En el año 1914, fue fundada la Colonia Catorce de Julio, a partir del campamento de los agrimensores instalados para organizar el loteo efectivamente realizado en 1915. Entre los primeros colonizadores de la región Cardoso 1 identificó 40% de descendientes alemanes, 30% italianos, 10% poloneses y los 20% restantes de colonos genuinamente nacionales, extranjeros natos y descendientes de otras nacionalidades.
En 1918, según Roche 2, Santa Rosa poseía 1 fábrica de ladrillos, 2 aserraderos y 3 molinos, en 1937, 98 aserraderos, 34 herrerías, 46 madereras, 15 fábricas de ladrillos, 22 fábricas de ropas, 15 zapaterías, 16 cervecerías, 9 fábricas de limonada o gaseosas y panaderías. La creación de las agroindustrias coloniales deviene de la necesidad de atender una demanda existente y no satisfecha en función del aislamiento impuesto por las dificultades de transporte. También existen registros de emprendedores de otras regiones del Estado y hasta los inmigrantes extranjeros que instalaban pequeñas industrias generalmente ligadas a alguna actividad de comercio.
Se destaca también un incipiente sistema financiero entre los colonos, en especial alemanes, una especie de cooperativa de crédito, las cajas rurales, fundadas y administradas por los colonos y que se constituían en alternativa de inversión y financiamiento fuera del sistema de los comerciantes.
En 1921, ocurre la introducción de la soja por iniciativa particular, a fin de aprovecharla en la industrialización del café, lo que garantiza ostentar el título de Cuna Nacional de la Soja. Ya en 1922, llegaba la energía eléctrica.
Sin embargo, solamente el 01/07/1931 3 es creado el municipio, que tienen su efectiva instalación en 10/08/1931. la extensión territorial del nuevo municipio es considerable, vista las separaciones ocurridas: Horizontina (1954), Três de Maio (D) (1954), Giruá (T) (1955), Porto Lucena (1955), Santo Cristo (1955), Tucunduva (D) (1959), Tuparendi (1959), Campina das Missoes (D) (1963), Candido Godoi (D) (1963).
En la década del 40, se tiene como cara destaque, en 1940, la inauguración del camino del hierro unido con Santo Ângelo, que dinamiza el comercio con otras localidades del país y del exterior y, en 1945, llega la telefonía, facilitando las comunicaciones.
Santa Rosa, en la década del 50, se transformó en una de las mayores productoras de cerdo del Estado. En 1956, los liderazgos locales instalan el Frigorífico Santarrosense S.A. volcado específicamente para el mercado porcino. El comercio, en esa época, pasaba por cambios, a partir de la intensificación de la relación con la agricultura familiar, que se vuelve también para el mercado. El camino de hierro hace surgir el comercio atacante, que por el censo del 50 ya contaba con 53 establecimientos empleando 253 personas, contra un comercio minorista de 417 establecimientos con 876 ocupados.
Las transformaciones en la economía local con la integración de mercados son registradas por Segat:
...na indústria: “em todos os ramos há cada vez menos empresas... vão desaparecendo os alfaiates com o surgimento das roupas feitas; abandonam-se diversas produções: o azeite, o sabão, a cervejaria, a fundição, que foram incapazes de suportar a concorrência das máquinas. A vitória da estrada de ferro, que facilitou o escoamento da produção, trouxe também a regressão do artesanato que não pode competir com as fábricas da depressão central, Porto Alegre, Pelotas e Rio Grande e do restante do país”.4
Las industrias que se formaron en la región al rededor de la década de 50 ya incorporaban una nueva concepción, además del mercado local, necesitaban competencia a nivel regional y nacional. En este sentido se destacan el Frigorífico Santarrosense S.A. (1956), la Indústria Ervateira Vier (1944 – hierba, materia-prima abundante), la Indústria de Colheitadeiras Ideal (1953 – fábrica de molinos coloniales), a IGOL - Indústria Gaúcha de Óleos Vegetais (1955 – aceite de soja, de tung y de linaza), Laticínios Mayer (1949 - fabrica de queso, manteca y doce de leite).
Esa transformación económica acentúa movimientos migratorios fuera del municipio y de la región, de acuerdo a Rotta:
“o fiscal da barca de Itapiranga, observando o movimento de mudanças para o norte, relatou que, no inverno e entre-safras, esta migração se acentua, para cair nos períodos de plantio e colheita. Assim, de 1 de junho até 13 de agosto de 1964, cruzaram, por aquela barca, em direção ao norte, 793 famílias.” 5
En la década del 70, la queda de productividad del maíz, y de la soja todavía embrionaria, desencadenó la operación “tatu”, buscando la recuperación del suelo regional a partir de una iniciativa local, teniendo al frente los liderazgos de la Asociación Rural de Santa Rosa. El suceso de la operación fue tanta que ya en diciembre de 1966 se realizaba en Santa Rosa la Primera Fiesta Nacional de la Soja, destacando al municipio como “la plaza de mayor comercialización de soja y cerdos de América Latina”. El Estado tiene participación decisiva en el proceso, a partir del trípode: sistema nacional de pesquisas agropecuarias, sistema brasileño de asistencia técnica y extensión rural y sistema nacional de crédito rural.
Según el Diario Correio Serrano6 , en su edición de 25/03/1973, el Gobernador Euclides Triches inauguro el asfalto de la autopista RS-15, en el trecho Giruá – Santa Rosa. En el mismo día, presidió la inauguración de los silos de la CESA y graneros de la red particular.
Los años 80 son marcados por alteraciones sustanciales, después de dos décadas de un relativo desarrollo económico, impulsado por el proceso de modernización de la agropecuaria y de la agroindustria. El término de la política de modernización agrícola, capitaneada por crédito amplio e intereses subsidiados, apunta para un nivel crítico de endeudamiento de muchos agricultores, comerciantes e industrias. La descapitalización constante de los productores repercute directamente en los espacios urbanos, todavía dependientes de la generación de renta producida en el medio rural.
En la década de los 90, el municipio pasa nuevamente por transformaciones económicas y sociales, en especial, después del Plan Real, cuando se consolida como un municipio industrial, caracterizado como el mayor polo metal-mecánico del país transformado hacia la producción agrícola.
En el 20047 , el PBI de Santa Rosa representó 0,66554 del PBI gaucho, y, según el VAF respectivos 0,64687, con su estructura productiva: 7,18% sector primario, 53,81% sector secundario y 38,95% sector terciario.
1 ROTTA, Edemar. A Construção do Desenvolvimento: análise de um “modelo” de integração entre regional e global. Ijuí, Editora UNIJUÍ, 1999, p. 41.
2 ROTTA, Edemar. A Construção do Desenvolvimento: análise de um “modelo” de integração entre regional e global. Ijuí, Editora UNIJUÍ, 1999, p. 55.
3 IPD (Instituto de Políticas Públicas e Desenvolvimento Regional). Banco de Dados. Ijuí, 2007. Disponível em <http://www.ipd.unijui.edu.br> Acesso em: 12 de maio de 2007.
4 ROTTA, Edemar. A Construção do Desenvolvimento: análise de um “modelo” de integração entre regional e global. Ijuí, Editora UNIJUÍ, 1999. p. 61.
5 ROTTA, Edemar. A Construção do Desenvolvimento: análise de um “modelo” de integração entre regional e global. Ijuí, Editora UNIJUÍ, 1999, p. 72.
6 JORNAL CORREIO SERRANO. Edição de 25 de março de 1973. Ijuí. 1973.
7 IPD (Instituto de Políticas Públicas e Desenvolvimento Regional). Banco de Dados. Ijuí, 2007. Disponível em <http://www.ipd.unijui.edu.br> Acesso em: 12 de maio de 2007.
En eumed.net: |
1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |