GESTI�N DEL DESARROLLO LOCAL: INSTRUMENTOS PARA LECTURA DE LA REALIDAD COMO SUBSIDIO A LA PLANIFICACI�N

Romualdo Kohler

4.2- La evolución de los indicadores demográficos en los municipios

Los procesos emancipadores influyeron decisivamente en el delineamiento de la estructura demográfica en los municipios. En Cruz Alta, lo más antiguo, inició el movimiento de desdoblamiento territorial en 1857 con Passo Fundo y Santa María, seguido de Santo Ângelo en 1873, Palmeira das Missões en 1874, Ijuí en 1912, Tupanciretã en 1928, Ibirubá y Panambi en 1954, Santa Bárbara do Sul en 1959, Augusto Pestana y Pejuçara en 1965, Fortaleza dos Valos y Salto Jacuì en 1982, y finalmente, Boa Vista do Cadeado y Boa Vista do Incra, en 2001 1.
En Ijuí, los desdoblamientos se iniciaron recién en 1961 con la emancipación de Catuipe, seguido de Ajuricaba y Augusto Pestaña en 1965, Coronel Barros y terminó con Boa Vista do Cadeado e Bozano, en el 2001.
Por esta vez, el municipio de Santa Rosa sufrió un movimiento emancipador más concentrado en el tiempo, ya que los desdoblamientos ocurrieron en el periodo de 1954 a 1963, iniciando con Horizontina y Três de Maio en 1954, Giruá, Porto Lucena y Santo Cristo en 1955, Tucunduva y Tuparendi en 1959 y terminando el proceso con Campina das Missões y Cândido Godói, en 1963.
El comportamiento demográfico de los tres municipios en el período de 1920 a 2007, conforme datos del IBGE, está demostrado en el gráfico abajo.
Cuadro 25- Gráfico con la evolución de la población  en los municipios en el período 1920-2007.

Fuente: IBGE- Instituto Brasileiro de Geografía y Estadística

            Así, Santa Rosa exhibe una curva de crecimiento poblacional vigorosa hasta el año de 1950,  reflejando su proceso de colonización y  población. El período 50-70 revela los procesos emancipadores, con desnivel poblacional, y, a partir de entonces, retoma una ascendencia demográfica prácticamente linear hasta el censo de 2000, cuando estabiliza su crecimiento demográfico, conforme los datos de 2007.
Ijuí que presenta una línea de crecimiento poblacional más uniforme, también refleja los movimientos emancipadores de década de 60 y de inicios del año 2000. Sin embargo, vale destacar la mejor performance entre los tres municipios en la década de 70, lo que le permitió a la hegemonía poblacional relativa a partir de entonces, llegando a los 76.761 habitantes en 2007.
Ya la curva del municipio de Cruz Alta nos muestra claramente el impacto de las emancipaciones, en especial en la década de 50 Y en inicios del año 2000, al punto de, en el año 2007, ocupar la última posición relativa en términos demográficos, con 63.450 habitantes contra respectivos 64.113 de Santa Rosa. La década de 60 representa su mejor desempeño relativo  en términos poblacionales cuando se refiere, por los datos del censo de 1970, el primer lugar con 57.930 habitantes, contra 52.738 y 39.550 de Ijuí y Santa Rosa, respectivamente.
Aún, para comprender mejor este proceso demográfico, necesitamos ampliar el análisis con la comparación del Estado de Rio Grande do Sul que abarca los tres municipios. En esta dirección, el cuadro 26 nos presenta gráficamente la participación relativa de los municipios en el Estado, en el período de 1960 a 2007.
Cuadro 26- Evolución de la participación de los municipios en población gaucha en el período 1960 – 2007.

Fuente: IBGE – Instituto Brasileiro de Geografía y Estadística
Las curvas nos  muestran la pérdida de población relativa en los tres municipios de 1,16264% para 0,72533% en Ijuí, de 0;907037% en Cruz Alta y de 0,84185% para 0,60582% en Santa Rosa, respectivamente, en el período destacado. El único movimiento ascendente y que refleja un crecimiento relativo se da en la década de 70, en los municipios de Ijuí, de 0,79128% para 0,91245%, y de Santa Rosa, de 0,59341 para 0,67188. Cabe destacar que se trata de un período en que no ocurren pérdidas territoriales como en la década anterior, y que, así, puede indicar lo atractivo de sus economías en aquellas épocas. Si esta premisa fue verdadera, la desaceleración demográfica, en especial, después de los 8, tiende a indicar lo contrario.
De otra forma, el cuadro 27 nos trae la evolución de la tasa de urbanización de los municipios en el período de 1940 a 2000, caracterizando en un primer momento el proceso de urbanización de acuerdo con la antigüedad del municipio. Así, Cruz Alta se presenta en 1940 con una tasa de 34,54%, Ijuí con 14,23% y Santa Rosa con 6,76%.
Cuadro 27- Gráfico con la evolución de la tasa de urbanización de los municipios en el período 1940-2000

Fuente: IBGE – Instituto Brasileiro de Geografía y Estadística.

 

Por los datos del censo de 2000, los habitantes urbanos ya representaban 91,74% de la población de Cruz Alta, contra respectivos 86,06% en Santa Rosa y 85,90 % en Ijuí. Esta diferencia indica ser caracterizada por la estructura fundacional, de medias y grandes propiedades  en Ijuí y Santa Rosa, que por señal, siguen trayectorias prácticamente idénticas desde la década de 60.
El comportamiento de aceleración de la urbanización en el período de 50 – 80, en los tres municipios, es expresión del proceso de éxodo rural, a partir de la modernización  y mecanización agrícola.
Merece destacar aún que los movimientos,  tal vez con inclinaciones curvas un poco diferenciadas, siguen cierto patrón de comportamiento en el tiempo.
La diferencia de los terrenos entre los municipios es ratificada por el censo agrícola de 1995, del IBGE, que nos presenta el área media de los establecimientos agropecuarios, y el índice de Gini rural, respectivamente, 115,51 ha y 0,732 para Cruz Alta, 27,22 ha y 0,512 para Ijuí y 18,41 ha y 0,485 para Santa Rosa. El proceso de ocupación, ya caracterizado anteriormente, explica esta diferenciación, caracterizando también una estructura diferenciadas de producción agropecuaria, el que ya descortina el palco para discutirse la evolución de indicadores económicos.


1    IPD (Instituto de Políticas Públicas e Desenvolvimento Regional). Banco de Dados. Ijuí, 2007. Disponível em <http://www.ipd.unijui.edu.br> Acesso em: 12 de maio de 2007.

Volver al �ndice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y human�sticas para el medio rural
Por: Miguel �ngel S�mano Renter�a y Ram�n Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Human�sticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desaf�os de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educaci�n en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga