. Colección Holos magisterios. Bogotá.
85. IBAÑEZ, J (2003) Movimientos y redes para una cultura transformadora. En Tabanque N° 17. Palencia. Universidad de Valladolid
86. IMBERNON, F (1999) Responsabilidad social, profesionalidad y formación inicial En la docencia universitaria. Revista universitaria de formación del Profesorado. N° 34 Enero-abril. Madrid. España
87. INCIARTE, A (1999) El hacer docentes y el proceso de generación de tecnología Educativa. Editorial EDILUZ. Maracaibo. Venezuela
88. JARA (1994) Para sistematizar experiencias: una propuesta teórica y práctica.  3era Edición Ed. Alforja. San José. Costa Rica.
89. JOYA, H (2008) La responsabilidad en los deberes académicos de los estudiantes  Universidad Autónoma de Bucaramanga. Colombia.
90. KANT, I (1985) Tratado de pedagogía. Trad. CE. Ediciones Rosaritas. Bogotá
91. KEMMIS, STEPHEN. El curriculum más allá de la teoría de la reproducción. 2a Edición, Madrid, Morata; 1988
82. KONSTANTINOV, N.A. Historia de la pedagogía/N.A. konstantino,E.A. Medinski y M.F. Shabaeva, Ed. Pueblo y Educación; 1998
93. KOONTZ (1991) Estrategia, planificación y control. Mc Graw Hill. México.
94. KOROLIOV, F.V.I: Lenin y la pedagogía. Ed. Progreso. Moscu, 1977
95. KUZMINA, N.V: Ensayo sobre la psicología de la personalidad del maestro. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1987
96. LAURENCIO, I. (2008).Buenas prácticas para enfrentar los retos de la universidad  Actual en la UCI (Cuba). Universidad de las ciencias informáticas (UCI) Perú. La  Habana, Mayo.
97. LEAL, E. (2004). Programa Nacional de Formación de Educadores. I Trayecto Formación de educadores. Venezuela
98. LEONTIEV, A.N: Actividad, conciencia, personalidad. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1985
99. LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN DE VENEZUELA (1980). Gaceta Oficial 2680
100. LEPELEY (2001) Sistema y calidad en educación: un modelo de evaluación. Mc Graw Hill. México.
101. LÓPEZ, R (2005).Un nuevo Manual del Supervisor, Director y Docente. Editorial Ministerio de Educación. 4ta ed. Caracas. Venezuela
102. LÓPEZ, M (1999) Propuesta de una especialización en docencia creativa. UNERMB. Cabimas. Venezuela
103. LLANOS DE LA HOZ (1987) Necesidades e intereses que inciden en el Aprendizaje adulto. Un enfoque de sistema. Ponencia. Revista Andragogía N° 7. Caracas. Venezuela.
104. MAESTROS. Buenos Aires Argentina. Editorial Para América Latina by Cadiex International. S.A. Edición 2005 – 2006
105. MALAGÓN, P (2002) La sociedad  del conocimiento. Revista iberoamericana De educación. Colombia
106. MCLAREN y GIROUX (1997) Sociedad, cultura y educación. Las políticas de Educación  y cultura. Editores: Miño y Dávila. Madrid
107. McCLELLAND, D.C. (1973). Testing for Competence rather than Intelligence. American Psychologist, 28, 1-14.
108. MADURO y RIETVELDT, F (2008). Competencias del Gerente Educativo en el Desarrollo de la Practica Pedagógica del Docente de Educación Básica.        URBE. Revista Redhecs. Venezuela
109. MAGNI, R (2003) Rol docente en el  nuevo milenio. Escuela Normal Superior T9006 del Departamento de Rivadavia. Provincia de Mendoza.  Argentina.
110. MARIMÓN y GUELMES (2004) Aproximación al modelo como resultado científico Centro de estudios de ciencias pedagógicas de la Universidad pedagógica Félix Varela. Cuba
111. MARQUEZ R, ALEIDA: Habilidades: Proposiciones para su evaluación. ISP Frank País García. Santiago de Cuba; 1993
112. MARTÍ, J. (1883) Educación científica. La América. NY. 1883. Obras completas, Tomo 8. Ediciones del Consejo Nacional de Cultura. La Habana. 1965
113. MATA, L. (1998) El aprendizaje. Teóricos y teorías Editorial Universo. Maracaibo Venezuela
114. MATOS J. (2006) La formación docente y las habilidades pedagógicas en la práctica Profesional. URBE. Tesis Doctorado. Maracaibo. Venezuela
115. MATURANA, R (1995) La realidad objetiva o construida. Universal iberoamericana Anthropus. España.
116. MEDINA, R (1992) Teorías, fuentes y método en historia regional. Fondo Editor Tropikos. Caracas. Venezuela
117. MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR (2003) La Misión Sucre y la Municipalización de la universidad. Venezuela
118. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTES (2003) La escuela como microuniversidad en la formación Integral de los Estudiantes de carreras pedagógicas (material impreso). Caracas. Venezuela
119. ---------------------------------------------------------------- (2004) Orientaciones para la Evaluación. (PNFE). Trayecto de formación inicial N° 2  Caracas.
120. ------------------------------------------------------ (2004) La educación bolivariana. Serie: Educación como continuo humano
121. --------------------------------------------- (1996) Currículo Básico Nacional. Caracas
122. --------------------------------------- (2004) Trayecto Formación Inicial (una orientación Para la acción- reflexión- sistematización). Caracas. Venezuela
123. MINISTERIO DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN (2004). Taller de alto  nivel El nuevo mapa estratégico. (Material impreso). Academia militar. Caracas
124. MIQUILENA, L (1999) Problemática de la formación docente universitaria. Editorial Buchivacoa. Caracas. Venezuela
125. MISION SUCRE, (2003.) Decreto N° 2601. Venezuela
126. MOCKUS (2008) Pensar la universidad. Fondo Editorial. Medellín. Colombia
127. MOLINA P (2007) El gerente educativo y su acción comunitaria en las escuelas Bolivarianas: diagnóstico. Redhecs. URBE. Maracaibo. Venezuela
128. MOLL, E (1993) Vigotsky y  la  teoría socio cultural del aprendizaje. Aique. Argentina
129. MONTEROLA, C (1997) Proyecto Plantel. Ministerio de Educación. Caracas.
130. NERICI, I (1985) Hacia una  didáctica general dinámica. Ed. Kapeluz. Argentina
131. OBIN, J (1998) Ejercitando la ética en la escuela. Cinterplan. Caracas. Venezuela
132. OCANDO, J (2009) La formación académica del profesor universitario y las Estrategias que utiliza para promover el aprendizaje significativo. Tesis de Grado. Doctorado en Ciencias de la Educación. URBE. Maracaibo. Venezuela.
133. ORBEGOZO, J (1995) Fe y Alegría. Movimiento de Educación Popular Integral. Trabajo mimeografiado. Caracas
134. --------------------- (1995) Doce ponencias educativas para Venezuela. UCAT, CERPE, Fe y Alegría. Caracas. Venezuela
135. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (UNESCO) (1998) Los contenidos de la educación. Perspectivas Mundiales desde ahora hasta el año 2000
136. --------------- (1969) Estadísticas de la educación en América Latina.
137. --------------- (1997) La educación superior en el siglo XXI. Visión de América latina y el Caribe. (Colección de respuestas. Tomo I y II). Documentos de la Conferencia  Regional Políticas y Estrategias para ciencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe.   La Habana- Caracas Edición: CRESALC/ UNESCO 
138. ----------------2007) Informe Regional de revisión y evaluación del progreso de América Latina y El Caribe hacia la educación para todos
139. ---------------- (2005). Informe de la Comisión Internacional para la Educación del Siglo XXI (Informe Delors)
140. --------------------------- (2005) Proyecto Regional de Educación para América Latina y El Caribe
141. ORTIZ (2005) Aprendizaje desarrollador: una estrategia pedagógica para educar Instruyendo. Centro de estudios pedagógicos didácticos (CEPEDID) Barranquilla. Colombia
142. ---------- (2009) Aprendizaje y comportamiento basado en el funcionamiento del cerebro  humano. Hacia una teoría del aprendizaje neuro configurador. Colombia.
------------ Pedagogía como ciencia. La Habana: Editorial Félix Valera; 1998
143. PARRA, V (2002) Modelo didáctico para la dirección del desarrollo de la Competencia didáctica del profesor de la educación en formación inicial. En: Informe de resultados del Proyecto de investigación. Modelo para el Diseño de relaciones interdisciplinarias en la formación de Profesionales de perfil amplio. La Habana. Cuba.
144. PARRA y PASILLAS (1991) Lo sustancial y lo accesorio en el currículo. Revista Argentina de educación. Año IX N° 16.
145. PEÑALOZA (1995) El currículo integral. La Universidad del Zulia. (LUZ). Maracaibo. Venezuela
146. PEÑALVER (2005) La formación docente en Venezuela. Estudio diagnóstico Caracas. Venezuela
147. PERDOMO, M (2001) Como enseñar con base en principios éticos. Editorial Talleres gráficos universitarios. Universidad de Los  Andes  (ULA).  Mérida Venezuela.
148. PEREZ, A (1999) La Globalización y Desarrollo Humano. Buenos Aires.  Argentina
149. PÉREZ, N (2005) Marcos curriculares de referencia para la formación del nuevo Educador a través del PNFE- Misión Sucre. Trabajo no publicado. Caracas. Venezuela
150. PÉREZ y COL (1996) Metodología de la investigación educacional. Primera parte Editorial pueblo y educación. Cuba
151. PÉREZ, S (2004) El desarrollo de modos de actuación en la formación inicial, Profesores: ¿proceso o resultado? Revista iberoamericana de educación (ISSN: 1681-5653). Cuba
152. PICÓN, E (2008) Temas educativos latinoamericanos y dominicanos. INAFOCAN Aprende a enseñar.
153. PLA y COL (2005) Modo de actuación del docente, desde un enfoque integral y contextualizado. Instituto Superior Pedagógico Manuel Ascunce Domenech. Cuba
154. PLA LÓPEZ, R: Las competencias profesionales para el desempeño del docente en a educación de los alumnos desde un enfoque integrador. La Habana: evento internacional pedagogía 2005. Material del curso prerreunión
155. PORTELA FARGUERA, R: Hacia una evaluación integral en la escuela. Curso Pedagogía 2003. Iplac, 1999
156. PORGE, E (1993) La investigación educativa y la formación de docentes. Revista Contextos, p 17. Apuntes de la especialización en Educación Superior.
157. PORTUONDO, O (2010) Estrategia pedagógica para desarrollar la educación con Enfoque de género en los pre universitarios. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias pedagógicas. Cuba
158. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA (2001) Plan de Desarrollo Económico y Socio 2001-2007. Caracas. Venezuela
159. PRIETO, F (1984) Principios generales de la educación. Monte Ávila Editores. Venezuela
160. PRIETO F. LUIS B. (2003): El maestro como líder, Instituto Municipal de Publicaciones de la Alcaldía de Caracas. Agosto
161. --------------- (1940) La escuela nueva. Mimeografiado. Venezuela
162. PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES  (PNFE) 2004.
163. PROYECTO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (2003) Caracas. Mimeografiado
164. PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL (1999). Aspectos positivos. (Documento en línea: www.analitica.com/va/sociedad/documentos/5913190.asp) consultado el 02 de abril de 2009
165. QUEVEDO (2001) El discurso nacionalista durante el perezjimenismo. En revista Ágora. Vol. II. La Universidad del Zulia (LUZ). Maracaibo. Venezuela.
166. QUINTERO, Y (2008) Gestión del Personal Directivo y la Integración de la Comunidad en las escuelas primarias. Tesis de grado para opcional al grado de Magister Scientiarium en Administración de la Educación Básica. UNERMB. Cabimas. Venezuela
167. RAMOS M (2001), Educación, creatividad y ética profesión. Facultad de Ciencias de la educación de la universidad de Carabobo departamento de ciencias pedagógicas valencia – Venezuela.
168. REGLAMENTO DEL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DOCENTE EN VENEZUELA. (2000)
169. RESOLUCIÓN N° 1 (1986) MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA.
170. REQUEIJO y LUGO (1997) Administración Escolar. Editorial Biosfera. Caracas
171. REYES, V (2005) Estrategias instruccionales utilizadas por el docente y el perfil Profesiocrático del licenciado en educación integral de la UNERMB Cabimas. Venezuela
172. RIVAS, T (1997) La  formación del docente universitario. Revista científica Educativa. Vol. 6 N° 2 Enero/marzo175- 193. Bogotá Colombia
173. ROBBINS, S (2004). Comportamiento organizacional. Conceptos y aplicaciones 9ª edición. Editorial Prentise Hall  México.
174. RICOEUR, P (1973) Freud: una interpretación de la cultura. Siglo XXI. México
175. RODRÍGUEZ, S (1834) Tratado sobre las luces y virtudes sociales. Venezuela
176. RODRIGUEZ DEL CASTILLO (2003) Estrategia metodológica para la preparación Posgraduada de los docentes en la lectura de la obra martiana. Villa Clara Tesis doctoral. Cuba
177. RONDA, G (2002) Estrategias y dirección estratégica. España
178. RUEDA, M (2007) Cultura curricular venezolana. Concepción filosófica Paradigmática de la educación. Tesis Doctorado en ciencias de la Educación. URBE. Maracaibo. Venezuela.
179. RUIZ, V (2002) La Tendencia Gerencial. Editorial Paidos. Buenos Aires.
180. SACRISTAN, GIMENO. El curriculum: una reflexión sobre la práctica, 4ta edición, Madrid, Morata; 1987
181. SÁNCHEZ, MARÍA Y RODRÍGUEZ T. Tendencia, corrientes y enfoques del pensamiento educacional contemporáneo. Centro de estudios educacionales  ISPEJV; 1998
182. SENGE (2006) La quinta disciplina. Como impulsar el aprendizaje en las organizaciones inteligentes. Granica. Buenos Aires.
183. SERRANO,  A  (1994).  Aprendizaje  Escolar.  (Documento en línea: www.monografias.com/educación/index.shtml). Consultado el 20 de abril de 2009
184. SIERRA, R (2002) Tendencias teóricas en el estudio de la estrategia. Actividad Metodológica. La Habana. Cuba
185. SILVA y AVILA (1998) Constructivismo. Aplicaciones en educación. UNERMB Cabimas Venezuela.
186. SPENCER y SPENCER (1993) Competence and work. New York. Wiley and Sons
187. STENHOUSE (1998) La investigación como base de la enseñanza. Ed. Morata España.
188. TAMAYO, C (2009) Modelo pedagógico de desarrollo de la auto valoración docente del profesor general integral de secundaria básica  en formación en el Contexto del proceso tutorial.
189. TEJEDA (2009) El desempeño profesional. Curso formación de competencias en la educación superior (CESES)
190. TREJO, S (1999) Participación de las asociaciones civiles en el proceso gerencial. Caso U.E. de la Parroquia Cristóbal Mendoza del Municipio Trujillo. Venezuela
191. VALERA, A (2002) Tendencias contemporáneas del desarrollo de los modelos Pedagógicos. Bogotá. Colombia
192. VASQUEZ (2005), Perfil basado en Competencias Gerenciales de los Coordinadores administrativos en instituciones de educación superior Trabajo de Grado. UNERMB. Cabimas. Venezuela
193. VEGA, M (2008) El origen de las estrategias. Revista Editum. 30 de septiembre
194. VERA, (2005) Estrategias docentes con enfoque constructivista en el rendimiento Académico de la Geografía de Venezuela en educación superior. Revista Venezolana de ciencias sociales. UNERMB. Cabimas. Venezuela
195. ------------ (2008) La docencia en educación superior como ciencia productiva Mimeografiado. Doctorado ciencias de la educación. URBE. Venezuela
196. VIGOTSKY (1991) Pensamiento y lenguaje. Paidos. Buenos Aires. Argentina.
197. VOGLIOTTI (2002) La compleja vinculación teórico-práctica de tendencias de Formación docente. Revista Contextos. Venezuela
198. VILLALOBOS, A (2007) Perspectivas desde el paradigma geocéntrico de la ética Contemporánea. Ponencia. Maracaibo. Venezuela
199. VILLALLOBOS (2008) Supervisión Clínica y calidad educativa. Tesis de Maestría URU. Maracaibo. Venezuela
200. WITTGENSTEIN, G. Investigaciones. Filosófica. Barcelona, critica; 1998
201. UNIVERSIDAD   SIMÓN BOLÍVAR   y    UNIVERSIDAD    PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL EL LIBERTADOR. (2005) Planificación  educativa, Aula virtual USB   y   UPEL 208. Venezuela
202. ULACIO (2008) Ética gerencial y desempeño laboral en las escuelas básicas nacionales. Tesis de Postgrado. UNERMB. Cabimas. Venezuela
203. ZABALSA, M (2003) Competencias docentes del profesorado universitario Nancea ediciones. España.
204. ZILBERSTEIN (1999) Como hacer más eficiente el aprendizaje educativo. CEIDE
205. ZILBERSTEIN J Y R PORTELA. Diagnóstico y evaluación en las enseñanzas de las ciencias. En compendio didáctica de las ciencias. Editorial pueblo y educación. La Habana; 2005

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga